CNDH ha ABANDONADO y DESATENDIDO paulatinamente a las VÍCTIMAS y sus familias

A pesar de que la CNDH corre el riesgo de seguir siendo visto como un organismo débil, Piedra mantiene y defiende la teoría de que durante toda su administración se ha enfrentado a una campaña continua de descrédito dirigida por líderes de opinión y figuras políticas.

A pesar de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó desde hace nueve años sobre la desatención de autoridades al tema de la desaparición de personas y el hallazgo de fosas clandestinas, también este órgano autónomo ha abandonado y desatendido paulatinamente a las víctimas y sus familias.

  • Su acompañamiento a colectivos y parientes que se ven en la necesidad de buscar por cuenta propia a sus desaparecidos cayó a su mínimo en el 2024, en lo que se refiere a la exploración de fosas clandestinas, durante la presidencia de Rosario Piedra Ibarra.
  • De acuerdo con los informes de este órgano, el año pasado se registró la cifra más baja en ocho años, con sólo 22 acciones de acompañamiento en las fosas.
  • En el 2020, ya con Piedra (llegó al organismo en el 2019), se alcanzó el número más elevado de esta actividad, con 244, pero al año siguiente comenzó a descender, hasta llegar a 124, y el siguiente a 52. Para el 2023 hubo un incremento a 133, pero en el 2024 cayó a un mínimo no visto desde el 2017.

Las acciones forman parte de la Estrategia de Atención Inmediata de Colaboración en la Búsqueda de Personas en el Programa de Personas Desaparecidas (Perdes), que tiene como finalidad colaborar con las autoridades responsables de las búsquedas.

  • Para el 2024, año del último informe, la CNDH explicó que desechó las prácticas que duplicaban las funciones de otras instancias y priorizó el acompañamiento de víctimas. Así, reportó un total de 687 acciones totales, en general, de acompañamiento a familias o quejosos en diversas situaciones, aparte de la exploración en fosas. La cifra representa poco más de una cuarta parte de las dos mil 426 que concretó en el 2023.

Otros rubros que también tuvieron una baja fueron acompañamientos de las búsquedas por medio de volanteo, difusión en lugares públicos, las búsquedas en centros de readaptación, de salud mental y centros de adicciones. Asimismo, se vieron reducidas las actividades para acompañar a quejosos y familias ante autoridades federales y locales.

  • Aunque la comisión fue consultada sobre el motivo por el que se ha reducido su respaldo a los familiares, al menos en cuanto a la exploración en fosas, hasta el cierre de esta edición no respondió.
  • De parte de los colectivos, que son los que en mayor medida realizan gestiones para su labor, apuntaron que la dinámica en la que se han envuelto los ha llevado a prescindir de buscar apoyo, porque en muchas ocasiones éste ya no se les da, ni de autoridades ni por parte de los órganos defensores de derechos humanos.

María Luisa Núñez, fundadora del colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, comentó que al menos en el caso de esta entidad no es que haya mala relación con los organismos defensores locales y el federal, sino que hay una dinámica, refirió, en la que los buscadores ya no ven como necesidad acercarse a las autoridades, no porque no lo requieran, sino que ya es costumbre que no reciban la atención que necesitan y eso se refleja desde el momento en el que se ven obligados a iniciar las búsquedas por cuenta propia, aunque reconoció que no está en manos de los visitadores resolver la situación.

“La relación que tenemos es la normal, de cualquier ciudadano que debe ser protegido en sus derechos humanos. La CNDH sólo cumple con sus funciones; sí asignan personal como observadores. No hemos tenido ningún incidente que implique una mayor intervención, pero que yo pueda decir que la comisión está haciendo una diferencia, aún no; es normal… Lo que no hay son investigaciones planeadas, que nosotros tengamos la confianza en las instituciones de que lo van a hacer, sin necesidad de que tengamos que ir”.

El hallazgo de un centro de reclutamiento para el crimen organizado y casi 500 indicios alrededor de fosas y un crematorio clandestino dentro de un rancho en Jalisco, comentó, es una “atrocidad” que no sólo atraviesa a los desaparecidos y colectivos en Jalisco, sino de todo el país, pues asegura que, como éste, hay muchos otros puntos de inhumación clandestina que quedan ocultos no sólo por posibles complicidades entre autoridades, sino también por el silencio que muchas veces, como buscadores, tienen que guardar para no poner su vida en riesgo.

Las mil polémicas de Rosario Piedra

El Senado eligió en noviembre de 2024 a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para los próximos cinco años. Y lo hizo en medio de una enorme polémica, a partir del anuncio de Rosario Piedra Ibarra de que buscaría su reelección. Rechazada por gran parte del universo de defensores de derechos humanos, la actual titular entró en la terna, a pesar de que había recibido una de las peores evaluaciones.

  • Las acusaciones internas y externas de corrupción, falsificación de documentos, parcialidad y mal desempeño no han sido suficientes, al menos de momento, para que un importante bloque de Morena, el partido con mayoría legislativa, desistiera en apoyar a Piedra Ibarra.
  • El rechazo a un segundo mandato de Piedra Ibarra se hizo contundente, después de que los senadores de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos la incluyeran en la terna pese a quedar última en una evaluación de 12 aspirantes preseleccionados, en la que se midió, entre otras cosas, la autonomía y el conocimiento en la materia.
  • Una decena de organismos de derechos humanos, que habían solicitado al inicio del proceso de selección que se eligiera a alguien más independiente y parcial, salieron nuevamente en bloque a reprobar la decisión del partido guinda y sus aliados. La terna aprobada, que será sometida a voto, se completa con la abogada y activista Paulina Hernández.

Para los más críticos, los temores que surgieron en 2019, cuando se eligió a Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH, se cumplieron. Temían que beneficiara al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y acusan que lo hizo. Temían que fuera omisa a las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas, y aseguran que lo fue. Un grupo de organizaciones de derechos humanos analizó, para poder hablar con datos en mano, la gestión de la comisión en los últimos cinco años.

El reporte apunta que, de 164 recomendaciones emitidas, 110 pertenecían a acciones cometidas en Administraciones anteriores. Las que fueron hechas a los antiguos Gobiernos estaban relacionadas principalmente con seguridad y justicia, mientras que las 54 sobre el periodo de López Obrador estaban centradas en la falta de acceso a la salud y acceso a la información.

  • Las omisiones más preocupantes que notaron fueron la falta de defensa de activistas y periodistas, gremios que viven bajo asedio en México; la inexistencia de una iniciativa frente a la crisis de desapariciones que vive el país, que ha superado las 116.000 personas; o el silencio frente a la ley de la Guardia Nacional, que dejaba el cuerpo de seguridad en manos del Ejército en un contexto de militarización de la seguridad pública.
  • Las voces contra de Piedra Ibarra fueron diversas y numerosas. Una de las que más sorprendió fue la del Comité Eureka, la organización de familiares de desaparecidos fundada en los setenta por Rosario Ibarra de Piedra, la madre de la actual titular.

“Nos parece inaceptable que, por intereses ajenos al proceso, sea impuesta en la terna la persona que demostró a lo largo de cinco años su incapacidad para dirigir la CNDH con independencia del Estado, perpetrador de graves violaciones a los derechos humanos”, apuntó una parte de la asociación en un comunicado. La otra rama apoyó la reelección.

Los escándalos no dejaron de explotarle en la cara a Piedra Ibarra. Cuando informó que buscaría la reelección, un grupo de trabajadores y extrabajadores de la Comisión criticó su gestión de corrupta y negligente. Luego recibió una denuncia por irregularidades en los documentos presentados en su primera elección como presidenta. Posteriormente, sus defensores publicaron algunas de las cartas de apoyo que había recibido en el primer proceso, entre las que había una misiva supuestamente firmada por el obispo Raúl Vera, un reconocido activista por los derechos humanos.

El religioso salió a desmentirlo y pidió que se investigara la usurpación de su nombre. Piedra Ibarra se vio forzada a explicar que le había llegado el documento y “sin malicia ni mala fe” lo había presentado al Senado creyendo que era legítimo.

  • Francisco Estrada Correa, secretario ejecutivo de la CNDH y mano derecha de Piedra Ibarra, difundió la tarde de este lunes un comunicado para acusar una “guerra sucia” contra su jefa. El enviado de la comisión asumió la culpa de lo sucedido con la misiva que llevaba una firma que decía ser de Vera. La recibió, según dijo, de alguien cuya identidad se reservaba.

Estrada Correa aseguró que la titular de la comisión es víctima de una “infamia”, que es “producto de una vergonzosa confabulación” de personas que “lo único que buscan es cerrarle el paso a la transformación de la CNDH”. El funcionario ha dicho además que ha declarado ante la Fiscalía para esclarecer el asunto de la carta con el fin de que no pueda ser utilizado por Vera “ni por nadie para enrarecer el proceso” de elección en el Senado.

Puntos claves para entender su fracaso como titular de Derechos Humanos

  • La reelección: En 2019, cuando fue elegida por primera vez para ocupar su puesto actual, nadie esperaba que tomara el cargo de nuevo en 2024. Pues desde aquella ocasión, se presentaron renuncias de consejeros y personajes, con cargos simbólicos en la CNDH, en protesta a su nombramiento.

5 años después, fue la candidata peor evaluada, además de no cumplir con el criterio de autonomía e independencia política o partidista requerido para postular, pero aún así Morena le permitió regresar al poder. Pese a haberse pronunciado a favor de eliminar la reelección de los cargos de elección popular, a las críticas y advertencias, estos argumentos no se aplicaron a los poderes y órganos cruciales para la protección de derechos humanos, como lo es la CNDH.

  • Su legado: Aunque Rosario Piedra lleva en el nombre una herencia de activismo, lucha por los derechos humanos y de las personas desaparecidas, ha dejado mucho que desear.

La hija de la primera mujer candidata a la presidencia de México y de la madre buscadora más conocida, Rosario Ibarra de Piedra, ha demostrado su falta de compromiso con los Derechos Humanos más de una vez: la indiferencia ante la crisis de violencia que enfrentan los periodistas, las irregularidades y falsificación de documentos, como la famosa carta de recomendación supuestamente firmada por el obispo Raúl Vera, el constante apoyo a la militarización en el país y una indiferencia, inacción y silencio ante las desapariciones forzadas, crisis sistemática que continúa en aumento.

  • La negación ante un organismo en crisis: A pesar de que la CNDH corre el riesgo de seguir siendo visto como un organismo débil, Piedra mantiene y defiende la teoría de que durante toda su administración se ha enfrentado a una campaña continua de descrédito dirigida por líderes de opinión y figuras políticas.

Además, declaró que “el pueblo” tiene una percepción distinta de su labor y la CNDH. (¿Apoco sí?) Mencionó que la administración actual ha atendido más de 79 mil expedientes calificados y que ha incrementado la atención a víctimas. Además, presume que es un 73% más expedientes que los revisados en la administración de Raúl Plascencia, y que, supuestamente en su gestión, el 64.7% de los expedientes han sido resueltos durante el trámite Sin embargo, los colectivos y activistas tienen datos diferentes, y han resaltado cómo la CNDH se ha centrado en defender al Estado, en lugar de proteger los derechos humanos.

La defensa de la reforma de prisión preventiva oficiosa. Pese a las advertencias de organismos defensores de derechos humanos y una solicitud por parte de la ONU de eliminar esta medida por violar los derechos a la presunción de inocencia y a la libertad personal, la CNDH respaldó esta iniciativa con la justificación de que es “una necesidad” para combatir la inseguridad que se vive en el país. Rosario Piedra ni sus luces.

  • La pendiente Ley de la CNDH: Piedra insiste en retomar la reforma a la ley de la CNDH, la cual presentó ante el Congreso a inicios del 2023, para que dicho órgano autónomo se transforme en Defensoría del Pueblo.

Además, menciona que es importante retomarlo para “coronar” un proceso extenso y que ha costado mucho trabajo, que supuestamente ha logrado que la CNDH sea el día de hoy la institución “menos onerosa y la más productiva del mundo”, según sus palabras.

  • La vulneración de derechos a personas migrantes: Durante una intervención, la diputada Amalia García, del partido Movimiento Ciudadano, afirmó que se siguen violando los derechos humanos de miles de personas, pero sobre todo de la población migrante. También se señaló que el acompañamiento que se venía haciendo de la CNDH a las caravanas de migrantes ha sido suspendida, provocando una criminalización hacia esta población.

Activistas y colectivos se han movilizado en ciudades como Tijuana, exigiendo que la CNDH pueda ingresar a los centros de detención migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) para garantizar los derechos humanos de las personas en tránsito. Sin embargo, Piedra Ibarra no solo no ha salido a pronunciarse sobre estos incidentes, ni mucho menos a denunciar la violencia por parte de elementos de las fuerzas estatales, sino que, hasta ha salido a defenderlo, ignorando una problemática de derechos humanos que continúa en el país.

  • Colectivos exigen su renuncia: Recientemente, colectivos como Jóvenes Buscadores de Sonora, Madres Buscadoras y Una Luz en el Camino, exigieron su renuncia y destitución inmediata. ¿La razón? La titular simplemente decidió no asistir a los encuentros convocados por la Secretaría de Gobernación (Segob) con organizaciones y familiares de desaparecidos.

En su lugar, envió a representantes. Su inasistencia ha sido señalada como violencia institucional por parte de estos colectivos y ha provocado desprecio y rechazo. Los mismos defensores cuestionan sus decisiones y comparten la reflexión: “quien no escucha a las víctimas, no puede representarlas”.

”A mí nadie me ha pedido mi renuncia”; Rosario Piedra responde a colectivos

La titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, aseguró que ella sí ha sostenido reuniones con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y “en ninguna” le han pedido la renuncia y que, incluso, están contentos con su trabajo.

“Yo me he reunido con ellos y lo que se me hace curioso es que, en todas esas reuniones que he tenido con colectivos, en ninguna me han pedido la renuncia. Sus quejas y demandas son hacia las Fiscalías”, dijo.

  • Desde las primeras Mesas de Diálogo entre la Secretaría de Gobernación y colectivos de personas buscadoras se exigía la renuncia de la titular de la CNDH, acusándola de ni siquiera estar presente en las reuniones.
  • El pasado 12 de abril, el medio El Universal documentó las palabras de Ceci Flores Armenta, fundadora y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, quien de cara a la secretaria de Gobernación le pidió que la exhortara a presentar su renuncia.
  • “Es una grosera porque no atiende a las víctimas por igual, solamente a las que puede manipular a su antojo. No está haciendo su trabajo, ¿qué tanto coraje o qué tanto miedo le tiene a las madres buscadoras?”, dijo la madre buscadora en ese momento.

Al ser cuestionada sobre la ausencia de Rosario Piedra en las reuniones con colectivos, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que sí hubo presencia de la CNDH en los trabajos, aunque no directamente de la titular.

“Siempre ha estado la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no necesariamente de la presidenta, pero sí del personal y de los visitadores”, puntualizó.

Rosario Piedra incluso aseguró que los colectivos con los que ella se ha reunido “se quedan contentos” del acompañamiento que les da la CNDH.

En ese sentido, anunció que trabajan en una reforma para fortalecer la Comisión y que sus recomendaciones sean vinculantes y dejen de estar a la voluntad de los funcionarios señalados./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario