Becas NO FRENAN ABANDONO escolar; Educación MEDIA SUPERIOR registró la MAYOR DESERCIÓN

Los cheques no han frenado la deserción escolar, mejorado la preparación de los profesores ni han modernizado las instalaciones de los colegios, que siguen careciendo de conexión a internet en la mitad del país.

El primer curso lectivo de la presidenta, Claudia Sheinbaum, deja buenas notas y reprobaciones en diferentes materias. La Administración ha centrado sus esfuerzos —y casi la totalidad del presupuesto— en dar becas para facilitar la permanencia y el acceso a la educación.

  • Los cheques no han frenado la deserción escolar, mejorado la preparación de los profesores ni han modernizado las instalaciones de los colegios, que siguen careciendo de conexión a internet en la mitad del país.

La Nueva Escuela Mexicana ha cambiado el paradigma para los alumnos y docentes, que en la confusión todavía intentan recuperarse del retroceso vivido durante la pandemia. Los especialistas coinciden en que, pese a los esfuerzos de la mandataria por mejorar la educación media y superior, hay problemas estructurales urgentes en las primarias, donde los niños tienen dificultades en la lectura, las matemáticas y la ciencia.

  • La lista de becas educativas por las que apuesta este Gobierno no deja de crecer. Desde el refuerzo a las Becas Benito Juárez —que otorga 1.900 pesos bimestrales para la educación media—, hasta la creación de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina y la Beca de educación superior Jóvenes Escribiendo el Futuro, entre otras.
  • La presidenta se ha comprometido a engrosar la lista de beneficiarios para poder aliviar el peso de la pobreza en el acceso a la educación y la permanencia en las aulas. Sin embargo, las ayudas no han aliviado los problemas más urgentes que tiene el sistema educativo en México, según los especialistas.

“Cuando todo lo destinas a becas, no entiendes que el problema del abandono tiene que ver con que los jóvenes tiran la toalla sobre seguir estudiando porque sienten que la escuela no es para ellos.

Y ¿por qué sienten esto? Porque traen deficiencias serias que traen en su formación desde la primaria secundaria”, apunta Marco Antonio Fernández, investigador de Política Educativa de la Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey y México Evalúa.

  • La organización civil Educación sin Rumbo asegura que en el último ciclo escolar 994.219 alumnos abandonaron los estudios, especialmente en el nivel medio-superior, el que más ha reforzado el Gobierno con becas. Son casi un 20% más de alumnos que han abandonado sus estudios que en el curso anterior.
  • Sylvia Schmekes, investigadora de la Educación del Sistema Nacional de Investigadores, explica que las becas ahora son universales, es decir, “todo el mundo recibe la beca, incluso aquellos que no la necesitan porque están yendo a la escuela o que permanecen en ella”.
  • Schmekes, quien fue presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, reconoce que el Gobierno de Morena sí ha disminuido los niveles de pobreza y de desigualdad, pero que eso todavía no ha tenido una repercusión a nivel educativo.

“Es muy probable que cuando [en las familias] hay urgencias, pues se gaste en esas cosas, eso probablemente explique por qué [las becas] no están teniendo el efecto esperado en el acceso y en la permanencia”, explica.

  • La investigadora reconoce que la iniciativa de Sheinbaum de unificar los planes y programas de estudio de los bachilleres, que de 32 subsistemas diferentes pasaron a unificarse en solo 2 opciones —general y tecnológico— con un marco curricular común, era una medida importante para frenar la dispersión y darle calidad a la formación.
  • Con todo, todos los especialistas coinciden en que no existe un mecanismo de evaluación para saber si la reforma está mejorando la educación, ya que no hay medidores internos en México para valorar ciclo a ciclo cómo están aprendiendo los alumnos y dónde hay que aumentar los esfuerzos.

“La única evaluación que hay es la de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), que es cada tres años y que solamente es con niños y niñas de 15 años”, insiste Schmekes, quien recuerda que México estuvo a punto de quedarse fuera en la última edición por no cumplir los requisitos de la OCDE, entre ellos, el pago de la cuota para realizar la prueba. La investigadora considera que este es uno de los mayores ajustes que necesita el plan de Sheinbaum de la Nueva Escuela Mexicana.

Reprobados en lectura y matemáticas

La última prueba PISA reveló los peores resultados de México en lectura y matemáticas desde 2006. En ciencias hubo un descenso más acentuado que en la media del resto de países participantes.

Si bien los resultados estuvieron marcados por las afectaciones de la pandemia que mantuvo las escuelas cerradas por dos años, Schmekes asegura que los maestros ven un claro deterioro del aprendizaje de habilidades fundacionales.

  • “Les preocupa muchísimo estar recibiendo niños que no saben leer ni escribir. Eso se prolonga hasta el bachillerato, prácticamente, y va a estar peor después de que empiecen los efectos de la Nueva Escuela Mexicana”.
  • Es lamentable, añade, que la política de no reprobación que implementó Andrés Manuel López Obrador en el sexenio pasado implica que esas deficiencias se convierten en “un problema que es como patear la pelota hacia delante”.
  • Fernández, quien ha hecho un análisis de cómo se repartirá el presupuesto en educación, asegura que prácticamente no hay fondos para mejorar la preparación de los docentes, quienes tienen el reto mayúsculo de implementar la reforma educativa.

“La gran mayoría de chicos no tiene el dominio del idioma inglés porque un número importante de los profesores no tiene el nivel mínimo del B2”, cita como ejemplo. También señala una cruda realidad en las aulas: más del 50% de los planteles públicos de la educación media superior en México no tienen una computadora con acceso al internet.

  • En sus visitas a diferentes escuelas del país, varios alumnos le repetían que, si tienen computadoras, estas tienen más de 12 años, que no hay dinero para licencia de software y que no tienen laboratorios.
  • Esa desigualdad y carencias en las aulas, tanto en instalaciones como en calidad de educación, es una de las principales causas del abandono escolar, según Fernández.
  • “Hoy de 100 niños que entran a la primaria en México, solo 29 van a terminar sus estudios de educación superior y el presupuesto que presenta [Sheinbaum] no resuelve ese problema”, sentencia.

La propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana promete “equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación”, sin embargo, la investigadora en Políticas de Educación del Cinvestav Alma Maldonado asegura que carece de parámetros concretos y que su implementación en todo el país fue un proceso “precipitado” lleno de errores.

  • “Hay personas muy entusiastas con este nuevo modelo que piensan que sí va a ser la solución, que hay que darle tiempo, pero también hay muchos docentes que ya están hartos de todos estos cambios cada siglo”.
  • Resalta y señala que los únicos materiales que tienen los maestros —y también muchas familias— siguen siendo “libros llenos de errores”, en referencia al escándalo del contenido editorial de los libros de texto de López Obrador que nunca se corrigió.

Más de 800 mil estudiantes abandonaron las aulas

En el ciclo escolar 2024-2025, 864 mil 308 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato abandonaron las aulas, y fue la educación media superior el nivel que registró el mayor número de deserción escolar, con 639 mil 562 jóvenes.

  • Cifras oficiales procesadas por el organismo civil Educación con Rumbo (ECR) indican que en primaria la pérdida de estudiantes ascendió a 63 mil 463; en secundaria, a 161 mil 283, mientras que en bachillerato la cifra se elevó a 639 mil 562.
  • “En este caso, las cifras evidencian una dolorosa realidad que no ha podido superarse, ni siquiera con las transferencias económicas.
  • Ya se ha mencionado que el Programa de Becas Benito Juárez no tuvo el impacto deseado, porque apenas logró reducir 2% el abandono escolar en el ciclo escolar subsecuente”, advierte Erik Avilés, presidente de Mexicanos Primero capítulo Michoacán.

Destaca que el abandono escolar es uno de los más graves males que aquejan al sistema educativo nacional, ya que exhibe la incapacidad del régimen de conformar políticas públicas que arropen a los estudiantes y les permitan ejercer sus derechos educativos plenamente.

De acuerdo con cifras del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el abandono escolar también se profundizó en planteles indígenas. En el pasado ciclo escolar, los preescolares indígenas perdieron a 13 mil 977 estudiantes, mientras que en primaria a 9 mil 659.

Avilés considera que la problemática de la pérdida de matrícula debe ser interpretada como una situación de emergencia nacional, por las implicaciones sistémicas a corto, mediano y largo plazos para los niños y jóvenes cuyos derechos humanos son transgredidos.

  • “Las afectaciones estriban en menos ingreso per cápita a lo largo de su existencia, menos posibilidades de movilidad social y hasta una menor esperanza de vida. Aunado a lo anterior, la vulnerabilidad a ser cooptados por las redes delincuenciales se incrementa, ya que pueden ser reclutados para cometer actividades ilícitas”, expone.
  • El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 y su entrega al Poder Legislativo, contempla este flagelo para diseñar y presupuestar las medidas que habrán de aplicarse para afrontar el éxodo de estudiantes del sistema educativo nacional, que no es sino un reflejo de que el Estado mexicano los ha abandonado.

Para la fundadora y coordinadora de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia, en presupuesto y estrategia, el gobierno de la Cuarta Transformación no ha hecho nada para reducir las cifras negativas.

  • “En su Primer Informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum expone que 3% del presupuesto federal es para educación cuando regularmente tendría que ser por lo menos 6%.

¿En qué se traduce esto?

  • En escuelas con nulo equipamiento, falta de capacitación docente, y en estrategias transversales que no se desarrollan para generar retención escolar”, afirma.

Explica que la deserción escolar está ligada al rendimiento escolar, y en este sentido, comenta que las cifras de la prueba PISA exponen que los estudiantes mexicanos enfrentan el peor nivel en 20 años en lecto-escritura y 7 de cada 10 son analfabetos prácticos.

  • “Por supuesto, esto se traduce en una frustración natural de los alumnos, que aunque pasan el ciclo escolar tienen campos de desconocimiento y nulo desarrollo de habilidades blandas que provocan que no sigan participando en el sistema educativo nacional”.
  • Amozurrutia Navarro precisa que las cifras del abandono escolar que se registran en planteles indígenas se deben a que el gobierno federal no ha implementado una estrategia específica para esas comunidades y para las escuelas multigrado y rurales.

“Es impresionante cómo la 4T dice cuidar al pueblo bueno y valida con ritos de nuestras comunidades originarias sus supuestos actos de campaña, pero en la realidad desconoce y descuida lo más importante para esas comunidades, como lo son sus niños, adolescentes y jóvenes. No hay presupuesto, las escuelas están en el abandono, los programas no son operativos y son el último eslabón de las prioridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, subraya.

  • Argumenta que desde hace siete años, el gobierno federal y los titulares de la SEP siguen viendo al sistema educativo como una herramienta de ideologización, no de formación y, en consecuencia, siguen apostando a proyectos que no responden a las necesidades de los alumnos: “No les gusta medir, pero los niños siguen saliendo de las aulas y los que están siguen sin tener un aprendizaje sustantivo”, agrega.
  • El especialista educativo, Fernando Ruiz, dice que los apoyos económicos que otorga el gobierno federal a millones de estudiantes no han servido de mucho para retener a los alumnos en las aulas, principalmente a los de educación media superior: “Lo que estamos viendo es que, en efecto, la tasa de abandono en este nivel educativo no sólo no se detuvo sino que se incrementó en los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025″.

“Se incrementó la tasa de abandono en media superior, en secundaria y en primaria. ¿Qué es lo que nos dicen estos datos? Que el problema del abandono escolar no es sólo económico. Estamos tropezando con la misma piedra, porque hemos incrementado de una manera bárbara los montos de becas y estamos teniendo un efecto contrario”, enfatiza.

SEP presenta programa para que niños y jóvenes no dejen de estudiar

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la creación del programa piloto “La escuela te extraña”, impulsado por su titular Mario Delgado Carrillo, con el propósito de reducir la deserción en el nivel medio superior.

  • El funcionario explicó que diversas instituciones enfrentan altas tasas de abandono durante la transición entre secundaria y preparatoria, por lo que se busca que maestros y directores participen activamente en la localización y reintegración de los alumnos.
  • El objetivo es que las escuelas se acerquen a sus estudiantes y les hagan saber que su ausencia se nota, que hay un espacio esperándolos para que continúen su educación”, señaló Delgado.
  • Este programa, según informó EL PAÍS, forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno federal por retener a los jóvenes en las aulas, en un contexto donde las becas representan el principal instrumento de apoyo educativo.

Críticas y preocupaciones de docentes

Aunque la SEP presentó la iniciativa como una estrategia innovadora, maestros y directores han manifestado reservas sobre su aplicación.

Entre las principales preocupaciones se encuentran:

  • Aumento de carga laboral al tener que localizar estudiantes fuera del horario escolar o en zonas alejadas.
  • Desgaste físico y emocional por asumir funciones que no forman parte de sus labores formales.
  • Limitaciones logísticas en planteles que no cuentan con personal especializado ni departamentos de servicio social.

Una docente de secundaria comentó que “no todos los planteles tienen personal para esa tarea, por lo que la búsqueda de los alumnos recaería directamente en los profesores”.

La escuela te extraña y su relación con otros programas

  • El programa se articula con otras estrategias federales como “La Escuela es Nuestra” (LEEN), enfocada en mejorar infraestructura, equipamiento y rehabilitación de planteles.
  • Mario Delgado adelantó que para 2025 se invertirán 25 mil millones de pesos en este programa, beneficiando a 76 mil escuelas y más de ocho millones de estudiantes.
  • El titular de la SEP también subrayó que se busca reactivar la participación de los padres de familia en el bachillerato, donde suele disminuir su involucramiento.

Necesitamos que las familias vuelvan a ser parte del proceso educativo”, dijo.

¿Por qué los jóvenes siguen abandonando la escuela?

De acuerdo con la organización civil Educación sin Rumbo, 994,219 alumnos abandonaron sus estudios el último ciclo escolar, lo que representa un incremento de casi 20% respecto al ciclo anterior.

  • El investigador del Tec de Monterrey y México Evalúa, Marco Antonio Fernández, explicó que el abandono no se resuelve solo con becas:

Cuando todo lo destinas a becas, no entiendes que el problema del abandono tiene que ver con que los jóvenes tiran la toalla porque sienten que la escuela no es para ellos. Traen deficiencias serias desde primaria y secundaria”.

El papel de las becas y sus límites

Durante el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, gran parte del presupuesto educativo se concentró en programas de apoyo económico como:

  • Becas Benito Juárez, de 1,900 pesos bimestrales para educación media superior.
  • Beca Universal Rita Cetina, para estudiantes de educación básica.
  • Jóvenes Escribiendo el Futuro, destinada a nivel superior.

Aunque las becas han ayudado a reducir la desigualdad, especialistas como Sylvia Schmelkes, del Sistema Nacional de Investigadores, advierten que no siempre se traducen en mejores resultados educativos.

Es muy probable que cuando hay urgencias en la familia, el dinero se use en otras necesidades, y eso explica por qué las becas no están teniendo el efecto esperado en el acceso y la permanencia”, señaló.

Reformas y retos estructurales

  • El gobierno federal también impulsa la Nueva Escuela Mexicana, que unifica los planes de estudio del bachillerato en dos modalidades: general y tecnológica. El objetivo es mejorar la calidad y frenar la dispersión de subsistemas.
  • Sin embargo, no existe un sistema nacional de evaluación que permita medir los avances. La única herramienta disponible sigue siendo la prueba internacional PISA, cuyos resultados más recientes reflejan retrocesos en lectura, matemáticas y ciencias.

Falta de recursos e infraestructura educativa

El investigador Fernández señaló que más del 50% de las preparatorias públicas no tienen acceso a internet, que muchas computadoras tienen más de una década de antigüedad y que no hay fondos suficientes para capacitar a docentes en áreas clave como inglés o habilidades digitales.

Actualmente, solo 29 de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria logran terminar una carrera universitaria.

Un desafío que exige más que becas

El balance del primer año de Sheinbaum muestra avances en apoyo económico a estudiantes, pero persisten los problemas estructurales de la educación mexicana.

  • El éxito de “La escuela te extraña” dependerá de que la SEP garantice recursos, capacitación y acompañamiento real a los docentes, así como una evaluación constante de sus resultados.
  • Te puede interesar: Ricardo Salinas Pliego dice que todos los que estudian en la SEP tienen el “cerebro lavado” y son “animalitos dóciles manipulados” y que no debería de existir el IMSS
  • Como expresó la investigadora Alma Maldonado, del Cinvestav: Hay docentes entusiastas con este nuevo modelo, pero también muchos que están cansados de que cada sexenio cambien las reglas del juego”.

Sheinbaum explica por qué hay menos estudiantes en México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada respecto a si existe preocupación en su gobierno por las últimas tendencias demográficas que indican una disminución es las estadísticas de natalidad.

  • La mandataria indicó que pese a que aún no ha visto los datos oficiales, “Hay esta idea de que los jóvenes y los niños están dejando la escuela, que la deserción es muy alta porque cuando se compara con años anteriores pues hay menos niños en la escuela”, refirió.
  • Agregó, “Lo dijo aquí Mario Delgado pero vale la pena comentarlo (…) es producto precisamente del cambio en la tasa natalidad que viene desde hace varios años, ahora como hay menos niñas y niños en la población (…) no tiene que ver con que cientos de miles que no están asistiendo a la escuela”, enfatizó.

INEGI en cifras

Cabe decir que hace unos días el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) correspondiente al 2024, en donde reportó una nueva disminución en los nacimientos en México.

  • Es así que la ENR 2024 documentó 1 millón 672 mil 227 nacimientos registrados en el país, lo que representa una tasa de 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, es decir, un descenso de 4.5 puntos respecto al mismo periodo de 2023, cifras que reflejan niveles sostenidos sobre el particular.
  • Ciudad de México (32.8); Yucatán (38.1); e Hidalgo (38.3) son las entidades con menos nacimientos, en contraste Chiapas encabeza la lista con 86.7 por cada mil mujeres en edad fértil; le sigue Durango (58.9); y Nayarit (58.6), como los estados con mayor dinamismo natal.

El argumento

Durante su intervención en la mañanera del 12 de septiembre, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, habló del asunto y explicó que muchos de los informes que alertan sobre una supuesta deserción no toman en cuenta el factor demográfico.

  • “Se debe considerar que el grupo de edad de 6 a 11 años viene disminuyendo desde 2015. Si hay menos niños y niñas, eso impacta en la matrícula escolar, pero no significa que estén abandonando la escuela”, manifestó.
  • Delgado Carrillo dijo que la forma correcta de medir la deserción es comparar cuántos estudiantes ingresan a primaria y cuántos concluyen seis años después y bajo este parámetro, aseguró, “los niveles de abandono en primaria son muy bajos”.

Ideas que nuevamente fueron respaldadas por la titular del Poder Ejecutivo quien también se comprometió a que autoridades del Consejo Nacional de Población (CONAPO), van a aclarar el tema. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario