ASEDIO de Cárteles a MIGRANTES les dejan ingresos de 6 MIL MLLNS DLS. por Traficar Personas

La amenaza del crimen organizado se incrementó pese al decremento en el número de ingresos de migrantes que tuvieron las 22 organizaciones repartidas en todo el país.

El informe “Migración en México en tiempos de Trump: amenazas y subordinación” de la organización Signos Vitales reveló que en 2023 el crimen organizado obtuvo ingresos por unos 6,000 millones de dólares derivado del tráfico de personas.

  • Según la información del documento, las organizaciones delincuenciales en la República mexicana generaron 6,079.8 millones de dólares, el nivel más alto del que se tiene registro.
  • Esta cifra se relaciona directamente con el aumento del número de migrantes que pagaron cantidades superiores a los 9,000 dólares a intermediarios para cruzar la frontera hacia Estados Unidos.

“Estimamos que en 2023 hubo alrededor de 648,271 cruces ilegales a Estados Unidos (74 cruces ilegales por hora).

  • De igual manera, si más de 600,000 personas parece una cifra enorme comparada con las detenciones, se debe precisar que las Fuerzas Armadas mexicanas tienen registro de al menos 2 millones 100,000 detenciones en ese mismo año (dos veces las registradas por las autoridades migratorias)”, se indicó.
  • También, el informe subrayó que esta industria criminal se ha beneficiado de la política de contención implementada por México, que ha transformado al país en un corredor estratégico tanto para el tránsito irregular como para la operación de grupos delictivos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

“El crimen organizado transnacional ha creado su propio ambiente de negocios. En este sentido, las rutas migratorias coinciden en gran medida con las rutas del huachicol.

  • Este fenómeno es causal debido a que los traficantes requieren de otros servicios como el transporte, el cual hace uso intensivo de las gasolinas, diésel y en casos excepcionales turbosina (libres de impuestos y difícil de detectar).

Así también, requiere del dominio de extensas franjas del territorio nacional”, precisó el texto.

Además, se explicó que México ha experimentado un repunte significativo en el número de detenciones migratorias.

  • Según Signos Vitales, entre enero de 2019 y agosto de 2024, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se detuvieron a 2 millones 720,412 migrantes, un incremento del 230% respecto al sexenio de Peña Nieto y del 434% respecto al de Calderón.

En los primeros dos meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, se reportaron 349,625 personas detenidas por autoridades migratorias.

Cobre de remesas por parte de extranjeros

Otro hallazgo que destacó la organización fue el aumento sostenido en el cobro de remesas por parte de extranjeros radicados en México.

  • “Con información de Financiera para el Bienestar (Finabien), sabemos que entre 2018 y 2023 el monto cobrado por extranjeros (residentes en México) a través de las remesas creció en 103.6% en términos reales”, se explicó en el informe, el cual precisó que se pasó de 101 a 250.6 millones de pesos en el periodo.

Se mencionó que 26.2% de este dinero fue cobrado por ciudadanos estadounidenses y canadienses; mientras que el 73.8% fueron por personas de más de 150 nacionalidades.

“A pesar del crecimiento (36.5% entre 2018 y 2023) en las nacionalidades de los receptores de remesas en México, para 2023 solo 14 naciones predominaron en el cobro de éstas (85.4% del total de remesas cobradas por extranjeros en México):

  • Estados Unidos (61.8 mdp), Venezuela (50.6 millones de pesos), Haití (31.9 mdp), Colombia (14.5 mdp), Cuba (11.3 mdp), Ecuador (10.5 mdp), Honduras (7.2 mdp), Rusia (5.2 mdp), Nicaragua (4 mdp), Argentina (3.8 mdp), Perú (3.8 mdp), Canadá (3.7 mdp), El Salvador (3 mdp) y Guatemala (2.7 mdp)”, se detalló.
  • En el caso de las remesas de personas venezolanas residentes en la República creció, en el periodo de tiempo mencionado, 419.4% en términos reales. La ONG indicó que, si bien ya figuraban como un grupo relevante hace cinco años, el ritmo de crecimiento que mostraron supera al de cualquier otra nacionalidad, incluso al de los propios mexicanos.

Por su parte, los argentinos perdieron protagonismo: según los datos, si en 2018 eran los terceros con mayor recepción de remesas (7.4 millones de pesos), para 2023 su peso se redujo notablemente frente al avance de otras nacionalidades.

  • Mientras que, en términos geográficos, el 89.1% del total de remesas captadas por personas extranjeras se concentraron en apenas 10 entidades: Nuevo León (62.8 mdp), Ciudad de México (25.9 mdp), Oaxaca (18.7 mdp)
  • Tamaulipas (14.6 mdp), Quintana Roo (13.5 mdp), Chiapas (10.6 mdp), Sonora (7.2 mdp), Chihuahua (6.1 mdp), Querétaro (2.9 mdp) y Jalisco (2.7 mdp).
  • Aunque estas entidades acaparan el mayor volumen, también hubo estados con un crecimiento importante en remesas cobradas por extranjeros: Zacatecas (1,438.6%), Campeche (283%) y Tlaxcala (249.8%).

Duplica crimen organizado asedio a migrantes

Un estudio realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem), asociación civil, reveló que las vejaciones y amenazas a migrantes y desplazados forzados por parte de bandas del crimen organizado se duplicaron en solo un año.

  • Según el documento dado a conocer esta semana en el foro “Luces y Sombras de los Derechos Humanos de las personas migrantes”, organizado por la Universidad Iberoamericana en Tijuana, el porcentaje de migrantes violentados subió de un 20.3 en 2023 a un 41.3 por ciento en 2024.
  • Según el estudio, el segundo lugar de quienes violentan a los migrantes están los particulares, es decir, ciudadanos, luego autoridades migratorias, autoridades policiales, delincuencia común, traficantes de personas, otras autoridades, autoridades militares, y miembros de alguna pandilla.

El Pastor Ignacio Martínez Ramírez, quien dirige la Casa ABBA, en Celaya, Guanajuato, destacó que la Redodem apoya de manera gratuita a migrantes de escasos recursos, que son los más vulnerables ante la delincuencia organizada.

  • “Es lamentable, porque para la delincuencia organizada nuestros hermanos migrantes son oro molido, para extorsionar a las familias (de migrantes), a sus redes de apoyo, especialmente, porque digamos nuestros hermanos migrantes que atendemos en Redodem no son ‘vip’, viajan sin recursos”, señaló.

“Esta delincuencia del crimen organizado nos ha estado cimbrando (…) Hay algunos defensores que han tenido que retirarse o en un momento dado cerrar las puertas (de las casas de apoyo)”, lamentó.

  • La amenaza del crimen organizado se incrementó pese al decremento en el número de ingresos de migrantes que tuvieron las 22 organizaciones repartidas en todo el país. Mientras que en 2023 hubo 53 mil 435 ingresos de migrantes en las organizaciones de la sociedad civil de Redodem, en 2024 bajó a 37 mil 999 ingresos.
  • Luis Enrique González Araiza, director del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, del ITESO, expositor del estudio, señaló que la base de datos de la Redodem visibilizó en 2023 que la principal fuente de violaciones a derechos humanos contra migrantes era el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Policía.

“Con los datos de 2024 se visibilizó que ahora el perpetrador que más comete violaciones a derechos de las personas a las que registramos, pasó a ser el crimen organizado, aumentó la presencia de la macrocriminalidad contra las personas”, refirió.

“El hecho de que existan estas dinámicas complejiza más la atención para las casas de migrantes, ya que el crimen organizado es un actor no visible, pero presente, y genera condiciones de vulnerabilidad”, agregó.

  • La Redodem está conformada por 22 casas, albergues, estancias, comedores y organizaciones que atienden directamente a personas en situación de vulnerabilidad y contexto de movilidad humana.
  • Con 12 años generando información, la Redodem comenzó con un diseño inicial de base de datos en colaboración con la Universidad Iberoamericana de Puebla; en ese entonces también se elaboró el primer catálogo de violaciones a derechos humanos.

La Barredora, controlaba la entrada y salida de migrantes por Tabasco

El grupo delictivo La Barredora, liderado por el ahora detenido Hernán N, controlaba la entrada y salida de migrantes sin documentos oficiales por Tabasco a cambio de mil 200 pesos con el apoyo de la policía estatal, según la carpeta de investigación del caso contra el exsecretario de seguridad estatal.

Según el documento judicial, el grupo delictivo usaba a elementos de la policía estatal para hacer pasar inadvertidos a las y los migrantes que cruzaban la entidad.

  • De acuerdo con la carpeta de investigación federal contra Comandante H, desde la conformación del grupo delictivo, presuntamente en diciembre de 2018, el ‘tráfico de indocumentados’, era uno de los principales negocios de La Barredora.
  • Este hecho fue acusado ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el testigo protegido C.T.D.R., quien ya detenido, expuso de forma voluntaria las principales operaciones y detalló el funcionamiento de La Barredora.
  • Entre la información aportada a las autoridades ministeriales, el testigo señaló que todos los los migrantes indocumentados se encontraban identificados por La Barredora, y existía un operador del grupo delictivo apodado ‘Balu’ que se encargaba de dicha tarea:

“Por lo que hace al tráfico de indocumentados, indicó C.T.D.R que todos (los migrantes) estaban identificados y que Luis Antonio N alias «Balu» se encargaba de meterlos al estado y que salieran del estado sin ningún problema”, se apunta en la carpeta de investigación.

  • Este grupo realizaba un cobro de mil 200 pesos “por indocumentado”, y presuntamente tenían “a su disposición” a elementos de la policía estatal, quienes auxiliaban en esta actividad para que pasaran inadvertidos migrantes, declaró el testigo protegido CTDR.
  • Además, indicó que parte del dinero acumulado era entregado al el presunto líder de la organización, Comandante H —que en ese momento fungía como alto mando de la Secretaría de Seguridad estatal—.
  • Junto a ‘Balú’, se indicó que operaba otro de los principales operadores de La Barredora y a quien también se le libró una orden de aprehensión federal, Yeison Daniel N, alias ‘Chichirria’.

La ruta principal del tráfico de migrantes, expuso el testigo protegido, comenzaba en Chiapas, y de ahí pasaban por los municipios tabasqueños de Tenosique, Jonuta, Centla y La Venta.

  • “Tenía a su disposición a toda la policía para que pasaran inadvertidos, la ruta que tomaban para el traslado de los ‘pollos’ (migrantes) era Chiapas, pasaban Tenosique, Jonuta, Centla y hasta la venta, Tabasco y que el dinero que se recolectaba de los ‘pollos’, una parte era entregada a Hernán N”, señala el documento judicial.

Dichas declaraciones fueron utilizadas por la FGR para que un juez de control en el penal del Altiplano emitiera una orden de aprehensión contra Hernán N y tres colaboradores más, entre ellos ‘Chichirria’.

  • Junto al tráfico de migrantes, la FGR acusa que “Comandante H” obtuvo las principales ganancias económicas de La Barredora derivado de actividades delictivas como narcomenudeo, huachicoleo (que presuntamente era transportado en grandes cantidades a través de pipas), extorsión y secuestro.

“Los integrantes de la empresa criminal llevaron conductas antisociales de gran impacto y que derivado de la realización de dichas conductas delictivas, obtenían grandes cantidades de dinero (…) y las ganancias de todas estas actividades delictivas era en demasía exorbitantes y se repartía con base al nivel o grado de jerarquización que tenían los integrantes de la empresa criminal, teniendo de acuerdo a lo expuesto en los datos de prueba, las mayores ganancias financieras el líder de dicha conglomerado criminal, siendo Hernán N”, señaló la FGR.

  • Actualmente, Hernán N, también conocido como “El Abuelo”, se encuentra en prisión preventiva en el penal del Altiplano y ya tuvo su primera audiencia inicial por videoconferencia ante un juez del fuero común en Tabasco por los delitos de asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión.
  • Aunque se espera que su vinculación a proceso penal se lleve a cabo en próximos días, pues su defensa legal solicitó la duplicidad del término constitucional para preparar sus argumentos. Aún falta por cumplimentársele la orden de aprehensión por el delito federal de delincuencia organizada.

Previamente, fue detenido en Asunción, Paraguay, donde se mantenía escondido prófugo de la justicia mexicana e internacional.

Hernán N fue director de la policía de investigación de Tabasco, y posteriormente fue designado por el exgobernador y ahora senador de la República, Adán Augusto López, como titular de la Secretaría de Seguridad estatal.

Respecto a esta relación, la carpeta de investigación señala que, según declaraciones del testigo protegido, data desde la campaña de Adán Augusto López, quién habría recibido apoyo de Hernán N para operar políticamente y posteriormente lo sumó a su equipo en el gabinete estatal. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario