CÁRTELES de la DROGA ni los FUNCIONARIOS del GOBIERNO MEXICANO temen una INTERVENCIÓN MILITAR de EU

El procesamiento judicial en Estados Unidos de los capos más poderosos de México revela el “colapso” del sistema de justicia mexicano y su incapacidad para hacer que los criminales rindan cuentas en el país donde operaron libremente por décadas, coincidieron expertos mexicanos.

Funcionarios mexicanos y miembros de uno de los cárteles más poderosos de México coinciden en descartar una intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano, por la cooperación que existe entre ambos países, revela en un reportaje The New York Times.

  • En una entrega presentada este domingo firmada por firmada por Paulina Villegas y Jack Nicas, el diario estadunidense entrevistó a funcionarios mexicanos, estadunidenses e incluso a miembros del cartel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales mexicanas declaradas por el presidente Donald Trump como organizaciones “terroristas”, para tratar de responder a un cuestionamiento derivado de los supuestos ataques en aguas internacionales a embarcaciones que habrían salido de Venezuela cargadas de droga.

“¿Podría México, donde algunos de los grupos criminales más poderosos del mundo fabrican muchas armas, ser el siguiente?”, inquirió el diario estadunidense, al retomar las consideraciones de Trump de que para él “sería un honor” que fuerzas armadas estadunidenses ingresaran a México con la finalidad de “cazar” a sus integrantes, toda vez que “los cárteles intentan destruir” Estados Unidos, “son malvados”.

De acuerdo con las entrevistas realizadas por los periodistas, en Sinaloa y en Ciudad de México, funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum consultados bajo condición de anonimato descartaron que una acción militar estadunidense, considerando que “la cooperación entre los dos países se ha vuelto simplemente demasiado sólida y ha dado demasiados resultados en materia de migración y drogas como para imaginar que Trump la ponga en peligro al llevar a cabo ataques militares unilaterales”.

Coincidencia

Tras resaltar que dos funcionarios del gobierno de Trump destacaron la cooperación entre ambos países, se alerta sobre la coincidencia de opinión de capos del cártel de Sinaloa consultados.

“Pero, lo que quizá resulte más sorprendente, estos puntos de vista eran compartidos por varios miembros de uno de los principales cárteles, quienes dijeron no temer una intervención estadunidense. Dijeron que estaban más centrados en un conflicto en curso dentro de sus filas”, apunta el reportaje.

  • Según el diario cinco capos consultados bajo anonimato “descartaron la idea de que ahora el ejército estadunidense pudiera atacar dentro de México”, luego de las explosiones de lanchas en el mar Caribe.
  • “Un miembro del cártel, un operativo de nivel medio de 39 años que supervisa las operaciones de seguridad en Culiacán, bastión el grupo, dijo que temía poco una intervención estadunidense porque crea que Sheinbaum no lo permitiría”.

Tras resaltar información divulgada por el gobierno de Sheinbaum sobre su primer año de gobierno, en el que presumió de descender en un tercio el número de homicidios comparado con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, así como la detención de personas presuntamente involucradas con el tráfico de drogas y la destrucción de enervantes, The New York Times apunta que una de las razones por las que sería impensable una intervención militar estadunidense en México es de carácter económico, pues cada año fluyen 950 mil millones de dólares entre ambos países en intercambio comercial, según confió un funcionario mexicano.

  • Los periodistas citaron al especialista de Crisis Group, David Mora, quien consideró que la presidenta mexicana “actúa, entrega y da, pero nunca es suficiente para Estados Unidos”, cuyo principal problema es “la volatilidad e imprevisibilidad del gobierno de Trump”.

Asimismo, citaron al director del diario sinaloense El Noroeste, Adrián López, quien resalta que buena parte de la población de esa entidad golpeada por la guerra entre dos facciones del cártel de Sinaloa, no ven mal la intervención militar estadunidense si funciona para acabar con la violencia.

Narcotraficantes sin miedo: crisis interna y desconfianza

El New York Times entrevistó a cinco miembros del Cártel de Sinaloa, quienes aseguraron no temer una intervención militar de Estados Unidos. Su prioridad, dijeron, no es Trump, sino los conflictos internos que los dividen. “Estamos más preocupados por los pleitos entre nosotros que por los gringos”, dijo un operador de 39 años que supervisa la seguridad del grupo en Culiacán. “Sheinbaum no lo permitiría. Trump no puede hacerlo”.

El capo también minimizó el impacto que podrían tener ataques estadounidenses contra rutas marítimas: “No solo tenemos rutas por mar; hay tierra, aire, túneles. Siempre hay manera”.

  • Según el reportaje, los cárteles atraviesan un momento de reacomodo violento, con fracturas entre las facciones de “Los Chapitos” y los “Mayos”, lo que ha desatado una ola de enfrentamientos en Sinaloa y Sonora.

Resultados de Sheinbaum y la presión sobre el narco

Mientras tanto, el gobierno mexicano presume resultados tangibles en su primer año de gestión: 35 mil personas detenidas por delitos de alto impacto, 1,600 laboratorios destruidos y la incautación de 3.8 millones de pastillas de fentanilo.

  • Estas cifras, destaca el Times, contrastan con los promedios anuales del sexenio de López Obrador, que reportaba 8,900 detenciones y 380 laboratorios destruidos por año. Las autoridades mexicanas sostienen que los homicidios han bajado un tercio respecto a 2023, alcanzando su nivel más bajo en una década.

Además, los flujos migratorios ilegales hacia Estados Unidos también descendieron significativamente, algo que Washington atribuye a la colaboración directa con el gobierno de Sheinbaum.

La economía, un muro más fuerte que el de concreto

Uno de los argumentos más poderosos contra cualquier intervención militar, según el reportaje, es económico: el comercio bilateral alcanza los 950 mil millones de dólares anuales. Cualquier ruptura pondría en jaque la estabilidad de ambos países, afectando a millones de empleos y generando una crisis en la frontera.

“Interrumpir ese flujo devastaría las economías regionales de Texas, California, Baja California y Chihuahua”, afirmó un funcionario mexicano. “Y eso Trump lo entiende, aunque finja lo contrario”.

  • El especialista David Mora, del International Crisis Group, advirtió que, aunque Sheinbaum “actúa, entrega y da”, la relación con Estados Unidos es frágil por la “volatilidad e imprevisibilidad” del gobierno de Trump.
  • La preocupación mexicana, señala el Times, no es tanto una invasión militar inmediata, sino la posibilidad de decisiones impulsivas desde la Casa Blanca que afecten la cooperación o la estabilidad comercial.

En Washington, funcionarios de seguridad también subrayan que México no está en el punto de mira, pero reconocen que Trump disfruta del discurso de fuerza. Dos asesores citados por el diario afirmaron que las amenazas del presidente “han servido para presionar a México a intensificar su lucha contra los cárteles”, lo que —por ahora— elimina la necesidad de una acción militar directa.

  • Encuestas recientes muestran que más del 60% de los mexicanos se oponen a cualquier operación militar extranjera en el país, pero un 31% la vería con buenos ojos, sobre todo en estados donde la violencia del narco se ha vuelto insoportable.

En Sinaloa, algunos empresarios locales creen que “una intervención podría traer paz”, según declaró al Times Adrián López, director del diario El Noroeste. “La lógica de la intervención estadounidense es atractiva para quienes ya no confían en las autoridades mexicanas”, explicó.

La otra guerra: dentro del narco

El panorama en los estados del noroeste mexicano no es de expectativa ante una invasión, sino de guerra interna. Las rupturas entre células del Cártel de Sinaloa han provocado cientos de asesinatos en los últimos meses. Los jefes de zona han perdido control, y los grupos armados locales actúan por cuenta propia.

  • Este caos interno, según el Times, es lo que realmente preocupa a los mandos criminales, no las amenazas de Trump ni la presencia de la DEA. La violencia intramuros ha reducido la capacidad operativa de los cárteles y generado una crisis de liderazgo que se refleja en la fragmentación del negocio del fentanilo.
  • El New York Times concluye que el riesgo de una invasión militar de Estados Unidos a México es hoy más un recurso retórico de Trump que una posibilidad real. Los dos países mantienen una interdependencia económica y estratégica que, por ahora, funciona como un muro invisible más eficaz que cualquier frontera física.

Ni los funcionarios mexicanos ni los líderes del crimen organizado ven probable que ese equilibrio se rompa. En palabras de un funcionario citado por el diario:

“Trump puede amenazar todo lo que quiera, pero México y Estados Unidos están demasiado atados como para permitirse una guerra. No habría ganadores, solo ruinas compartidas”.

México carecen de las herramientas necesarias para perseguir y castigar a los capos

El procesamiento judicial en Estados Unidos de los capos más poderosos de México revela el “colapso” del sistema de justicia mexicano y su incapacidad para hacer que los criminales rindan cuentas en el país donde operaron libremente por décadas, coincidieron expertos mexicanos.

  • Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, dijo que por años en México ha prevalecido un “pacto histórico de impunidad” que permite la expansión del crimen organizado.

A raíz de ese “pacto” es que la gran mayoría de los delitos que son denunciados -una cifra mínima comparada con el número real de crímenes cometidos en el país- quedan sin castigo en el país.

  • El caso de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cartel de Sinaloa quien se declaró culpable de narcotráfico a finales de agosto, revela cómo funciona la “maquinaria compleja” que sostiene la mortal industria del narcotráfico.
  • “Esto que dice que sobornó a gente, pues sobornó a gente porque hay un contexto de negocio brutalmente productivo”, declaró.
  • López Portillo dijo que la rendición de cuentas en Estados Unidos -y no en México- de Zambada y otros capos como su exiliado Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, ocurre porque en México “no funciona el sistema” de justicia, ya que carece de las herramientas para castigarlos. Fue también en Estados Unidos que el juez Brian M. Cogan, sentenció a cadena perpetua al capo originario de Badiraguato, Sinaloa.

“En consecuencia, no se puede responder a la presión de Estados Unidos con una capacidad propia de someter a la justicia a los delincuentes, porque no está esa capacidad instalada”, declaró.

“Una humillación para México”

Alberto Guerrero Baena, especialista en seguridad, dijo que los casos de ‘El Mayo’ y otros capos que están siendo juzgados en Estados Unidos representan una “humillación” para el sistema de justicia mexicano.

La forma en que fue arrestado en Estados Unidos, además, producto de una traición del hijo de su exaliado, ‘El Chapo’, revela que hay «poca confianza» en el sistema mexicano para llevar ante la justicia a los capos de ese calibre.

“Revela un tema que es fundamental, que es la poca confianza que tienen las autoridades estadounidenses en las mexicanas, tomando en cuenta la manera en la cual fue aprehendido Ismael Zambada, porque al final no hubo intervención de ninguna autoridad mexicana”, dijo Guerrero Baena.

  • Tras la captura de ‘El Mayo’ cerca de El Paso, Texas, funcionarios del gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dijeron que no tuvieron conocimiento -y muchos menos participaron- de la operación que resultó en el arresto.
  • López Obrador en su momento se mostró molesto por la operación y luego culpó a Estados Unidos por el estallido de violencia en Sinaloa, que el gobierno mexicano atribuye a la ruptura interna del cartel a raíz de la captura de ‘El Mayo’.

La sucesora de López Obrador, Claudia Sheinbaum, ha mantenido la misma postura del expresidente, su padrino político.

“La incomodidad que le causó a primero López Obrador y ahora Claudia Sheinbaum el tema del arresto de Ismael Zambada, es por la posible colusión que no necesariamente puede ser de las altas autoridades del país”, dijo Guerrero Baena.

“Sino quizá de estructuras partidistas que pudieron haber negociado y esto es algo que sin duda sucedió a lo largo de prácticamente todos los gobiernos.

‘El Mayo’ confiesa que “promovió la corrupción” en México

En su declaración de culpabilidad ante el juez federal Brian M. Cogan en Nueva York, ‘El Mayo’, quien por décadas eludió la justicia en México, dijo que por años el Cartel de Sinaloa, el grupo criminal que cofundó, “promovió la corrupción” en su país.

“Al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente”, dijo el capo. “El pago de estos sobornos se remonta a mis inicios, cuando era un joven que empezaba, y continuó durante todos los años de existencia del Cártel”.

  • El acuerdo entre el capo y el Departamento de Justicia incluye un compromiso de Zambada para entregar activos con un valor de 15,000 millones de dólares al gobierno estadounidense.
  • Según analistas, además de ese monto, el capo también podría negociar con el gobierno más beneficios a cambio de información sobre los sobornos que entregó, antes de la fecha de su audiencia de sentencia el 13 de enero.

Luego de los reportes, Sheinbaum y otros altos funcionarios de su administración han dicho que no tienen ninguna prueba de los supuestos sobornos mencionados por Zambada.

“Nosotros no establecemos relaciones de contubernio con nadie. Y si en una investigación saliera una persona, político o funcionario público, vinculado con algún grupo delictivo, se presenta la denuncia y se hace la investigación», dijo la presidenta. “No tenemos en este momento ninguna prueba contra ningún servidor público, ni miembro del Ejército o de la Marina”.

‘El Mayo’ fue arrestado en julio de 2024 en Estados Unidos luego de que presuntamente fue secuestrado y sometido por Joaquín Guzmán López, hijo de su exaliado, ‘El Chapo’, sentenciado por el mismo juez Cogan a cadena perpetua en 2019.

  • Guzmán López y Zambada fueron arrestados en un aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, tras descender del avión al cual el hijo de ‘El Chapo’ supuestamente lo subió atado de pies y manos.

Tanto Guzmán López, como su hermano, Ovidio Guzmán López, alias ‘El Ratón’, quienes encabezaron junto con otros de sus hermanos la facción del cartel llamada ‘Los Chapitos’, se encuentran negociando con el Departamento de Justicia acuerdos de culpabilidad.

«Sistema mexicano está colapsado”

López Portillo, quien por más de tres décadas ha estudiado el sistema de justicia mexicano, dijo que por años distintos actores políticos le han hablado del “colapso” que sufren las instituciones encargadas de castigar los delitos en el país.

Ese colapso, dijo, ha persistido pese a los múltiples intentos por reformar el sistema. Sin embargo, esas reformas no se han traducido en acciones efectivas para reducir los altos niveles de impunidad en el país.

“Hay una importante cantidad de informes para poder afirmar que la inmensa mayoría de los delitos ya sean graves o no, ya sean de alto impacto o no, no son castigados en México”, declaró. “Es imposible entender al sistema penal en México sin mirar la evidencia de la impunidad”.

  • La impunidad se magnifica porque otra enorme cantidad de crímenes no son denunciados por las víctimas en el país por varias razones.
  • “Primero, desconfianza masiva a las instituciones, representada en una cifra oscura, es decir, en un subregistro de más de 90% que llega casi al 100%, por ejemplo, en fenómenos crecientes como la extorsión”, sostuvo.

“Es decir, México, en lugar de bajar, México incrementa la subdenuncia, particularmente cuando se trata de delitos asociados a la delincuencia organizada”.

“‘El Mayo’ morirá en una prisión de EEUU”

En una conferencia de prensa tras la audiencia del lunes donde ‘El Mayo’ se declaró culpable de cargos federales de narcotráfico, Pam Bondi, fiscal general estadounidense, sostuvo que el capo “morirá en una prisión federal”.

Bondi calificó la declaración de culpabilidad de ‘El Mayo’ como una “victoria histórica” para el sistema de justicia en Estados Unidos.

  • Bondi ha enfocado una parte importante de las acciones recientes del Departamento de Justicia en el combate a los carteles de la droga latinoamericanos, muchos de los cuales fueron catalogados como organizaciones terroristas por orden de Donald Trump.
  • Desde que asumió el poder en enero, Trump ha presionado a México para que haga más en contra del tráfico de fentanilo y otros narcóticos hacia suelo estadounidense. Además, ha dicho que su administración estaría a favor de que el Departamento de Justicia persiga a los políticos y gobernantes mexicanos que han permitido la operación de los carteles.

Las declaraciones de Bondi y de otros altos funcionarios estadounidenses sobre el procesamiento de ‘El Mayo’, desató una reflexión profunda en México sobre la impunidad de la que gozan los sangrientos criminales de ese calibre.

Para López Portillo, esa impunidad y el enjuiciamiento de capos como ‘El Mayo’, además de la entrega reciente de decenas de capos a Estados Unidos, revela la renuncia de México a castigarlos en el país.

“Es decir, quien en este momento, bajo cualquier liderazgo político, pero incluyendo a la presidenta misma, dese, digamos, intente decretar el sistema, operará adecuadamente para aplicar la ley y someter a la justicia a la delincuencia organizada”, dijo. “No tiene las herramientas para hacerlo en México”.

Los otros capos mexicanos en prisiones… de EEUU

Además de ‘El Mayo’, otros casos emblemáticos incluyen el de su exaliado, ‘El Chapo’, quien logró escapar de prisión sobornando funcionarios penitenciarios en dos ocasiones.

  • Tras su tercera captura en 2016, el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto extraditó al capo el 20 de enero de 2017, unas horas antes de que Trump asumiera el poder por primera vez.
  • Analistas en aquel entonces interpretaron el gesto como una señal de cooperación de Peña Nieto al gobierno entrante de Trump.

Sin embargo, fue en Estados Unidos donde durante el juicio contra ‘El Chapo’ se comenzaron a ventilar los detalles de sobornos presuntamente entregados por el cartel a políticos y funcionarios.

  • Además de ‘El Chapo’ también en Estados Unidos se castigó la corrupción de Genaro García Luna, exsecretario de seguridad federal mexicano, quien fue sentenciado en 2024 por narcotráfico tras su captura en 2019 en Texas. Según las acusaciones de Estados Unidos, durante su encargo como servidor público, García Luna permitió la operación del Cartel de Sinaloa a cambio de sobornos millonarios.
  • Por años, García Luna gozó de impunidad en México, donde en algún momento fue considerado el arquitecto de la estrategia de seguridad emprendida en 2006 por el entonces presidente Felipe Calderón.

En México, Joaquín Guzmán López, por ejemplo, nunca había sido detenido, hasta su arresto junto con su padrino, ‘El Mayo’, a quien presuntamente traicionó y entregó.

Su hermano ‘El Ratón’ se convirtió en un emblema de la impunidad luego de que en 2019 fue brevemente capturado para ser liberado horas después porque, según López Obrador, así se evitaría «poner el riesgo a la población» en Culiacán.

  • Años más tarde, en 2023, fue capturado, pero para ser entregado a Estados Unidos, donde actualmente negocia un acuerdo de cooperación. Otro caso es el de Rafael Caro Quintero, alias ‘El narco de narcos’, quien logró su liberación en 2013 y vivió así por 11 años, hasta que fue recapturado en 2022.

Ese capo fue entregado como parte de un primer envío de 27 narcos por el gobierno de Sheinbaum en febrero en medio de presiones estadounidenses. En Estados Unidos está siendo juzgado por la tortura y asesinato en 1985 del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena, quien indagó las operaciones ilícitas de Caro Quintero y el Cartel de Guadalajara, del cual emergió el Cartel de Sinaloa.

Para Guerrero Baena, Trump continuará presionando a México para enviar capos.

Pero el panorama es complicado para el gobierno mexicano que, según el especialista, está consciente de que en vastos territorios del país los que mandan son los carteles, lo que podría elevar aún más las exigencias de Trump, quien ha dicho que también busca perseguir a los narcopolíticos mexicanos.

«Hoy quienes ponen las condiciones son los grupos del crimen organizado en muchos de estados», declaró. «El Estado en su más amplia concepción ha quedado a la deriva en una gobernanza criminal».

Cárteles dan recompensas por matar a agentes: EU

El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos acusó ayer, sin presentar pruebas, que “criminales mexicanos, en coordinación con grupos extremistas nacionales” ofrecen recompensas de hasta 50 mil dólares para atacar a agentes federales, en momentos en que se declaró un estado de emergencia en el condado Los Ángeles ante las redadas migratorias realizadas en el marco de la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump.

  • El DHS aseguró que los cárteles mexicanos ofrecen incentivos específicos para que los “grupos extremistas nacionales vigilen, acosen y asesinen a agentes federales” del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) así como de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, siglas en inglés).

Agregó en un comunicado que los grupos criminales “han difundido un programa de recompensas estructurado para motivar la violencia” contra los agentes federales de migración con pagos que aumentan según la tarea: 2 mil dólares “por reunir información de inteligencia o revelar información personal de agentes”; entre 5 mil y 10 mil dólares “por secuestro o ataques no letales a oficiales estándar de ICE/CBP”, y hasta 50 mil dólares “por el asesinato de altos funcionarios”.

El DHS instó a los gobernadores de los estados santuario, que protegen a los migrantes, a “que cesen las políticas que envalentonan a los criminales”, y aseguró que “no se dejará disuadir por estas amenazas”.

  • La Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles declaró un estado de emergencia que otorga el poder de brindar asistencia a los residentes que atraviesan problemas financieros debido a la cacería de indocumentados del ICE.
  • La medida permite que dicho órgano proporcione apoyo para el pago del alquiler a quienes se han visto afectados a causa de la ofensiva migratoria.
  • Lindsey Horvath y Janice Hahn, miembros de la junta, aseguraron que las redadas han sembrado el temor y han desestabilizado hogares y negocios.

A finales de agosto se registraron más de 5 mil arrestos en Los Ángeles.

Una tercera parte de sus 10 millones de residentes son originarios de otro país. Desde junio, esa ciudad de California ha sido un campo de batalla en la agresiva campaña del magnate republicano, que provocó protestas y el despliegue de la Guardia Nacional, así como de infantes de marina durante más de un mes.

  • En Chicago, Illinois, mientras agentes federales realizaban un operativo migratorio, un conductor sospechoso de no tener papeles embistió un vehículo de la Patrulla Fronteriza y escapó, indicó el DHS. Los agentes iniciaron una persecución hasta que el conductor se detuvo e intentó huir a pie antes de ser detenido en el lado sur de la ciudad.
  • En tanto, la administración Trump revocó las visas de seis extranjeros que, de acuerdo con funcionarios estadunidenses, hicieron comentarios burlones o restaron importancia al asesinato del activista ultraconservador, Charlie Kirk, perpetrado el pasado 10 de septiembre.

El Departamento de Estado determinó que debían perder sus documento tras revisar sus publicaciones en redes sociales y los clips compartidos sobre Kirk, quien fue asesinado mientras hablaba en una Universidad de Utah.

Los extranjeros, que no fueron identificados por su nombre, pero se especificó que son provenientes de Argentina, Brasil, Alemania, México, Paraguay y Sudáfrica./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario