Mientras los escaparates se llenan de flores y canciones para celebrar a las madres este 10 de mayo en México, en cientos de hogares lo que pesa es un vacío imposible de llenar, el de una madre asesinada.
- Así lo denuncian colectivos como Huérfanos por Feminicidio en México, que insisten en que las cifras oficiales sean actualizadas y, sobre todo, en que las infancias marcadas por esta ausencia no sean borradas del relato nacional. En San Luis Potosí, el dolor también tiene nombres y números, aunque muchas veces no aparezcan en las estadísticas completas.
- La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) reconoció en su memorándum CEEAV/UT/63/2024, enviado como respuesta a la solicitud de información 240467324000013, que, desde su creación en julio de 2015 hasta marzo de 2024, ha atendido a 115 niñas, niños y adolescentes que quedaron en situación de orfandad por feminicidio.
- Es decir, 115 menores que no sólo perdieron a su madre, sino que arrastran ahora las consecuencias emocionales, económicas y sociales de ese crimen. Cada uno de ellos pasará este Día de las Madres con un duelo que ni el Estado ni la sociedad han sabido aliviar.
Por su parte, el antes Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ya había intentado en 2019 visibilizar esta herida con su informe sobre el “Informe de registro de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio u homicidio doloso de sus madres”.
En ese documento, a lo largo de ese año, San Luis Potosí reportó apenas 18 casos: dos niñas, cuatro niños; tres niñas y nueve niños cuya edad no fue definida. Aunque esa cifra parece modesta al compararla con estados como Jalisco, que reportó 132 menores, o Baja California, con 113, esconde un subregistro que deja fuera a decenas de infantes.
- Esa sospecha se confirmó en 2021, cuando otro monitoreo del propio INMUJERES, “Análisis de resultados del monitoreo 2021 de identificación de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio (NNAOF) por parte de las Fiscalías”, reveló que San Luis Potosí no proporcionó información en el segundo, tercer y cuarto trimestre del año de estudio de cifras.
- Oficialmente, no hubo registros de menores en orfandad por feminicidio en todo 2021, aunque en el mismo periodo la Fiscalía General del Estado reconoció 24 feminicidios: cinco cometidos con arma de fuego, 10 con arma blanca, ocho con otros objetos y uno sin especificación.
- A nivel nacional, la radiografía es aún más cruda. El padrón de 2021, nutrido por los datos parciales de 29 entidades federativas, identificó a 829 menores en condición de orfandad por feminicidio.
- Entre ellos, los estados más golpeados fueron Michoacán, con 271 huérfanos, y el Estado de México, con 54. San Luis Potosí quedó en una franja media, con más casos que Tlaxcala (8) o Yucatán (7), pero menos que Ciudad de México (44).
Detrás de cada número hay una realidad que atraviesa a estas infancias. Según el análisis de INMUJERES, la mayoría de estos menores quedan bajo el cuidado de sus abuelos (37.39 por ciento), aunque en un 19.06 por ciento terminan con sus padres, pese a que en algunos casos es también el agresor. Otros son llevados con tíos (13.03 por ciento) o, en menor medida, con hermanos o instituciones públicas como el Sistema DIF.
En 187 casos, las fiscalías ni siquiera registraron quién se hizo responsable de los menores, lo que deja a estos niños y niñas en una invisibilidad que los expone a nuevas vulneraciones.
- La edad de estas víctimas indirectas revela otro dato en donde la mayoría tiene entre seis y 12 años, seguido por menores de entre cero y cinco años, es decir, niños y niñas que están en etapas cruciales de desarrollo emocional y físico.
- Además, el 46.32 por ciento de las personas que ahora cuidan de ellos también cargan con la responsabilidad de seguir el proceso judicial, lo que complica aún más la posibilidad de que estos menores reciban atención integral.
Mientras tanto, solo Coahuila y Jalisco han desarrollado programas específicos para atender a esta población, que además enfrenta inseguridad económica, afectaciones psicoemocionales y, en algunos casos, discapacidades sensoriales o intelectuales. El resto de los estados como San Luis Potosí carecen de un sistema de registro funcional que permita siquiera dimensionar la magnitud del problema.
Así, este 10 de mayo, mientras muchos abrazan a sus madres, cientos en todo México vivirán una jornada marcada por la ausencia. No habrá regalos, solo un vacío que pesa y una deuda que las instituciones aún no han saldado.
Femicidios dejan en orfandad a miles de niños
En el 75 por ciento de los casos de feminicidio en el País, la víctima deja al menos a una hija o hijo en situación de orfandad, de acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional Contra el Feminicidio. En la mayoría de los casos, los menores quedan a cargo de familiares, principalmente las abuelas.
- «Existen dos factores coyunturales que inciden en la potencia de la violencia y en el número de incidentes», se lee en los antecedentes de las reglas de operación del programa «Apoyo Económico para las Hijas e Hijos de Mujeres Víctima de Feminicidio», del Periódico Oficial de Jalisco del 25 de febrero.
«Uno es el incremento de la violencia social generada por la militarización del País y por los conflictos derivados de la presencia del crimen organizado y, el segundo, es el efecto de la pandemia en la salud mental en la situación económica de las personas».
Más de 18 mujeres fueron asesinadas cada día durante el 2024
Los asesinatos de mujeres y feminicidios son algunos de los temas de mayor relevancia en México entorno a la seguridad; no solo por ser de los delitos con mayor incidencia a nivel nacional para este sector de la población, que a diferencia de los homicidios de hombres, la mayoría de estos son cometidos por familiares directos o las parejas de las víctimas.
- De acuerdo con la UNAM, a esto se suma que antes de su asesinato, las víctimas sufren maltrato constante en el hogar, amenazas, intimidaciones, violencia sexual o situaciones en las que tienen menos poder o recursos que su pareja.
- Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los feminicidios también pueden estar relacionados con situaciones externas como la mutilación genital femenina, crímenes de odio por la orientación sexual o la identidad de género; o estar conectados con los conflictos armados, la trata de personas o el crimen organizado.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 6 mil 837 mujeres fueron asesinadas en México durante el 2024, lo que equivale a 18.7 homicidios por día a nivel nacional.
- Sin embargo, de ese total 839 homicidios fueron catalogados como feminicidios, una cifra ligeramente menor a los casos registrados en 2023, cuando se reportaron 853 víctimas.
- Según la misma información, de los feminicidios registrados en el 2024, 705 víctimas eran mujeres adultas y 79 menores de edad. El resto no quedó especificado.
Asimismo 2 mil 564 de los asesinatos de mujeres que hubo el año pasado en el país, fueron catalogados como homicidios dolosos, mientras que los 3 mil 434 restantes fueron clasificados como homicidios culposos.
Asesinatos de mujeres en enero del 2025
En enero del 2025, el secretariado ejecutivo registró 54 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidios en México, lo que equivale a un promedio de 1.7 víctimas por día.
- A esto se suman los casos de asesinatos de mujeres catalogados como homicidio doloso, con 187 víctimas; y homicidio culposo, con 266 más, durante el mismo mes.
Al juntar las cifras de los tres delitos da un total de 507 mujeres asesinadas durante ese mismo mes, lo que representa 16.3 casos por día.
- En el mismo reporte, se indica que el 37% del total de los feminicidios se concentraron en cuatro entidades: Estado de México, con siete casos (13%); Puebla, con cinco casos (9.3%); Morelos, con cuatro casos (7.4%); Tamaulipas, con cuatro casos (7.4%).
- Del total de homicidios dolosos, 84 casos (44.4%) se concentraron en cuatro estados: Guanajuato, con 31 víctimas; Baja California, con 22; México, con 15; y Michoacán, con 15.
Mientras que del total de homicidios culposos, 120 de los casos se concentraron en seis entidades: Oaxaca, con 24 asesinatos; Michoacán, con 22; Estado de México, con 20; Tamaulipas, con 20 más; Veracruz, con 18; y Chiapas, con 16.
Asimismo, en el mismo periodo se registraron 21 mil 684 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer a nivel nacional.
Huérfanos olvidados por el gobierno
Atestiguar el feminicidio de sus madres a golpes o incineradas fue insuficiente para que los gobiernos mexicanos atendieran a estos niños. Apenas tres de cada 10 infantes huérfanos por feminicidio en el país recibieron acompañamiento parcial del Estado, por falta de coordinación institucional y cumplimiento de la ley.
- El feminicidio se tipificó como delito en México en 2012 y al Gobierno Federal le tomó otra década reconocer la necesidad de atender a las hijas e hijos de las víctimas que quedaban desprotegidos. El 4 de agosto del 2021 se creó el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio.
Las metas del mecanismo eran crear un padrón de huérfanos por feminicidio y “garantizar el acceso a la justicia, restituir sus derechos y brindarles la protección social”, como lo presumió la entonces titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) Federal, Olga Sánchez Cordero.
En la administración de Andrés Manuel López Obrador no publicó el padrón que prometió ni los resultados del mecanismo. Por ello, e-consulta y CONNECTAS, presentaron 967 solicitudes de acceso a la información pública y consultaron a expertos en derechos de la infancia.
- Esta investigación revela que, desde la creación del protocolo hasta octubre de 2023, las fiscalías de 23 entidades del país identificaron a poco más de mil hijos e hijas de víctimas de feminicidios, pero las procuradurías de protección de niños, niñas y adolescentes, autoridades obligadas a aplicar el protocolo, atendieron a sólo 318 infantes, en 50 por ciento de los estados.
- Aunque la foto del alcance de esta política está incompleta, porque nueve fiscalías y tres Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), ente rector de las procuradurías de protección, no contestaron a las solicitudes de información.
- Los expertos consultados coinciden en que los lineamientos del protocolo diseñados por el gobierno no son claros y esto no permite su correcta implementación, ni que se salvaguarden los derechos de este grupo de niños.
Estas fallas del mecanismo afectaron las vidas de cientos de familias, como las de Karen, Guadalupe o Nidia, víctimas de feminicidio. Los gobiernos de sus estados privaron a sus hijos e hijas de acompañamiento inmediato como lo establece el protocolo, pese a que varios de estos niños presenciaron los asesinatos de sus madres o recibieron amenazas en sus hogares, según testimonios recopilados.
Sin obligación no hay atención
El protocolo debe iniciar cuando las autoridades de seguridad pública identifican a menores de edad en casos de feminicidio. En ese momento, las autoridades de Policía o Fiscalía deberían informar a las procuradurías de protección de niños, niñas y adolescentes para que los hijos de las víctimas sean evaluados por especialistas médicos, psicológicos y jurídicos, y que se diseñe un plan para la restitución de sus derechos.
- Los expertos coinciden en que el mayor problema del protocolo es su falta de obligatoriedad para las autoridades de seguridad pública del país, quienes suelen ser los primeros respondientes en los casos de violencia. Los únicos forzados a usarlo son las procuradurías de protección. Pero estas, en la mayoría de los casos, no reciben un llamado de las autoridades de seguridad, por lo que desconocen que deben intervenir.
Por la falta de obligatoriedad o por no incluir al protocolo en sus estrategias internas de atención, 14 de las 32 fiscalías estatales del país no activaron nunca el protocolo. Mientras que las procuradurías de protección como la de Aguascalientes, Quintana Roo y San Luis Potosí negaron que el mecanismo sea parte de sus planes de atención por feminicidio.
- Las estadísticas oficiales evidencian contradicciones sobre los resultados del protocolo. Las procuradurías de protección reconocen que atendieron a 318 hijos de víctimas por feminicidio. Mientras, las fiscalías estatales afirman haber activado el protocolo para 556 huérfanos por feminicidio.
A nivel nacional destacan las discordancias reportadas por las fiscalías del Estado de México y Coahuila que, en conjunto, activaron el protocolo para 222 huérfanos por feminicidio , pero la procuraduría de protección coahuilense contestó que “en este organismo no se han presentado dichos casos” , mientras la mexiquense contestó vía transparencia que “al no tener conocimiento de la activación del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, esta Procuraduría de Protección no cuenta con información en los términos requeridos.”
Aunque enseguida aclaró: “No obstante a lo anterior, esta Procuraduría de protección ha brindado la atención a una niña, cuatro niños y dos adolescentes mujeres por hechos derivados de un feminicidio con acciones propias de acuerdo a las funciones y atribuciones establecidas en el Reglamento Interior del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y en el Manual General de Organización hasta la emisión de su plan de restitución de derechos”.
- Al igual que el Estado de México, Nuevo León, Durango y Michoacán afirmaron haber atendido a algunos huérfanos por feminicidio, pero no en el marco de este protocolo.
“El protocolo es un documento bastante escueto, desde el momento en que no determina responsabilidades de cada autoridad”, opinó la asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México (OCNF), Ana Yeli Pérez Garrido, al considerar que por la falta de precisiones sobre la responsabilidad de cada dependencia queda a voluntad de cada funcionario activar el protocolo.
- La falta de claridad del protocolo afectó la vida de los cuatro hijos de Nidia en Aguascalientes, al no proporcionarles atención inmediata. El 6 de noviembre de 2023 su pareja, Luis N., ingresó por la noche a su domicilio, discutieron, la roció con gasolina y la quemó viva frente a tres de sus niños. El agresor intentó huir, pero no pudo por las quemaduras que también sufrió.
Tras el ataque, tres de los hijos de Nidia salieron a pedir ayuda, para ir a Urgencias, en donde un hombre los trasladó al hospital y de acuerdo con la representante legal de la familia, Marisa Rugarcía Gonzaléz, no hay evidencia en carpeta de investigación de que al hospital acudiera alguna autoridad para atender la situación.
La abogada recordó que un mes después del feminicidio, en medio de presiones de la prensa, el Gobierno de Aguascalientes sólo les ofreció a una terapeuta por un mes, porque la profesional dejaría su cargo. La abogada de la familia consideró que esta situación terminaría “revictimizando a los menores, poniéndoles una nueva psicóloga”.
Por la falta de cobertura gubernamental, la abogada de la familia comentó que consiguieron donativos para contratar a especialistas privados para los hijos de Nidia. El diagnóstico psicológico arrojó que enfrentan altos niveles de estrés y depresión, aunado a que aún se encuentran en estado de shock por lo sucedido y las niñas manifestaron pensamientos suicidas.
16 mujeres fueron asesinadas cada día sólo en enero de 2025
El feminicidio es el punto más alto de la violencia en contra de las mujeres de todo el mundo; sin embargo, México es uno de los países con altos índices de asesinatos en este sector de la población, sin distinción de edad, clase social, raza, creencias religiosas, ni orientación sexual.
- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el femicidio puede desencadenarse por discriminación hacia las mujeres y las niñas, desequilibrios en las relaciones de poder, por estereotipos en los roles de género o bien por la existencia de normas sociales perjudiciales.
- Y es la conclusión de una serie de agresiones que van desde lo psicológico hasta lo físico y sexual, que pueden ocurrir en los hogares, los lugares de trabajo, las escuelas o los espacios públicos.
En muchos casos, solo se consideran femicidios los asesinatos por razones de género cometidos por una pareja o familiar; sin embargo, estos asesinatos pueden suceder en muchos contextos fuera del ámbito privado, como violaciones, la mutilación genital femenina, crímenes de odio por la orientación sexual o identidad de género, la trata de personas o estar relacionados con conflictos armados y el crimen organizado.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que en enero pasado 54 asesinatos de mujeres fueron catalogados como feminicidios en México, es decir, hubo un promedio de 1.7 víctimas de este delito por día.
Según el Informe de violencia contra la mujer, que se publicó en febrero pasado, esta cifra es menor comparada con la que se registró en enero del 2024, con un total de 64 feminicidios, de los 839 que se registraron a lo largo de ese mismo año.
El secretariado detalló que de los 54 feminicidios registrados en enero del 2025, 42 de las víctimas fueron mujeres adultas y el 37% del total de casos se concentraron en cuatro estados:
- Estado de México, con siete casos (13%).
- Puebla, con cinco casos (9.3%).
- Morelos, con cuatro casos (7.4%).
- Tamaulipas, con cuatro casos (7.4%).
Mientras que los estados sin casos de feminicidios durante enero fueron: Aguascalientes, Zacatecas, Yucatán, Sinaloa, Durango, Quintana Roo, Guanajuato, Colima, Chiapas y Campeche.
A la cifra de feminicidios de enero se suman los casos de asesinatos de mujeres catalogados como homicidio doloso, con 187 víctimas; y homicidio culposo, con 266 más.
Al juntar las cifras de los tres delitos da un total de 507 mujeres asesinadas durante ese mismo mes, lo que representa 16.3 casos por día.
De acuerdo con el mismo reporte, del total de homicidios dolosos, 84 casos (44.4%) se concentraron en cuatro estados: Guanajuato, con 31 víctimas; Baja California, con 22; México, con 15; y Michoacán, con 15.
Mientras que del total de homicidios culposos, 120 de los casos se concentraron en seis entidades: Oaxaca, con 24 asesinatos; Michoacán, con 22; Estado de México, con 20; Tamaulipas, con 20 más; Veracruz, con 18; y Chiapas, con 16./Agencias-PUNTOporPUNTO