CRIMEN sacude a la CDMX, los Homicidios NO PARAN; el 60% de los “DELITOS siguen IMPUNES”

El 20 de mayo se registro el ataque directo en el que fueron asesinados Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

Camioneta de la Secretaria Particular de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, asesinada el 20 de mayo de 2025 Imagen de X

Entre enero y abril de 2025, la Ciudad de México vivió durante el primer cuatrimestre de 2025 su periodo más violento desde al menos 2021, al registrar 316 víctimas de homicidio doloso, lo que representa un aumento de 8.8% respecto al mismo periodo de 2021, cuando se documentaron 347 casos.

  • Esta cifra, además de ser la más alta en cuatro años, muestra una tendencia al alza sostenida desde 2022, cuando los homicidios dolosos tocaron su punto más bajo con 229 víctimas.
  • Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la mayoría de los homicidios dolosos en 2025 fueron cometidos con arma de fuego, con 250 víctimas, un crecimiento de 6% frente a las 236 registradas en 2021.
  • Las muertes con arma blanca bajaron a 32, frente a 49 hace cuatro años, y las cometidas con otros elementos pasaron de 62 a 34. Por otro lado, no se reportaron casos en los que el método no fue especificado.

Por su parte, los homicidios culposos se redujeron en 8%, al pasar de 249 víctimas en 2021 a 229 en 2025. La gran mayoría de estos homicidios están relacionados con accidentes de tránsito, que también mostraron una leve disminución de 238 a 223 víctimas.

  • Lesiones: En el rubro de lesiones, se identificaron 3,775 víctimas en 2025, apenas 2.7% más que en 2021, cuando hubo 3,682 casos. De ese total, 1,895 corresponden a lesiones dolosas, un aumento de 18.4% respecto a las 1,600 registradas en el mismo periodo de 2021.
  • Las agresiones con arma de fuego pasaron de 307 a 239 (una reducción del 22%), mientras que las lesiones con arma blanca bajaron ligeramente de 302 a 324. En contraste, las lesiones con otros elementos aumentaron de 991 a 1,332.
  • Las lesiones culposas, con 1,880 víctimas en 2025, crecieron 26.8% respecto a las 1,482 reportadas en 2021. Aunque los casos por accidentes de tránsito disminuyeron (de 1,170 a 1,310), las lesiones causadas por otros elementos subieron de 312 a 570.

Caso excepcional son los feminicidios, que se registró una disminución de 27 víctimas en 2021 a solo 11 en 2025, lo que equivale a una caída del 59%. Sin embargo, persisten elementos preocupantes: aunque no se reportaron homicidios con arma de fuego este año, 4 mujeres fueron asesinadas con arma blanca y 1 con otros objetos, no se especificó.

  • A pesar de esta disminución general, los secuestros —particularmente los de tipo extorsivo— mostraron un incremento preocupante: se documentaron 28 casos de secuestro este año, frente a 12 en 2021, lo que representa un aumento del 133%. De estos, 27 fueron secuestros extorsivos, cuando en 2021 se reportaron solo tres.

Dejan pendientes en CDMX de resolver, el 60% de los delitos

En 2023 la fiscalía de la Ciudad de México registró 242,392 denuncias y querellas por diversos delitos; más de la mitad de los asuntos, 136,951 (56.5%), estaba en proceso de investigación; es decir, previo a la vinculación a proceso, reportó la organización civil México Evalúa.

  • De acuerdo con el reporte “Hallazgos desde lo local 2023: Seguimiento y evaluación de la justicia penal en la CDMX”, las más de 200,000 denuncias generaron 381,739 procedimientos, de los cuales sólo 39.11% (149,286) se trataron de determinaciones.
  • En este último rubro destaca que la determinación que más usó la fiscalía capitalina, con 45,067 determinaciones fue el “archivo temporal” (95,311) seguido de la “incompetencia” (45,067).
  • De acuerdo con sentencias previas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una fiscalía puede determinar el archivo temporal de una investigación cuando no se encuentren datos suficientes para iniciar líneas de investigación.

Mientras que la incompetencia se puede determinar cuando la fiscalía encuentre que el delito es de otra competencia como federal o de otra fiscalía por el lugar en donde se cometió la infracción.

Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa que “no podemos hablar de un sistema de justicia funcional si más del 60% de los casos se archivan”.

  • Delitos comunes y corrupción: El informe precisó que el delito patrimonial de robo, con 74,958 reportes, ocupó el primer lugar, entre los más frecuentes.

“En segundo lugar, se encuentra el delito de violencia familiar, con 35,578 incidencias, mientras que el delito de fraude se posiciona en tercer lugar, con 23,891. Por cuanto hace a los delitos contra la vida y la integridad corporal, el de mayor incidencia y reporte ante las autoridades es el de lesiones con 10,305 casos, seguido del delito de homicidio con 1,467 casos”, precisa.

Ramplante corrupción de Autoridades

  • Respecto a la percepción ciudadana sobre corrupción de las autoridades, la policía de tránsito capitalina fue la institución considerada como la más corrupta, con un promedio del 82.7%, lo que le coloca por encima del 73.9% a nivel nacional.
  • En segundo lugar se ubica el Ministerio Público con el 81.7%, lo que representa una amplia brecha con el 62.8% en el promedio nacional.
  • Las autoridades judiciales son percibidas como corruptas por 78.9% de los encuestados, a diferencia del 66.0% obtenido a nivel nacional, mientras que la policía ministerial o de investigación un 71.1% en este rubro, muy por encima del 57.8% a nivel nacional.

“En términos generales, la Ciudad de México se colocó en el noveno lugar a nivel nacional en el índice de capacidad como uno de los estados con mejores condiciones estructurales de resultados con 694/1000”, cita.

  • Con respecto a la incidencia delictiva por entidad y con base en información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la CDMX ocupó aquel año el séptimo lugar, de 32.
  • Presentando una tasa de 2,542.7 delitos por cada 100,000 habitantes, cifra que colocó a la capital del país por encima del promedio nacional alcanzado durante el mismo periodo que fue de 1,657.4 casos por cada 100,000 habitantes.

En referencia a la cifra negra y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), agrega, la CDMX se colocó ligeramente por encima del promedio nacional con 92.6% de delitos no denunciados, en contraste con 92.4% a nivel nacional.

  • Justicia: Con respecto a las instituciones de justicia, el Ministerio Público obtuvo apenas 38.6% de confianza ciudadana, contra 58.1% a nivel nacional, “lo que representa la diferencia más amplia entre las instituciones que fueron evaluadas y el peor nivel de confianza entre todas las instituciones”, enfatiza el reporte.

De ahí que la recomendación consiste en desarrollar estrategias para mejorar la confianza en la fiscalía de la CDMX.

  • Las autoridades judiciales fueron percibidas como de confianza por el 45.9% de las personas encuestadas, en contraste con el 59.1% del promedio a nivel nacional.
  • La policía ministerial de investigación obtuvo un 48.8% de confianza, contra 59.1% del promedio nacional.

“Las marcadas diferencias entre los promedios de percepción de confianza obtenidos a nivel local con los logrados a nivel nacional, representan un reto importante para la procuración e impartición de justicia. Es necesario que la población tenga cercanía y sienta a las instituciones capaces de hacer frente a la problemática que deben de atender”, consigna.

Crimen golpea al Gobierno de la CDMX

En la avenida Tlalpan, una de las más transitadas, acababa de ocurrir un doble homicidio que ha sacudido al Gobierno de la Ciudad de México: el de Ximena Guzmán y José Muñoz, dos personas de absoluta confianza dentro del círculo de la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina.

  • La reacción de los miembros del gabinete de Seguridad Nacional en la conferencia Mañanera, al enterarse de la ejecución de la secretaria particular y del asesor de seguridad de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, dice más que esas mil palabras.

El único que reaccionó al momento de enterarse de los asesinatos en plena mañanera, en transmisión en vivo, fue Omar García Harfuch. Es el Secretario de Seguridad el que preocupado se levanta de su asiento para ir a informarle a la presidenta Claudia Sheinbaum. Es el único que abandona el lugar para irse a girar instrucciones. Una fotografía del diario Milenio lo retrata tras bambalinas en pleno momento de crisis.

  • El asesor de seguridad asesinado, José Muñoz, era un enlace entre la Secretaría de Seguridad capitalina y la Secretaría de Seguridad Ciudadana federal. Un hombre de todas las confianzas de Omar García Harfuch.
  • La otra víctima del atentado, Ximena Guzmán, era la secretaria particular de Clara Brugada, su colaboradora más cercana. Doble mensaje, liquidando a dos muy cercanos colaboradores.

La presunción es que los autores materiales de este doble homicidio fueron sicarios al servicio de la Unión Tepito, ligada al Cártel de Sinaloa. La presunción también es que los autores intelectuales están más arriba en el escalafón político.

Su intención: bajar la guardia tanto a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario Omar García Harfuch, quienes hicieron a un lado la fallida estrategia de “Abrazos, No Balazos” impuesta por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador a través de los militares y de la Guardia Nacional.

Esta no es la primera afrenta contra Omar García Harfuch. De hecho, es la tercera. Y el nivel de violencia va escalando.

  • El primero fue el atentado contra el entonces secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, el 26 de junio de 2020 en Paseo de la Reforma. Lo perpetraron integrantes de la Unión Tepito en presunta complicidad con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

De acuerdo a la Fiscalía capitalina, el autor intelectual habría sido Carlos Andrés Ricardo Varela, alias “La Firma”, jefe de la plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación en Puerto Vallarta.

  • A pesar de los cientos de disparos, el ahora Secretario de Seguridad Ciudadana resultó ileso. Su camioneta blindada quedó destrozada. Dos escoltas y una inocente transeúnte murieron en ese atentado. Doce involucrados ya están purgando sentencias que suman 316 años de cárcel.

Vino más tarde, el 21 de julio del 2024, el asesinato de Milton Morales. Conocido con el alias de “El Jefe Milton”, era titular de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad de México.

Se perfilaba para una posición relevante en el aparato de inteligencia federal en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Eran precisamente las áreas en disputa entre la Defensa y Seguridad Ciudadana.

Doble homicidio de cercanos a Brugada

El asesinato de Ximena Guzmán, la secretaria particular de la jefa del gobierno capitalino, y de José Muñoz, el enlace de seguridad y hombre de todas las confianzas de Omar García Harfuch. José Muñoz conocía, e incluso, operaba temas sensibles de seguridad. Ximena Guzmán y José Muñoz eran muy cercanos.

  • Ella pasaba a recogerlo en el lugar donde fueron ejecutados por el sicario que ya los esperaba. Sabía que se verían ahí. Por el ‘modus operandi’ y la efectividad en los disparos con precisión, se presume que se trató de un sicario profesional.
  • El doble atentado se da en momentos en que se debate la confrontación abierta que se tiene entre la Secretaría de la Defensa, que encabeza el general Ricardo Trevilla, y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con Omar García Harfuch como subtitular.
  • El epicentro del conflicto es el manejo de las áreas de inteligencia dentro de las distintas dependencias de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia.

Detienen a 7 en cacería por ejecución de colaboradores de Brugada

La Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo a 7 personas por su presunta participación en el ataque directo en el que fueron asesinados Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

  • De acuerdo con fuentes de seguridad, durante la madrugada de este miércoles continuaron declarando y se prevé que en próximas horas un número, no determinado de éstos, sean puestos a disposición del Ministerio Público.
  • La videocámara del C2 Sur, apostada frente al lugar de los hechos, no captó nada. No servía. Eso facilitó la huida del sicario a bordo de una motocicleta. Tras él circulaba una Nissan Kicks azul que funcionó como “muro” de protección.

La moto fue encontrada más tarde en la colonia Moderna, cerca de donde pasó el doble homicidio y la camioneta fue localizada en la colonia Santiago Norte, en Iztacalco. Según la indagatoria, la camioneta está a nombre de Ana Lucía «N», con domicilio en Valle de Bravo, Estado de México.

Registran 16 asesinatos de funcionarios en la CDMX

  • La ONG Data Cívica documentó de 2018 a la actualidad,16 asesinatos de violencia política criminal en la Ciudad de México; en su mayoría se trató de integrantes de Morena. Ante ello, los homicidios de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno Clara Brugada, y de José Muñoz, su asesor, no son hechos aislados.
  • Asimismo, el organismo indicó que en el mismo periodo se registraron 25 incidencias político-criminales correspondientes a atentados, amenazas, ataques armados, incluyendo también los homicidios en la Ciudad de México.
  • Entre los asesinatos se documentó la muerte de Erick Millán Romero, en el 2023, quien era supervisor de medidas cautelares en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Los hechos ocurrieron en calles de la colonia Obrera, donde al menos dos sujetos a bordo de una motocicleta interceptaron al funcionario.

Según los informes, el hombre intentó escapar, pero lo persiguieron varios metros hasta que lo acribillaron a disparos frente a un domicilio particular.

La lista continúa con Pablo Eduardo Casañas, quien fungía como director jurídico del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) N. 12 en Guanajuato; fue masacrado en la Ciudad de México ese mismo año, se supo que el funcionario estaba amenazado por parte del crimen organizado.

El año pasado, la ONG contabilizó el asesinato de dos funcionarios más del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), también se registró el homicidio de un chofer que laboraba en el mismo órgano.

  • Desde el 2018 hasta la fecha, se han detectado homicidios de 7 excandidatos, un exdiputado local y un exalcalde. Entre ellos, Francisco Piceno Camacho, exalcalde; Saúl Zapata Vargas, excandidato a alcalde, asesinado en el 2019, igual que el exregidor Jorge Ramos Parra y el exdiputado Eddy Ortiz Piña.
  • En 2021, sujetos armados acribillaron al excandidato a concejal, Juan Carlos, mientras viajaba a bordo de su vehículo; y en 2024, asesinaron a Samantha Fonseca, precandidata al Senado.
  • El 17 de febrero del presente año, un ataque armado acabó con la vida de Carlos Páez, trabajador del área de Vía Pública de la alcaldía Cuauhtémoc, y dejó heridas a tres personas, incluida su esposa. De igual forma, Data Cívica documentó el homicidio de dos empleados de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el 27 de febrero.

Ante ello, expertos de la ong en el tema resaltaron que detrás de la violencia política se encuentra la intromisión por parte de grupos del crimen organizado en los procesos electorales.

Itzel Soto, líder del proyecto Votar entre Balas, advirtió que la violencia política no es un fenómeno reciente ni propio de un sexenio, sino que va en aumento.

Además, destacó que “una solución profunda”, tendría que ejecutarse de raíz, en el desmantelamiento de las redes de corrupción entre el crimen organizado y el Gobierno. /Agenicas-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario