Las elecciones judiciales del 1 de junio, concebidas como un ejercicio radical de democracia, se han visto cada vez más ensombrecidas por la preocupación que suscita la penetración de grupos de narcotraficantes.
- La Iglesia Católica y el gobierno de Estados Unidos han advertido de que los narcos podrían intentar colocar a sus propios candidatos en el banquillo. Ha habido una serie de revelaciones sorprendentes sobre los candidatos.
- Uno de ellos fue abogado de un líder de los Zetas, un cártel que «desapareció» a miles de personas. Otro candidato estuvo seis años en una cárcel de Texas por posesión de metanfetamina.
- La presidenta Claudia Sheinbaum minimiza con que los escándalos afectan sólo a un «pequeño número de candidatos»; juristas de no muy buena reputación han advertido que no es delito defender a un traficante acusado.
EL abogado Delgado dijo que proporcionó «el mismo tipo de defensa que en cualquier otro trabajo» a El Chapo, un legendario capo de la droga cuyas hazañas se narraron en dos series de Netflix.
Alertan sobre la manipulación del Crimen Organizado
- Analistas jurídicos dicen que los informes sobre candidatos cuestionables subrayan la inadecuada selección por parte del gobierno de México, que establece pocos requisitos para los candidatos.
- Hasta ahora, la mayoría de los jueces eran seleccionados a través de un sistema de servicio civil basado en exámenes y experiencia.
- Con las nuevas normas, temen los juristas, los candidatos no deberán su elección al sistema judicial, sino a grupos que puedan reunir votos a su favor, incluidos los del crimen organizado.
El gobierno de Sheinbaum, indignado por las revelaciones, está tomando medidas para excluir al menos a 18 candidatos a la judicatura.
- Pero los analistas dicen que la amenaza va más allá del puñado de «narcoabogados» señalados en los informes de los medios.
- Los narcotraficantes ya han demostrado su influencia política instalando a decenas de alcaldes en ciudades mexicanas en los últimos años.
¿Quiénes son los “narcocandidatos” en la elección judicial?
De acuerdo con la organización “Defensorxs”, que se dedica al litigio y la defensa de los derechos humanos, entre los candidatos están:
- Abogados presuntamente vinculados al narcotráfico está Fernando Escamilla Villareal, abogado de Miguel Ángel Trevió Morales, alías el “Z40” y de Eleazar Medina Rojas “El Chelelo”.
- También, Andrés Montoya García, quien busca ser magistrado del Tribunal de Apelación en Sonora, y que posiblemente está vinculado con la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota en 2005.
- Otro de los candidatos es Jesús Humberto Padilla Briones, quien en julio de 2023, fue detenido en una persecución policial, y en su vehículo presuntamente llevaba un arma de fuego y dosis de droga.
Noroña defiende a los Comités de Evaluación
Ante las críticas de si los Comités de Evaluación del Poder Judicial no detectaron a los “narcocandidatos”, el senador morenista Fernández Noroña defendió la labor de estos, y admitió que existía la posibilidad de tener un error.
- “Es bien bonito decir desde la comunidad de la… así lo digo ‘de andar de chingaquedito’, decir ¡es que hicieron mal! Hay que bajarle tantito”, expresó.
- En entrevista con medios de comunicación, Gerardo Fernández Noroña argumentó que los Comités procesaron una gran cantidad de aspirantes.
“Me parece que no hubo mala fe en ningún caso (durante la elección de candidatos), que hubo un proceso altamente profesional. Y ahora si que sale mal uno hasta en las familias ¿a poco todos sus hermanos y hermanas son puros, castos y virginales”, expuso.
Organizaciones afirman que se entregará la justicia a grupos criminales
Luego de que el senador Gerardo Fernández Noroña reconoció públicamente la existencia de candidatos con presuntos vínculos con el crimen organizado en el proceso de elección popular de jueces y magistrados, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) lanzó una severa advertencia.
La organización destaca que esta admisión confirma los peores temores sobre la reforma judicial impulsada por el gobierno federal. “Lo dijimos y hoy lo repiten quienes promueven dicha reforma: esta iniciativa entregará la justicia federal a grupos que no buscan impartir justicia, sino manipularla a su favor”, sentenció la Directiva Nacional en un comunicado.
Riesgos de la Reforma Judicial
JUFED denunció que el modelo de elección popular de jueces, lejos de fortalecer la democracia, representa una vía directa para la cooptación del Poder Judicial por intereses políticos, económicos y, como ahora se admite, criminales.
- En su comunicado, JUFED reiteró su postura de que esta reforma es “inconvencional, ilegal y representa una amenaza directa y real contra la independencia judicial en México y los derechos humanos de las personas”.
- Al respecto, destaca que diversas voces internacionales respaldan esta preocupación, como Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU, quien señala que “la independencia judicial es pilar del Estado de Derecho y no puede estar sujeta a elecciones controladas por poderes políticos”.
- Afirma que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también advirtió sobre los riesgos de una elección judicial sin garantías de imparcialidad, calificándola como una regresión democrática.
Y recordó que incluso el entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, alertó que este modelo podría facilitar la infiltración de cárteles en el sistema judicial mexicano.
- Por ello, JUFED ha llevado sus denuncias a foros internacionales como el Parlamento Europeo, la ONU y la OIT, exponiendo el impacto de esta reforma sobre la legalidad y la democracia en el país.
- “La comunidad internacional debe estar alerta”, urgió la organización. “México vive un momento crítico. El Estado de Derecho está en riesgo de desaparecer bajo la apariencia de una elección democrática. No se trata de modernizar la justicia: se trata de entregarla”.
- Finalmente, JUFED llamó a organismos multilaterales y defensores de derechos humanos a no ser indiferentes ante la amenaza que representa esta reforma y a respaldar la lucha por una justicia imparcial y libre de influencias criminales.
¿Hay más candidatos al Poder Judicial vinculados al Narco y Abuso Sexual?
Los candidatos que cuentan con carpeta de investigación en la Fiscalía General de la República son Alejandro Tlacuahuac Zitlalpopoca, candidato a magistrado laboral en Puebla, imputado por el delito de abuso sexual y Ángel Antonio Villegas Cortés, aspirante a juez mixto en Veracruz, imputado por el delito de amenazas y lesiones. Ambos postulados por el Poder Judicial.
- Noel Castro Melgar, aspirante a juez mixto en la Ciudad de México, imputado por el delito de peculado y abuso sexual.
- Arturo César Morales Ramírez, candidato a magistrado administrativo en la Ciudad de México, imputado por el delito de delincuencia organizada, y con orden de aprehensión pendiente de ejecutar.
- Jesús Karina Almada Rábago, candidata a jueza mixta en la Ciudad de México, abogada de un narcotraficante del Cártel de Sinaloa, el cual fue procesado por los delitos de delincuencia organizada, secuestro, contra la salud, posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del Ejército.
- María de Jesús López Guzmán, candidata a juez penal en Chiapas, quien también fue defensora de un sujeto vinculado a la delincuencia organizada bajo la hipóstasis de secuestro.
Estos últimos cuatro casos fueron postulados por la Presidenta SHEINBAUM.
“Están relacionadas con investigaciones delictivas vigentes del orden federal, llevadas a cabo por la Fiscalía General de la República, en la que se proporciona información relativa a los números de averiguaciones previas, carpetas de investigación y carpetas judiciales en la que determinados candidatos se encuentran asociados, incluso con órdenes de aprehensión por cumplimentar, afecta directamente a la idoneidad con la que fueron valorados para constituir una candidatura”, expusieron en la carta dirigida a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala.
La solicitud también incluye 12 casos más por no contar con buena reputación.
- Ahí aparece Fernando Escamilla, candidato a juez penal en Nuevo León, y abogado de Miguel Ángel Treviño, alías el Z-40; Jesús Humberto Padilla Briones, candidato a juez administrativo y quien se detuvo por portación de arma de fuego y delitos contra la salud. Ambos en Nuevo León.
- Diana Monserrat Partida, Julio Veredín Sena, Aníbal Castro Borbón Conrado Alcalá Romo, Enrique Hernández Miranda, son candidatos a jueces penales que ordenaron liberar delincuentes o haberles impuesto medidas cautelares; todos postulados por el Poder Ejecutivo, y sólo el primer caso también por el Judicial, cuando Fernández Noroña se la pasó diciendo que eran en su mayoría del Poder Judicial.
Sin embargo, el listado también contempla otros cuatros casos postulados por el Poder Legislativo, por vínculos con la delincuencia organizada.
- Francisco Martín Hernández Zaragoza, candidato a magistrado y sancionado por abuso sexual y cesado por el Consejo de la Judicatura Federal; Edgar Agustín Rodríguez Beiza, candidato a magistrado imputado por abuso sexual de una alumna.
- Andrés Montoya García, candidato a magistrado imputado por desaparición forzada de un periodista; Leopoldo Javier Chávez, candidato a juez e imputado por delitos contra la salud completan la lista.
Aspirantes con ‘promedio universitario muy bajo’ aspiran al Poder Judicial
El Legislativo impugnó ocho casos más por no contar con el requisito de promedio de 8; la mayoría postulados por el Poder Ejecutivo, aunque dos de los casos no se hallaron en los registros del INE.
- Arturo Manuel Fernández Abundis, candidato a juez en Sinaloa¸ aunque no aparece en el portal Conóceles del INE, donde deben aparecer todos los candidatos.
- Elva Regina Jiménez Castillo, candidata a magistrada electoral de la Sala Guadalajara; Juan Hernández Rodríguez, candidato a magistrado mixto en Tabasco; Raúl Miguel Gaspar Pech Marinez, candidato a juez mixto en Quintana Roo.
- Joaquín Flores Ruiz, candidato a juez mixto en Zacatecas; Porfirio Aldana Mota, candidato a juez penal en Veracruz; Alejandra Ramírez De La Vega, candidata a magistrada en el Estado de México, aunque tampoco aparece en los registros del instituto.
- Además de Mario Alberto Parada Cerón, candidato a magistrado penal en el Estado de México, postulado por el Legislativo. /Agencias-PUNTOporPUNTO