En México, docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocaron una megamarcha para este jueves 15 de mayo en el marco del Día del Maestro.
- Las secciones 9, 10, 11 y 60 de la CNTE, a través de redes sociales, dieron a conocer que se movilizarán en las calles de la Ciudad de México como parte de una huelga nacional en exigencia de abolir la Ley del ISSSTE.
«Una jornada de lucha para nosotros implica dejar las aulas, a nuestros estudiantes, las labores extraescolares de apoyo a las comunidades, nuestras familias y nuestro hogar, pero lo hacemos con la firme convicción de exigir al Gobierno la solución a la falta de maestros, maestras y personal de apoyo, y asistencia a la educación en las escuelas públicas, la cual ha sido resultado de la Reforma Educativa Peña-AMLO», explicó la CNTE en un comunicado.
- Los maestros de la CNTE exigieron mejores condiciones de infraestructura, de equipamiento tecnológico a todas las escuelas y la entrega de uniformes escolares a los estudiantes de educación básica.
«Asimismo, saldremos a luchar por una jubilación digna para quienes dedican su vida a la educación en nuestro país, pues en el año 2007, Felipe Calderón impuso una Reforma a la ley del ISSSTE que obliga a los trabajadores a laborar hasta los 65 años, a recibir una pensión que disminuye más del 40 por ciento de su salario y tener que ahorrar aproximadamente dos millones de pesos en cuentas individuales por medio de AFORE, las cuales son entidades privadas que administran y se benefician de las aportaciones de los trabajadores, mientras se reducen las pensiones y jubilaciones no solo del magisterio, sino de más de tres millones de empleados al servicio del Estado», aseguró.
Exigen aumento salarial
Para exigir un aumento salarial del 100% y la abrogación de la Ley del ISSSTE, cientos de docentes adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizarán este jueves, Día del Maestro y de la Maestra, y estallarán un paro indefinido de labores dejando a miles de estudiantes sin clases.
- La movilización iniciará en punto de las 9 de la mañana en el Ángel de la Independencia, desde donde marchará al Zócalo de la capital del país, donde está previsto instalar un plantón.
- Se prevé que el campamento magisterial se extienda a diversas calles aledañas, como Pino Suárez, 20 de Noviembre, 5 de Febrero, 16 de Septiembre, Palma, 5 de Mayo, Tacuba y República de Brasil.
De acuerdo con Luis Alberto Pazos, vocero de la Sección 22 de Oaxaca, en esa entidad se cerrarán 11 mil 600 planteles de preescolar, primaria y secundaria.
El maestro aseguró que las madres y padres de familia de ese estado estuvieron de acuerdo con el paro en las escuelas.
“Todo esto se lo informamos a los padres de familia que apoyan nuestro movimiento”, argumentó.
Se estima que en la marcha participen unos 60 mil maestros provenientes de los estados bastión de la CNTE, como Guerrero, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y la Ciudad de México, aunque se prevé que arriben docentes de Zacatecas, Chihuahua, Estado de México y Veracruz.
- En la movilización, los centistas entregarán un pliego petitorio en Palacio Nacional, que incluye la derogación de la reforma educativa impulsada por los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador, reinstalación de los trabajadores de la educación cesados injustamente, aumento del presupuesto público para educación y salud, democracia sindical y eliminación del reglamento para la elección de directivas sindicales del SNTE.
- Asimismo, cancelación de concesiones de agua a empresas, garantía del acceso al agua potable y energía eléctrica, tarifas bajas en combustibles y seguridad pública para toda la población. El pasado 5 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum habló sobre el paro nacional de maestros anunciado para el 15 de mayo de 2025 e indicó que existe diálogo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y con la CNTE.
“Hay diálogo con todos los maestros y maestras, tanto a través del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con la Coordinadora, hay diálogos estatales en donde está participando la Secretaría de Educación Pública”, puntualizó la Mandataria.
Agregó: “No consideramos que un paro nacional sea necesario, sobre todo cuando están abiertas todas las vías de diálogo. Nunca nos hemos negado a nada, más bien es el planteamiento de hasta dónde podemos llegar y seguir viendo diferentes opciones para una pensión justa, un salario digno para las y los profesores, y la carrera magisterial, cómo mejorar las condiciones de la carrera magisterial, y todo lo que se requiera para apoyar a las maestras y a los maestros de México”.
- El pasado 18 de marzo, Claudia Sheinbaum retiró su iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ante el descontento de los trabajadores de la educación.
- La reforma a la Ley del ISSSTE estaba congelada en la Cámara de Diputados luego de las protestas que realizó la CNTE, con el objetivo de que la iniciativa no se discutiera.
- Sin embargo, a pesar de llegar a un acuerdo con la Presidenta para que retirara su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, la CNTE continuará exigiendo que se atiendan sus demandas para mejorar el mecanismo de jubilación de los maestros.
Sheinbaum: Va a haber diálogo siempre con la CNTE
En el marco del Día del Maestro y el plantón que mantienen en el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “va a haber diálogo siempre” con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
- En su conferencia mañanera de este jueves 15 de mayo en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo declaró que en la medida de lo posible se les apoyará a las y los docentes.
- “Hay demandas que el presupuesto no da, en la medida que podamos vamos a apoyar a las maestras y a los maestros”, dijo.
- Recordó el compromiso que hizo para desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
Al reiterar su admiración por los maestros y las maestras, acusó que en el periodo neoliberal se dedicaron a calumniarlos.
“Cambió la relación del gobierno con los maestros y las maestras de México, y en la medida que podamos, vamos a apoyar a los maestros y las maestras, siempre”, declaró.
Anuncia aumento salarial de 9% para maestros
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un aumento salarial del 9% para los docentes del país, retroactivo al 1 de enero, además de un adicional de 1% a partir de septiembre como reconocimiento.
- En un encuentro con maestras y maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sheinbaum Pardo indicó que su gobierno ha hecho un gran esfuerzo para lograr esto. También anunció una semana más de vacaciones “como parte de su trabajo”.
“El planteamiento es el siguiente: En este momento, retroactivo al 1 de enero, vamos a dar 9% de aumento salarial, global, con un adicional; a partir de septiembre, 1% más como reconocimiento a las maestras y los maestros”, dijo.
“Ojalá pudiéramos dar más, significa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones de pesos este aumento que estamos dando”, precisó.
“Cambió el calendario escolar y normalmente acaban las clases y todavía se quedan, y antes de que inicie el calendario escolar, entren antes. Entonces le sugerí al secretario de educación Pública (Mario Delgado) y le pareció bien- y además hicimos un análisis de los calendarios escolares en todas partes del mundo-, entonces les estamos dando una semana mas de vacaciones a las maestras y los maestros como parte de su trabajo”, anunció.
Al señalar que “estamos totalmente en desacuerdo con la injusticia a la ley del ISSSTE de 2007”, indicó que quisiera hacer más pero a veces el presupuesto no alcanza.
“No es sencillo disminuir la edad, pero si es progresivo”, dijo al ofrecer diálogo a los y las docentes sobre el tema de los créditos a la vivienda, destacó las quitas y disminución a los que se dieron en el FOVISSSTE.
Entregó condecoraciones a docentes por sus años de servicio y reconoció su labor por la educación mexicana: “Somos quienes somos gracias a las maestras y a los maestros de México”.
- Acusó la Presidenta que durante el periodo neoliberal, “el objetivo era desaparecer las instituciones públicas” y se intentó afectar a la educación pública: “Desmantelar la escuela pública, lo peor fue en 2013, cuando vino la mal llamada reforma educativa (….) en el fondo era afectar a la educación pública y construyeron un discurso, una narrativa que quizá es lo pero de aquel periodo en contra de las maestras y los maestros”.
- Entre aplausos, sostuvo que la educación pública es la mejor gracias al magisterio nacional y reiteró que la educación universitaria y los institutos serán gratuitos.
Recordó que se comprometió a desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM): “Mi compromiso existe. ¿Por qué lo sustituimos? Yo no quiero que volvamos a una situación donde sea la SEP quien presenta una propuesta, queremos que venga de las maestras y los maestros, por eso el planteamiento es que vayamos a las escuelas (…) Los que decidan las maestros y los maestros eso va a ser”.
Maestros, entre la precariedad laboral y la brecha de género
Organizaciones civiles advirtieron que entre los retos que tienen que sortear los maestros en México están una deficiente formación inicial; falta de representación sindical, estrés constante, escaso reconocimiento institucional, precariedad laboral, brechas de género y condiciones materiales inadecuadas para enseñar.
Al presentar los resultados de su encuesta titulada “Frente al trabajo de las y los maestros mexicanos, les quedamos a deber”, la organización Educación con Rumbo advirtió que uno de cada dos profesores (49.4%) considera que su formación en las escuelas normales no fue suficiente para afrontar los retos actuales del aula.
- Este déficit en la preparación inicial, ahondó la organización, obliga a las y los maestros a buscar por cuenta propia una actualización constante, sin contar, en muchos casos, con un acompañamiento institucional efectivo.
- La falta de respaldo se extiende también al ámbito sindical: el 32.3% de los encuestados declaró no sentirse representado ni apoyado por ningún sindicato, lo que evidencia un vacío de acompañamiento formal en su labor docente.
Dos de cada tres expresan una profunda conciencia social y un alto sentido de responsabilidad con sus estudiantes y la comunidad, indicó el análisis.
El 70% está consciente de que su salario proviene de los impuestos de la ciudadanía, lo que se traduce en una ética de servicio profundamente arraigada.
- Sin embargo, indicó Educación con Rumbo, esta conciencia contrasta con la falta de reconocimiento institucional, especialmente en lo emocional y mental. Más de la mitad (52.2%) señaló que su esfuerzo emocional y mental no es valorado.
Problemas de salud
El estrés, la fatiga y la desmotivación son síntomas recurrentes en la profesión. Entre los principales factores que afectan el bienestar de los profesores, los docentes mencionaron su salud física o emocional (70%), las cargas laborales y académicas (59.1%), la falta de tiempo personal (47.8%) y la situación económica (46.5%).
“Habría que poner atención, ya que el cansancio, el estrés y la desmotivación son en general un síntoma de todas las profesiones, pero en el caso del magisterio se acentúa mucho más”, subrayó Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo.
- La encuesta reunió 774 respuestas provenientes de 28 entidades del país, se realizaron a docentes educación primaria (40.1%); secundaria (39.3%); educación preescolar (13.4%); media superior (5.9%) y educación inicial (1.3%).
- Por su parte, Mexicanos Primero exigió a las autoridades federales y estatales traducir el reconocimiento al magisterio en políticas públicas efectivas. Aunado a atender políticas de género solo el 35% de los puestos son ocupados por mujeres, pese a que ellas representan la mayoría del magisterio.
- La ONG llamó a los tres niveles de gobierno a asumir compromisos específicos para transformar la realidad del magisterio. Entre las acciones urgentes destacan garantizar condiciones laborales dignas y acceso a seguridad social.
También urge invertir en infraestructura escolar y recursos pedagógicos; fortalecer la formación docente continua; establecer mecanismos justos y transparentes de promoción, y respetar la autonomía profesional de las y los maestros.
Las maestras mexicanas ganan 18% menos
Sin importar si la escuela es privada o pública, las profesoras de México casi siempre ganan menos que sus pares hombres y la brecha salarial va de los 1,000 hasta los 4,000 pesos, de acuerdo con una investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP, A.C.).
- El estudio Género y nómina educativa: Análisis de la brecha salarial expone que, a nivel nacional, las maestras de escuelas públicas perciben un ingreso promedio de 13,457 pesos, mientras que sus colegas hombres ganan una media de 16,449 pesos. Es decir, que las mujeres dedicadas a la enseñanza ganan 18.2% menos, en promedio, que los varones con la misma profesión.
Lo mismo ocurre en las escuelas privadas, donde el ingreso promedio de las docentes es de 10,976 pesos frente a los 13,394.3 pesos que reciben los profesores. Esto representa una diferencia de 18.1%.
- Las diferencias se incrementan conforme avanza el nivel educativo. En primaria y secundaria, por ejemplo, las maestras ganan 9.6% y 11%, menos respecto al salario de los hombres en los mismos cargos.
- En educación media superior el ingreso promedio de las docentes se sitúa 12.4% por debajo del de los maestros y en el nivel superior alcanza 18.8% en las universidades públicas y hasta 21% en las privadas. Solo en el nivel preescolar las profesoras perciben un salario 8.8% mayor al de los hombres.
- “Sin embargo, este resultado no es representativo debido al reducido tamaño muestral, además, la mayoría del cuerpo docente en este grado está conformado por mujeres”, advierte Mariana García, autora de la investigación.
La situación laboral de las maestras mexicanas coincide con la realidad nacional. Sin importar la profesión, las mujeres ganan, en promedio, 14% menos que los hombres. En 2023 esta brecha salarial se ubicó tres puntos porcentuales arriba de la media de América Latina.
Esta desigualdad llevó a la presidenta Claudia Sheinbaum a impulsar reformas a la Constitución para garantizar la igualdad sustantiva, la perspectiva de género en seguridad y justicia; el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.
El 16 de diciembre se publicó el decreto con las leyes secundarias que prohíben las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Aunque esta legislación ya entró en vigor, el verdadero reto es su implementación, que podría llevar años para realmente erradicar la brecha salarial.
El cuerpo docente en México
Según datos del Inegi, en el país existen 1.6 millones de docentes, de los cuales 36.3% son hombres y 63.7% mujeres.
- En un posicionamiento por separado, difundido en el marco del Día del Maestro, que se conmemora este 15 de mayo, la organización Mexicanos Primero urgió a los gobiernos estatales y federal a asumir compromisos concretos para garantizar a los docentes condiciones laborales dignas.
También demandó mejor acceso a la seguridad social, salario justo y equitativo, estabilidad laboral y bienestar socioemocional. “La revalorización del magisterio no debe seguir siendo una promesa incumplida: es hora de traducir ese reconocimiento en políticas y estrategias concretas”.
Las maestras y los maestros no solo enseñan, son quienes hacen posible el presente y construyen el futuro de México. Sin la dignificación de las y los maestros, el derecho a aprender no puede garantizarse plenamente, expuso.
¿Cuáles serán las vialidades afectadas?
Los maestros partirán a las 9:00 horas del jueves desde el Ángel de la Independencia y el Monumento a la Revolución. A la par, las y los maestros han anunciado un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, como parte de sus protestas.
Derivado de la movilización, algunas avenidas importantes de la capital del país se verán afectadas. Estas son:
- Paseo de la Reforma.
- Avenida Juárez.
- Eje Central.
- Avenida 5 de mayo.
¿Cuáles vías alternas hay?
Como vías alternas, las autoridades sugieren tomar:
- Avenida Chapultepec.
- Eje 1 Norte.
- Eje 1 Oriente.
- Circuito interior.
- Fray Servando.
- José María Izazaga. /Agencias-PUNTOporPUNTO