La sequía sigue avanzando en el país. Al corte del 30 de abril de 2025, un total de 596 municipios en México registran condiciones de sequía, desde moderada hasta excepcional, de acuerdo con el último reporte oficial.
Esto representa el 24.1% del total nacional, en medio de un panorama de calor y lluvias escasas en gran parte del territorio.
¿Cuántos municipios tienen sequía en México en mayo 2025?
De los 2 mil 471 municipios del país, casi una cuarta parte enfrentan alguna fase de sequía. La clasificación utilizada va desde D1 (moderada) hasta D4 (excepcional). En paralelo, 468 municipios están en condición “anormalmente seca” (D0), una antesala de la sequía formal.
Las regiones más afectadas muestran un avance constante desde enero. A nivel nacional, el 46.5% del territorio ya presenta condiciones de sequía de moderada a excepcional (D1 a D4).
Estados y Municipios más afectados por la sequía en la República:
- Chihuahua, Sonora y Sinaloa: 100% de sus municipios presentan sequía (D1 a D4)
- Durango: 92.3% de municipios afectados
- Querétaro: 94.4% de sus municipios en sequía
- San Luis Potosí: 72.4% de municipios con alguna categoría de sequía
- Coahuila: 65.8% de municipios afectados
¿Qué tipo de sequía hay y cómo se clasifica?
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) clasifica la sequía en cinco niveles:
- D0: Anormalmente seco
- D1: Sequía moderada
- D2: Sequía severa
- D3: Sequía extrema
- D4: Sequía excepcional
Los nivelesD3 y D4 se concentran principalmente en el noroeste del país, especialmente en Sonora, Chihuahua y Coahuila.
¿Qué está provocando la sequía en México?
Durante la segunda mitad de abril, aunque se registraron lluvias puntuales en Baja California, el centro y el sur, la presencia de un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera limitó las lluvias en el resto del país.
A esto se suma un bajo contenido de vapor de agua, lo que provocó ambiente caluroso y condiciones secas en zonas amplias del norte y centro del país.
¿Cómo ha evolucionado la sequía en 2025?
La sequía ha mostrado un avance sostenido desde inicios de año:
- 15 de enero: 40.0% del país con sequía
- 28 de febrero: 41.0%
- 31 de marzo: 42.8%
- 15 de abril: 45.8%
- 30 de abril: 46.5% del territorio nacional en sequía (D1 a D4)
Esto representa un incremento de más de 6 puntos porcentuales en tres meses, con tendencia a seguir al alza en caso de que no se presenten lluvias significativas en mayo.
Chihuahua el único estado con sequía extrema y excepcional
El estado de Chihuahua concluyó el mes de abril de 2025 con un agravamiento en las condiciones de sequía, según el más reciente reporte del Monitor de Sequía emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
De acuerdo con el informe correspondiente a la última quincena del mes, la entidad es la única en todo el país cuyo territorio se encuentra totalmente en condiciones críticas de sequía.
- El monitoreo nacional, que clasifica las condiciones de humedad y sequía en diferentes niveles, muestra que en Chihuahua el 64 por ciento del territorio estatal está registrado bajo la categoría de sequía extrema, mientras que el restante 36 por ciento presenta condiciones de sequía excepcional, el nivel más alto en la escala de evaluación.
- En total, 67 municipios del estado se encuentran afectados. De ellos, 25 municipios están clasificados en sequía extrema y 42 municipios en sequía excepcional. Esta situación se ha agravado durante la segunda mitad de abril, periodo en el cual se observó un aumento significativo en la severidad del fenómeno.
Chihuahua es actualmente el único estado del país que presenta esta condición generalizada de afectación. Si bien entidades vecinas como Sonora y Sinaloa enfrentan también problemas relacionados con la falta de lluvias, ambos estados tienen zonas con menor intensidad de sequía, a diferencia de la entidad chihuahuense, donde no se identifican regiones con condiciones moderadas o anormales.
- La sequía prolongada tiene repercusiones directas en la actividad agropecuaria, disponibilidad de agua potable y el equilibrio de los ecosistemas, por lo que las autoridades federales y estatales han reiterado la importancia de mantener el uso racional del recurso hídrico y atender los llamados de prevención.
El Monitor de Sequía es una herramienta técnica de análisis que se actualiza cada 15 días y es elaborada por el Servicio Meteorológico Nacional en coordinación con la Conagua, con el objetivo de informar a los gobiernos locales y a la población sobre la situación hídrica del país.
75% de municipios de Sonora con nivel más grave
- En un periodo de quince días, doce municipios de Sonora pasaron de tener sequía severa a sequía excepcional, quedando el 100% del territorio estatal con estos tipos de sequía de mayor rango, de acuerdo al Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El tabulador de la Conagua indica que en la primera quincena de abril de este año, 30 municipios de Sonora registraron sequía extrema (D3) y 42, sequía excepcional (D4).
- En informe que comprende del 15 al 30 de abril de 2025, los niveles de sequía se incrementaron de extrema a excepcional, pues en esta quincena el Estado registró a 18 municipios con sequía extrema y 54 municipios con sequía excepcional, es decir, el 25% del territorio sonorense presenta sequía extrema y el 75% sequía excepcional.
El organismo indica que dicho incremento en el Noroeste de México se debió a la unión entre una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua, los cuales provocaron escasez de lluvias y un ambiente caluroso en gran parte del territorio nacional.
- Lluvias superiores al promedio se esperan al Sur de Arizona y Norte de Sonora, lo cual serían beneficiosas para la región, indicó Nicolás Pineda.
- El especialista en tema del agua señaló que según la información compartida por la Universidad de Arizona para este verano se esperan lluvias superiores al promedio para esta región.
- Hay 33% de probabilidad de que las condiciones de lluvia para este verano, junio y julio, va a haber lluvias superiores al promedio ya que en los últimos dos años hemos tenido lluvias inferiores al promedio”, dijo.
- En el 2023 fue de cerca de 178 milímetros y el año pasado de 220 milímetros y el promedio es de 330 en Hermosillo, por lo que pudieran ser lluvias superiores a este.
- La información de la Universidad de Arizona referente al “Niño” y la “Niña” en el Pacífico, es que hay cierta inestabilidad en este fenómeno, que no termina de salir el “Niño” y de entrar la “Niña”, y esto determinan en el clima de nuestra región, explicó.
Sinaloa sigue en espera de declaratoria de emergencia por sequía
El gobierno del estado continúa a la espera de una respuesta por parte del gobierno federal respecto a la solicitud de declaratoria de emergencia por sequía, enviada desde el pasado 14 de abril, informó Feliciano Castro Meléndrez, secretario general de gobierno.
- Castro Meléndrez señaló que, aunque ya se registró la primera lluvia de la temporada en la comunidad de Ocoroni, en el municipio de Sinaloa, aún no se tiene un pronunciamiento oficial sobre la petición.
“Aún no se ha recibido el comunicado de la instancia correspondiente del Gobierno Federal a propósito de la declaratoria de emergencia con relación al tema del agua, pero se están haciendo las gestiones correspondientes”, afirmó.
- El funcionario estatal recordó que en diciembre del año pasado ya se había solicitado esta declaratoria, pero fue negada.
- Por ello, el gobernador Rubén Rocha Moya reiteró la solicitud hace un par de semanas, en vista de la grave situación hídrica que atraviesa la entidad.
Finalmente, Feliciano Castro Meléndrez, expresó su confianza en que, a partir de mayo, las lluvias se generalicen en la región, lo que podría traer un respiro para el campo y las comunidades más afectadas por la sequía.
Guanajuato registra sequía en 33 municipios
Son 11 los municipios del estado de Guanajuato que presentan una sequía moderada debido a la falta de precipitaciones en los últimos tres años, y que derivado a ello, diferentes áreas se han visto afectadas, representando poco más del 71.7 por ciento del estado afectado por este factor.
- Esto es de acuerdo al Monitor de Sequía de México dado a conocer por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con corte al 30 de abril de este 2025, en el que los municipios afectados son San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea Celaya, Manuel Doblado, Comonfort, Cortázar, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.
- A la lista se suma Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Ocampo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
- Para tener un panorama más claro, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) presenta los siguientes niveles anormalmente seco, luego sequía moderada, siguiéndole sequía severa, después sequía extrema y sequía excepcional.
Cabe destacar que en el transcurso de la segunda quincena de abril de 2025, se registraron lluvias por arriba del promedio en zonas puntuales de la península de Baja California, el noreste, centro y sur del país.
Dichas lluvias fueron generadas por el ingreso de los frentes fríos, además de canales de baja presión, en combinación con el ingreso de humedad del océano Pacífico, golfo de México y mar Caribe. Contribuyendo a una ligera disminución de áreas con sequía en la península de Baja California y la región central de Coahuila.
- En contraste, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua provocaron escasez de lluvias y un ambiente caluroso en gran parte del territorio nacional.
- Por lo que, en el noroeste de México, se incrementaron las áreas con sequía de extrema a excepcional (D3 a D4). Mientras que las áreas con sequía moderada (D1) aumentaron en el centro y sur del país.
Al 30 de abril de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional fue de 46.5 por ciento, ligeramente mayor (0.7 por ciento) a lo registrado el 15 de abril del mismo año. /Agencias-PUNTOporPUNTO