Luego de que Donald Trump tomó protesta como presidente de Estados Unidos, el Cártel Jalisco Nueva Generación fue designado como organización terrorista por su administración.
- La agencia estadounidense señala que la organización criminal ha expandido ‘sus tentáculos’ a lo largo y ancho del país, pues ya opera en varios estados de la República.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las organizaciones criminales transnacionales más poderosas que operan en México y un proveedor clave de fentanilo ilícito a Estados Unidos, según información de Administración de Control de Drogas (DEA).
Sanciona EU a ‘El Mencho’
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este miércoles 18 de junio a cinco altos mandos del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre ellos su líder ‘El Mencho’, por su participación en el tráfico de fentanilo y otros actos de violencia.
- “El reinado de terror del CJNG en México y su tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos han destruido innumerables vidas inocentes”, afirmó en un comunicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
- El Tesoro señaló a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, como líder de la organización y aseguró que bajo su mando, “el CJNG ha cometido asesinatos de rivales, autoridades judiciales y funcionarios del Gobierno”.
El Departamento de Estado estadounidense ofrece hasta 15 millones de dólares a cambio de información que conduzca a su arresto y/o condena.
¿En qué estados opera el CJNG?
En su Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025, la DEA señala que el CJNG ha expandido sus operaciones más allá de las fronteras de México, estableciendo presencia en más de 40 países.
- Aseguró que el cártel que lidera ‘El Mencho’ utiliza sus “vastos recursos financieros, así como su proclividad a la violencia y su acceso a funcionarios corruptos para mantener y expandir su influencia en el tráfico ilícito de drogas en México”.
En su reporte, la agencia antidrogas de Estados Unidos reporta que el CJNG ya tiene presencia en casi todo el país; sin embargo, hay estados en los que destaca más:
- Baja California
- Chihuahua
- Nayarit
- Zacatecas
- Tamaulipas
- San Luis Potosí
- Aguascalientes
- Jalisco
- Querétaro
- Guanajuato
- Hidalgo
- Tlaxcala
- Ciudad de México
- Estado de México
- Michoacán
- Colima
- Veracruz
- Guerrero
- Puebla
- Chiapas
- Campeche
- Quintana Roo
También tienen poca presencia en los demás estados:
- Baja California
- Sonora
- Sinaloa
- Durango
- Coahuila
- Nuevo León
- Morelos
- Oaxaca
- Tabasco
- Yucatán
¿Cuál es la principal actividad económica del CJNG?
La principal actividad del CJNG, según la DEA, es la fabricación, tráfico y distribución de drogas ilícitas como fentanilo, metanfetaminas y cocaína.
- “Mientras que otros cárteles tienen diferentes enfoques para el lavado de dinero, la rama financiera del CJNG, conocida como ‘Los Cuinis’, desempeña un papel destacado en la estructura de liderazgo del cártel”, indica la DEA.
- Además, señaló que aunque el tráfico de drogas es su principal actividad, es posible que el Cártel Jalisco Nueva Generación esté incrementando su participación en actividades no relacionadas con drogas.
- La DEA enlista el robo de gasolina, la extorsión, infiltración en industrias legítimas, impuestos al tráfico humano y fraudes inmobiliarios, incluyendo fraudes en tiempos compartidos, con fines de lavado de dinero, entre las otras actividades del CJNG.
“Los miembros del CJNG participan cada vez más en estas actividades para diversificar sus fuentes de ingresos y proteger los activos del tráfico de drogas de decomisos por parte de las autoridades”, indica el reporte de la DEA.
Alianza entre «Los Chapitos» y el CJNG podría transformar el Panorama Criminal
La alianza entre la facción de «Los Chapitos», del Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), podría transformar las estructuras de poder en los mercados internacionales de la droga, señalaron expertos.
- En medio de la guerra interna y la represión de México y Estados Unidos, ambas organizaciones criminales, consideradas las “más poderosas” del narcotráfico, han generado millones de dólares del contrabando de drogas como el fentanilo, especialmente en el territorio estadunidense.
- El 15 de mayo, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) publicó su informe “Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025”, detallando cómo y en qué estados operan los principales grupos delictivos mexicanos, nombrados “terroristas” por el gobierno del presidente Donald Trump.
- En el documento, señaló que el CDS y el CJNG, antiguos enemigos, crearon una alianza estratégica con “el potencial de expandir los territorios, recursos, poder de fuego y acceso de estos grupos a funcionarios corruptos, lo que podría resultar en una alteración significativa del poder criminal en México y aumentar el flujo de drogas”.
La unión de ambos cárteles se formó tras el arresto de Ismael “El Mayo” Zambada, el pasado 25 de julio de 2024, para ir en contra de “Los Mayos”, liderada por Ismael Zambada, alias “El Mayito Flaco”, de acuerdo con la DEA.
El arreglo genera un intercambio estratégico de recursos para facilitar operaciones. Además, el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, tiene presencia en toda la república mexicana y se extiende en, por lo menos, 40 países, subrayó el informe.
- El CDS lleva meses dividido, desde que Joaquín Guzmán López, hijo del “Chapo”, presuntamente traicionó a “El Mayo”, convocándolo a una supuesta reunión, para luego secuestrarlo y llevarlo a Estados Unidos, donde lo entrego a las autoridades.
- Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos.
Entre las acusaciones que enfrenta está la conspiración para exportar a Estados Unidos cantidades significativas de cocaína, heroína, mariguana, metanfetaminas y enervantes sintéticos elaborados con fentanilo en varios estados; entre estos, Nueva York, Texas, California, Nueva York, Illinois y hasta en la capital estadunidense.
Si es declarado culpable en un juicio y en una Corte Federal, el llamado “Capo de capos” puede ser sentenciado a cadena perpetua.
Tras la confusión inicial sobre si se trató de un pacto o una negociación, ambas facciones del Cártel iniciaron una guerra en Culiacán, que ha cobrado decenas de víctimas, desde el 9 de septiembre de 2024.
- Ante esa agitación y la presión del gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, la facción del Cártel liderada por “Los Chapitos” reforzó su alianza con el CJNG, indicaron testigos familiarizados con el asunto, de acuerdo con “The New York Times”.
- En los últimos meses, Estados Unidos ha trabajado en conjunto con México para frenar el flujo de fentanilo, con esfuerzos agresivos, desplegando miles de soldados en el estado natal de los dos cárteles.
- El gobierno de Trump afirmó que las incautaciones en la frontera han descendido un 30%, mientras el CDS mostró su debilidad tras agotar recursos y sufrir bajas, por lo que cedió territorio al CJNG, a cambio de dinero y armas.
Esta alianza, descrita por dos operativos de alto nivel del CDS y dos personas en Estados Unidos con conocimiento del asunto, supone en sí misma un cambio radical, indicó el medio estadunidense.
- Analistas, señalaron que el “arriesgado movimiento” podría convertir al cártel de Jalisco en el mayor narcotraficante del mundo, lo que provocaría a su vez, una reconstrucción de las alianzas y las estructuras de poder en los mercados internacionales de la droga.
“Es como si la costa este de Estados Unidos se separara durante la Guerra Fría y tendiera la mano a la Unión Soviética. Esto tiene implicaciones globales sobre cómo se desarrollará el conflicto y cómo se reorganizarán los mercados criminales”, mencionó la experta en grupos armados de Brookings Institution, Vanda Felbab-Brown.
- Según analistas de seguridad, el músculo financiero, la experiencia en fentanilo y el alcance internacional de «Los Chapitos”, podría reforzar las ambiciones globales del CJNG y ayudar a cimentar su dominio en México, lo que remodelaría el mapa criminal en el país y podría desencadenar varias guerras regionales importantes entre grupos rivales.
Estas acciones representan la adaptación del narcotráfico ante la agresiva presión del gobierno estadunidense.
¿Cuánto dinero cuesta mantener el narcotráfico en México?
El narcotráfico sigue representando una de las amenazas más persistentes y costosas para la seguridad y estabilidad en México. El 25 de julio de 2024 marcó un punto de quiebre, la detención de Ismael “El Mayo” Zambada y de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, desató una violenta lucha por el poder dentro del Cártel de Sinaloa.
- Según autoridades de Sinaloa, los hechos más críticos comenzaron a registrarse a partir del 9 de septiembre. Desde entonces, Culiacán es el escenario predilecto de enfrentamientos armados, narcobloqueos, robos de vehículos, secuestros y asesinatos que reflejan el reacomodo de las fuerzas criminales en disputa.
- Pese a este panorama, el gobierno reporta disminución en los homicidios, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, informó que los asesinatos dolosos diarios bajaron 24.9% desde que inicio la administración de Sheinbaum, de 86.9 en septiembre de 2024 a 65.3 al cierre de abril pasado.
El impacto económico del crimen organizado en México supera los 4.5 bdp
El Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus sus siglas en inglés), advirtió que el costo económico de la violencia en México alcanzó niveles alarmantes en 2024. Según su más reciente informe, el impacto total ascendió a 4.5 billones de pesos, equivalentes a 245 mil millones de dólares o el 18% del Producto Interno Bruto nacional.
- Esto representa un incremento del 3.4% respecto al año anterior, lo que equivale a 149 mil millones de pesos adicionales. “En términos per cápita, el impacto económico fue de 33,905 pesos, superior al salario mensual promedio de un trabajador mexicano”, señala el documento.
- Una investigación de InSight Crime publicada en 2024, detalla que la violencia incide directamente en la economía, los homicidios eliminan fuerza laboral y capacidad de consumo, mientras que las víctimas indirectas también suelen abandonar temporalmente sus actividades.
- “Los delincuentes que son capturados y encarcelados no contribuyen a la economía legal. Del mismo modo, delitos como la extorsión, el robo y el contrabando sacan dinero de la economía legal y lo ponen en los bolsillos de los delincuentes”, explican los especialistas Liza Schmidt y Jerónimo López.
Además, muchas empresas se ven forzadas a abandonar zonas peligrosas o relocalizarse, afectando la productividad y el acceso al empleo formal.
- El deterioro también se refleja a nivel local, de acuerdo con una investigación de El País, la violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa ha golpeado el sector inmobiliario en Culiacán, donde hasta hace poco los precios de la vivienda estaban al alza.
- Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, estimó una pérdida de 23 mil millones de pesos en nueve meses y la eliminación de unos 12 mil empleos formales, según cifras de la Secretaría del Trabajo.
El analista Sam Woolston añade que los estados fronterizos o estratégicos en rutas del narcotráfico, como Colima, enfrentan un impacto aún mayor:
- “El puerto (de Manzanillo) es bastión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y el enfrentamiento entre esta estructura criminal, sus rivales y las fuerzas de seguridad ha convertido a la ciudad en una de las más violentas de México”.
La inversión del gobierno frente a la lucha contra el narco
Ante el repunte de violencia en el país, el gobierno de Claudia Sheinbaum desplegó una estrategia de seguridad que, según el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, logró resultados relevantes en las primeras semanas de junio.
- Entre el 10 y el 22 de ese mes, se detuvieron a 1,233 personas por delitos de alto impacto, incluidos 22 objetivos prioritarios. Además, se decomisaron cerca de ocho toneladas de droga, se destruyeron 48 laboratorios clandestinos y zonas de concentración, y se aseguraron más de un millón 800 mil litros de combustible.
- Destacó también la detención de Irvin “N”, alias “8” o “Comandante”, operador cercano a Jesús Alfredo “N”, alias “Mochomito”, cabecilla de los Beltrán Leyva.
- La llamada Operación Frontera Norte, por su parte, derivó en la captura de 4,619 personas y el aseguramiento de 3,862 armas de fuego, reforzando la línea militarizada de combate al crimen. No obstante, el análisis de Sam Woolston para InSight Crime advierte que esta estrategia ha demostrado ser insuficiente.
En 2024, el gasto militar alcanzó cifras récord, mientras que el presupuesto ajustado por inflación para justicia y policía civil se redujo un 30% y 12%, respectivamente, en la última década.
- México destina apenas el 0.7% de su PIB a seguridad civil y justicia, menos de la mitad del promedio de los países de la OCDE, el territorio arrastra además una grave escasez de jueces, lo que ha generado un rezago procesal severo y altos niveles de impunidad.
Aún considerando el gasto militar, el presupuesto asignado sigue siendo mínimo frente al impacto económico de la violencia. “Por cada dólar de impacto económico relacionado con la violencia en 2024, el gobierno destinó apenas 17 centavos en su combate”, afirma Woolston. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: