En el MUNDO: PRECIOS del PETRÓLEO caen a su NIVEL MÁS BAJO ante el freno en la demanda de Combustibles

La EIA informó que la demanda de gasolina en Estados Unidos alcanzó su nivel más alto desde noviembre

Los precios del petróleo ampliaban sus pérdidas este viernes, presionados por la persistente preocupación de que la inflación pueda prolongar la subida de las tasas de interés y frenar la demanda de combustible.

  • A las 09:52 GMT, los futuros del Brent caían 58 centavos, o un 0.71%, hasta los 80.78 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) perdían 59 centavos, o un 0.77%, para colocarse en los 76.28 dólares.
  • Ambos referenciales se situaron el jueves en mínimos de varios meses. El Brent cerró en su nivel más bajo desde el 7 de febrero y el WTI, en su mínimo desde el 23 de febrero.
  • Los contratos se encaminan a descensos semanales de entre el 4% y el 5%, respectivamente, con el Brent a punto de registrar su quinto descenso diario consecutivo y su mayor racha de pérdidas del año.

El telón de fondo de unas tasas potencialmente más altas durante más tiempo pesó significativamente en los precios del petróleo esta semana», dijo Priyanka Sachdeva, de Phillip Nova.

  • Las minutas publicadas el miércoles de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal mostraron que los responsables de política se preguntaron si las tasas son lo suficientemente elevadas como para controlar la inflación.
  • Algunas autoridades afirmaron estar dispuestas a subir los costos de endeudamiento de nuevo si la inflación se dispara. No obstante, el presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros responsables de política han dicho desde entonces que creen que es poco probable que haya nuevos incrementos.

Unas tasas elevadas aumentan el costo de los préstamos, lo que puede ralentizar la actividad económica y frenar la demanda de petróleo

La situación inquieta a los operadores

  • Esta perspectiva inquieta a los operadores, que temen por la demanda. El informe semanal de reservas, sin embargo, dio cuenta este miércoles de un repunte de la demanda de gasolina. Luego de seis semanas consecutivas por debajo de los nueve mb diarios (mbd), subió a 9.3 mbd.
  • Las reservas comerciales estadounidenses de petróleo en tanto registraron un incremento inesperado la semana pasada, según el informe divulgado por la Agencia de Información sobre Energía (EIA), un dato que se explica por un ajuste estadístico.
  • En la semana que terminó el 17 de mayo, estas reservas aumentaron 1.8 millones de barriles (mb) cuando los analistas esperaban una caída de dos mb, según el consenso recabado por la agencia Bloomberg. La EIA procedió a un ajuste estadístico que añadió unos 9.6 mb a los volúmenes del mercado estadounidense en la semana considerada.

Debido a este procedimiento, el alza de la semana no refleja exactamente lo que ocurrió en el mercado en ese período: las refinerías trabajaron a mayor ritmo (91.7% de su capacidad frente a 90.4% de la semana precedente) y eso supone más procesamiento de petróleo.

Estos datos limitaron las pérdidas el miércoles, pero no alcanzaron para que el crudo cerrara en positivo.

La demanda de gasolina en EU alcanzó su nivel más alto

  • La EIA informó que la demanda de gasolina en Estados Unidos alcanzó su nivel más alto desde noviembre, brindando cierto apoyo a los mercados energéticos antes del fin de semana festivo del Día de los Caídos, que se considera el inicio de la temporada de conducción de verano en el país.
  • El consumo de gasolina en Estados Unidos representa alrededor del 9% de la demanda mundial de petróleo. Los inversionistas también esperan la reunión del 1 de junio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, llamada en conjunto OPEP+, donde el grupo decidirá su política de producción.
  • Rusia dijo que superó su cuota de producción de la OPEP+ en abril por «razones técnicas» y que pronto presentará a la Secretaría de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) su plan para compensar el error, informó el Ministerio de Energía ruso a última hora del miércoles.

La demanda de crudo prolonga su desaceleración

El punto de inflexión está cada vez más cerca. Tras décadas de crecimiento continuado, con las dos únicas excepciones de la crisis financiera (2009) y de la pandemia (2020), el consumo global de petróleo empieza a perder fuelle. Y lo hace, por primera vez, por una razón estructural: la paulatina electrificación del transporte, el principal nicho de consumo en todo el mundo.

  • La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha vuelto a recortar su previsión de crecimiento de la demanda para 2024: serán 103 millones de barriles diarios, medio millón menos de lo previsto hasta ahora.

“La demanda global de crudo está perdiendo impulso”, sentencian los técnicos del brazo energético de la OCDE en su informe mensual del mercado petrolero. En el tramo final del año pasado, la “fuerte caída” del consumo chino ya redujo sustancialmente la cifra global, una tendencia que se mantendrá en los próximos meses.

  • “Prevemos que el ritmo de expansión se desacelere aún más en 2023, hasta los 1,2 millones de barriles, frente a los 2,3 del año pasado”. Todo, pese al tirón de los países emergentes con la India —que ya es el más poblado del mundo— y Brasil a la cabeza.

Pese a las señales de debilidad de la demanda, el mercado está algo más ajustado de lo previsto después de la ola de frío en Estados Unidos —el primer productor mundial—, que ha reducido sus bombeos, y de los recortes del cartel de la OPEP+. Ambos factores provocaron una reducción mayor de inventarios en el primer mes del año. A largo plazo, sin embargo, las señales de inundación son abrumadoras.

Más producción no OPEP

La relativa debilidad de la demanda no es el único factor que está cambiando radicalmente la cara del mercado petrolero. El otro es el empuje de los países ajenos al cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (o de la OPEP+, su versión ampliada), que este año pondrán en el mercado 1,6 millones de barriles más que el pasado. La oferta de este grupo cubrirá, así, con creces todo el aumento previsto de la demanda: le sobrarán otros 400.000 barriles.

De entre los países no OPEP sobresalen cuatro: EE UU —que sigue recogiendo los frutos de la revolución del fracking, iniciada hace más de una década— Brasil, Canadá y Guyana, la nación que encarna el último milagro petrolero. Todos ellos batirán en 2024 su récord de producción.

OPEP+ cubrirá el 41% de la demanda petrolera en 2024 y 2025

La OPEP ha dejado este martes de publicar los cálculos de demanda de su propio petróleo por separado para ofrecer los de la alianza que mantiene desde 2016 con otros países productores, liderados por Rusia, y que espera suponga en 2024 y 2025 el 41% del consumo total del planeta.

  • En su informe sobre el mercado de petróleo de mayo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) asegura que ese cambio no sólo muestra la “solidaridad y unidad” dentro del grupo conocido como OPEP+, sino que “ayudará a eliminar malentendidos e interpretaciones erróneas”.
  • En ese informe se señala que la demanda de los países que participan en la Declaración de Cooperación (DoC), el nombre oficial de la OPEP+, será en 2024 de 43.2 millones de barriles al día (mbd), un 2% más que el año pasado .

Esa cantidad equivale al 41.3% de toda la demanda mundial de crudo para este año, que la OPEP estima en 104.5 mbd, sin cambios respecto a su previsión del mes pasado.

Para 2025, el mercado requerirá de los doce países de la OPEP y sus diez socios, entre ellos Rusia y México, 44 mbd diarios, o lo que es lo mismo el 41.4% de la demanda mundial de 106.31 mbd prevista para ese año.

La cuota de mercado de la OPEP por sí misma ha ido bajando en los últimos años y se estima que es ahora del 27%.

  • Entre los países de la DoC, Rusia y Arabia Saudí lideran la producción, con cifras de bombeo de 9.3 y 9 mbd respectivamente el pasado mes de abril.
  • Fuera de la alianza, Estados Unidos es el mayor productor del mundo, con casi 21 mbd durante el primer trimestre del año, equivalente al 20% de la demanda mundial en ese periodo.
  • En el análisis de la OPEP de demanda por países, Estados Unidos se mantiene como el principal consumidor mundial de crudo en 2024 y 2025.

China, por su parte, lidera el crecimiento del consumo, y en 2024 quemará un 4.4% más petróleo que el año pasado. Ese aumento se reduce al 2.2% el año que viene.

Con todo, para 2025 China e India consumirán juntas el 21% de toda la oferta mundial, por encima de Estados Unidos y mucho más que los países ricos de Europa, en los que el consumo sigue creciendo marginalmente./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario