TEXTO ÍNTEGRO: ANALFABETAS ‘FUNCIONALES’ en AMÉRICA LATINA; en MÉXICO un 14% dejó de LEER

Se estima que en México, 5 de cada 100 personas son analfabetas; mientras que datos del INEGI arrojan que el 4.7 % de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir en nuestro país. El analfabetismo funcional se diferencia del analfabetismo absoluto, que implica la incapacidad total de leer o escribir. El analfabetismo funcional afecta a personas que han recibido educación formal, pero que no han adquirido las habilidades necesarias para aplicar la lectura y la escritura en situaciones prácticas.

Los datos de lectura en México preocupan a los expertos, ya que en los últimos 10 años, la población lectora de más de 18 años cayó en 14 puntos porcentuales, pasando del 84.2% en 2015 al 69.6% en 2024, según cifras oficiales del Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Además, de acuerdo con datos extraídos de los más de 45 mil estudios de diagnóstico de nivel académico realizados en México y otros países de Centroamérica a alumnos de nivel básico por el instituto educativo de Kumon, se concluyó que más del 60% de ellos tiene problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.

En específico, los niños de sexto de primaria y secundaria están teniendo un nivel de segundo grado, afirmó la franquiciataria del Centro Kumon La Campiña en León, Ana Teresa Velázquez Centeno.

Fomento de la lectura

  • Según las últimas cifras del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), un organismo respaldado por la Unesco, los países más lectores de Latinoamérica son Argentina, con 5.4 libros por persona al año, y Chile, con 4.5, mientras que México se encuentra en sexto lugar, por detrás de Brasil, Colombia y Perú.
  • El especialista en Educación del instituto Kumon a nivel nacional y zona norte, Carlos Ramírez Perales, aseguró que esta situación podría provocar un incremento en el número de analfabetos funcionales en México y otros países en Latinoamérica. En el caso de México, se calcula que 4.7% de la población se encuentra en esa condición.

Secuelas de la Covid-19

La pandemia de Covid-19 acentuó la ya grave crisis de educación en la región, y se estimó que los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de 10 años.

En concreto, un informe elaborado dos años después de la pandemia por el Banco Mundial y Unicef reveló que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzarían el nivel mínimo de comprensión lectora.

Los niños de la región perdieron, en promedio, dos tercios de los días de clase presencial, lo que supuso una carencia aproximada de 1.5 años de aprendizaje.

En 2023 la población alfabeta decreció 12.3 puntos 

  • La población lectora está disminuyendo gradualmente en el país. En los últimos doce meses, la población alfabeta que se asume como lectora de libros, revistas, periódicos, historietas o sitios en internet ha bajado de 71.8% de la población a 68.5 por ciento.
  • Esta reducción se observa en los datos del Módulo sobre Lectura (Molec), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • Entre 2016 y 2023, el porcentaje de la población alfabeta lectora en el país ha decrecido 12.3 puntos (pasó de 80.6% a 68.5% de este sector), pero durante el último año este descenso ha sido el más pronunciado del último lustro.

Dentro de esta encuesta, aplicada por el Inegi a una población alfabeta de 18 años en adelante en un universo de 2,336 viviendas de 32 áreas del país, un 71.7% de los varones declaró haber leído algún material impreso o digital, mientras que el 65.7% de las mujeres se asumió como parte de la población lectora.

  • Aunque es necesario matizar que, si se comparan estos números con los vertidos el año pasado por el Molec, la reducción de los hábitos lectores en los últimos 12 meses ha sido más marcada en la población masculina mayor de 18 años.

En el último año hubo una reducción del 2.2% por ciento de la población lectora femenina mayor de 18 años y un descenso del 4.4% de la población masculina. Para comprender mucho mejor los factores que motivan este descenso, también es necesario precisar que hay una reducción evidente de la población lectora según los rangos de edad.

A grandes rasgos, mientras que el rango de 18 y 24 años, el 80.7% de la población alfabeta se declaró lectora, mientras que en el rango de 55 a 64 años el porcentaje lector es del 56.1 por ciento. Entre las edades intermedias de estos rangos, la reducción es constante.

Menos libros leídos en el último año

  • En específico, sobre los hábitos lectores de libros impresos o digitales, el 40.8% de la población alfabeta mayor de 18 años declaró haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses.
  • Otro dato interesante, aunque no positivó, es que también hay una evidente reducción de la cantidad de libros leídos en los últimos 12 meses por la población declarada como lectora.

De acuerdo con el reporte de Molec presentado este jueves, la población alfabeta de 18 años en adelante leyó un promedio de 3.4 libros entre 2022 y 2023, lo que significa que hubo una reducción en el hábito lector de un año al otro, considerando que el reporte anterior daba cuenta de un promedio de hábito de 3.9 libros leídos por este sector de la población.

De esta manera, el promedio de libros leídos en los últimos 12 meses se equipara al promedio del reporte correspondiente al 2020 (también de 3.4 libros), es decir, antes de la pandemia.

  • Fue en los años 2021 y 2022 donde se reportó un ascenso en el hábito de la lectura de libros, con promedios de 3.7 y 3.9 títulos, respectivamente.
  • Todo esto sugiere que los periodos de confinamiento durante la pandemia pudieron facilitar el interés por los libros, mientras que este hábito resultó sacrificado por la vuelta a la presencialidad.
  • También resulta interesante observar el comportamiento de los hábitos del último periodo según grupos de edad y tipo de material de lectura.

Mientras que en el rango de 18 a 24 años se leen muchas más páginas de internet, foros o blogs (63%) y en segundo orden se prefieren los libros impresos (54.2%), los porcentajes de hábitos sobre estos dos medios de lectura de invierten conforme avanza el rango de edad.

Por ejemplo, para la población de 45 a 54 años el 30.4% de la población consultada lee sitios en internet y el 31.3% prefiere los libros. Ya para el rango de edad de 65 años de adelante, la preferencia por los libros es evidente, con un 36% frente al 10.6% de este sector que suele leer páginas de internet, e incluso se decanta aún más por otras vías de lectura, como revistas (19%) y periódicos (19.8%).

Los motivos para no leer

Sobre la población alfabeta que se declaró no lectura, el estudio detalla que no recibió estímulos suficientes para la lectura durante la infancia, al contrario de la población lectora.

  • De la población no lectora, 83.0% declaró que no la llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7% dijo que sus padres o tutores no le leían, 68.3% no veía a sus padres o tutores leer y 60.7% no tenía libros distintos a los de texto en casa. Para la población lectora, los datos son 62.0, 54.1, 38.5 y 29.4%, respectivamente.
  • Otro de los rubros a destacar sobre la falta de fomento de hábitos lectores en ambos sectores de la población alfabeta es la escuela. El 59.5 de la población no lectora declaró que en la escuela durante la infancia no fue motivada a asistir a las bibliotecas. El 46.7 expuso que no le pedían leer libros además de los de texto.

Veracruz, Chiapas y el Estado de México con alto grado de analfabetismo

Se estima que en México, 5 de cada 100 personas son analfabetas; mientras que datos del INEGI arrojan que el 4.7 % de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir en nuestro país.

Frente a este panorama, hay programas que están atendiendo a sectores vulnerables de la población, en especial el de los adultos mayores, con el objetivo de ampliar su horizonte de vida.

  • En México, los primeros tres estados con alto grado de analfabetismo son Veracruz, Chiapas y el Estado de México.
  • Es el caso de María del Carmen Rosas Vargas, de 68 años, quien lleva un año acudiendo a clases en un centro de educación para personas jóvenes y adultas en Amecameca, en el Estado de México.
  • Todavía no sé leer, pero ahí la llevo. Tengo que aprender para que ya no sea una mujer como me han dicho que soy una inútil.

Estoy aprendiendo a escribir; quiero estudiar para enfermería. Mis padres nunca me quisieron llevar a la escuela, ellos no tenían dinero, sufrimos mucho con los alimentos

Erick Sánchez Castillo, director de la escuela para adultos Vicente Guerrero a la que asiste la señora María del Carmen, habla sobre la meta que tienen:

  • Nuestra misión principal es erradicar con el analfabetismo y ayudar a los adultos que no terminaron su primaria y su secundaria a que obtengan su certificado. Nosotros aceptamos niños de 15 años en adelante y adultos hasta 99, 100 años.

Por su parte, Catalina Inclán, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, señala la importancia de ayudar a las personas a salir del analfabetismo.

  • Un analfabeto no es un ignorante; un analfabeto es una persona que por circunstancias de vida ha estado en una situación de desventaja y que les debemos una respuesta, también la posibilidad de abrirles el mundo social, político y económico
  • Doña Agustina Hernández Rodríguez, de 82 años, cuenta que hace 30 años se vio obligada a atender su analfabetismo:
  • Tuve un problema y tuve que hacer juicio y luego me daban a escribir en papeles blancos y yo no sabía por qué. Me costó mucho trabajo saber cómo defenderme (para que no me quitaran mi casa)

Las secuelas del analfabetismo

Ana María Sánchez Palomeque es originaria de Chiapas. Afirma que con mucho esfuerzo sus hijos lograron llegar a la secundaria, pues ella no podía apoyarlos en sus estudios.

  • Es muy complicado, hay mucha discriminación para nosotros. Ahorita ya tengo una nieta que va en la secundaria, una niña de 14 años, pues ella es la que también me ayuda, me pone planas y ahí estoy haciendo. (Me dice), ándale, abuela, haz tus planas
  • De acuerdo con especialistas, como Catalina Inclán, los hijos de padres analfabetos tienen más problemas en su proceso de aprendizaje que los de padres alfabetizados, por lo que recomiendan que las estrategias para erradicar este problema sean constantes e integrales, sobre todo en comunidades vulnerables.
  • Aún el sistema escolar no puede llegar a todos los lugares y tenemos una brecha cultural que significa el papel de las mujeres en una cultura como la nuestra. Necesitamos otros 40 años para poder abatir el rezago que ya teníamos y el que se va acumulando.

¿Cuáles son los 10 estados con mayor analfabetismo en México?

De manera total, el censo de 2020 menciona que 4 456 431 personas en México no saben leer ni escribir, lo cual, aunque contrasta con las 89 320 723 personas registradas como capaces de leer y escribir, se mantiene en una cifra sumamente importante. Cabe mencionar que, 208 200 personas que no especificó alguna de las dos condiciones.

Para dar perspectiva a este número, es tan solo poco menos de dos millones menos al total de población de Puebla, que en 2020, se dató contaba con 6 583 278 habitantes.

No obstante, las 4 456 431 personas en México en analfabetismo son un número mucho mayor a las poblaciones totales de Tlaxcala (1 342 977), Nayarit (1 235 456), Campeche (928 363), Baja California Sur (798 447) y Colima (731 391).

Los 10 estados con mayor analfabetismo en México, son:

  • Veracruz – 517 798
  • Chiapas – 512 720
  • Estado de México – 372 454
  • Oaxaca – 351 511
  • Puebla – 334 179
  • Guerrero – 310 327
  • Michoacán – 242 339
  • Guanajuato – 238 838
  • Jalisco – 179 014
  • Hidalgo – 151 311

En oposición, los 10 estados en México con mayor número de personas alfabetizadas, son:

  • Estado de México – 12 458 140
  • Ciudad de México – 7 408 113
  • Jalisco – 6 003 124
  • Veracruz – 5 574 449
  • Puebla – 4 456 996
  • Nuevo León – 4 301 253
  • Guanajuato – 4 272 112
  • Chiapas – 3 229 576
  • Michoacán – 3 197 442
  • Baja California – 2 817 601

El dato resulta interesante pues, pese a que Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guanajuato y Michoacán, se encuentran entre los estados con mayor número de personas que no saben leer y ni escribir, replican su presencia entre las entidades con mayor número de personas alfabetizadas.

Sin embargo, este dato tiene sentido cuando se tiene en cuenta el número total de población en dichos estados, como por ejemplo el Estado de México, que es la entidad con mayor número habitantes de México, pues cuenta con 16 992 418 habitantes o Jalisco, que está entre los más poblados, con 8 348 151 habitantes. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/molec/doc/resultados_molec_feb24.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario