El Pleno de Cámara baja de Estados Unidos aprobó hoy el masivo plan fiscal y gastos del Presidente Donald Trump incluido un impuesto de 3.5 por ciento a los envíos de remesas al extranjero además de otras gigantescas inversiones en muros fronterizos y para deportación de indocumentados.
Por 215 votos a favor y 214 votos en contra, la mayoría republicana logró avalar el plan bautizado como el «Gran y Hermoso Proyecto de Ley» que cristaliza las prioridades de Gobierno de Trump, incluyendo un gasto histórico en medidas de seguridad fronteriza y control migratorio.
- En una maratónica sesión de más de 24 horas, los republicanos recortaron el impuesto a las remesas de 5 por ciento que originalmente habían propuesto para dejarlo en 3.5 por ciento, luego del cabildeo de críticas de la industria de servicios financieros así como de diversos Gobiernos extranjeros incluyendo el de México.
- Originalmente, el Comité Conjunto de Impuestos de la Cámara baja había calculado que el impuesto de 5 por ciento a las remesas lograría recaudar más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034 pero hasta el momento no se ha publicado una actualización del cálculo; el gravamen iniciaría a aplicarse en 2026.
Según el Banco Mundial, México es el segundo País de destino de las remesas después de la India.
- Exentando los envíos de remesas por parte de ciudadanos estadounidenses, el gravamen afectará a los extranjeros indocumentados que envían remesas a sus países pero también a extranjeros con residencia permanente en Estados Unidos así como a extranjeros con visa de trabajo o de turismo presentes en su territorio.
Sheinbaum celebra reducción de impuesto
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó este jueves 22 de mayo la reducción del 5 al 3.5 por ciento en impuesto a remesas de Estados Unidos a México, sin embargo, aseguró, su gobierno seguirá dialogando con el fin de que no haya gravamen.
- Lo anterior fue dado a conocer en el marco de su conferencia mañanera desde donde reconoció la labor del embajador de México en aquel país, Esteban Moctezuma, quien indicó ha sido clave en este y otros temas de interés nacional.
- El trabajo que se ha realizado resultó, por lo pronto, en una disminución para la tasa del impuesto de las remesas: del cinco al tres punto cinco por ciento es algo positivo”, señaló.
Cabe destacar que desde la semana pasada, el gobierno norteamericano propuso gravar con un cinco por ciento el dinero que envían los connacionales a México, situación que representa un duro golpe a las comunidades de migrantes que ya pagan impuestos en territorio estadunidense.
- En ese contexto, la jefa de Estado detalló que la madrugada de este jueves, el Congreso de los Estados Unidos anunció la resolución y agregó que el gabinete mexicano seguirá trabajando para erradicar en su totalidad dicho impuesto.
- Además de la presidenta, el embajador mexicano Esteban Moctezuma celebró a través de sus redes sociales, el hecho de que se redujera el gravamen que en un principio se contemplaba en 5 por ciento.
- En el texto, el diplomático mexicano externó que esta medida es una buena noticia, pues apuntó que es un primer avance para la defensa de la economía de los migrantes y sus familias.
Buenas noticias sobre el cargo a las remesas. El comité de reglas aprobó el paquete de reconciliación con una enmienda que incluye una reducción del impuesto a las remesas del 5% al 3.5%. Este es un primer importante avance para la defensa de la economía de nuestros migrantes y sus familias”, expuso el embajador.
Se elevará el costo de hacer transferencias
Un impuesto a las remesas no sólo sería injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales, al elevar cuatro veces el costo de hacer transferencias; también podría incentivar el uso de canales informales no legales para el envío de dinero y la participación de organizaciones criminales, advirtió BBVA.
- En un análisis, la institución financiera destacó que si bien el impacto de esta medida para México se podría calcular en mil 563 millones de dólares por año, el proyecto afectaría a un mercado eficiente, competitivo, formal y legal para el envío transfronterizo de dinero y generar las bases para el crecimiento de un mercado informal no regulado.
- Las entidades federativas más afectadas en términos monetarios serían: Michoacán (-147.5 millones de dólares), Guerrero (-146.6), Oaxaca (-124.8), Puebla (-122.8) y Guanajuato (-121.3). Por otro lado, los impactos relativos más elevados (como proporción del total de remesas que reciben) se observarían en: Tamaulipas (-4.4 por ciento), Guerrero (-4.3), Puebla (-3.6), Oaxaca (-3.6) y Veracruz (-3.4 por ciento).
- El domingo en la noche el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto One Big, Beautiful Bill del presidente Donald Trump, que incluye la propuesta de un impuesto a las remesas, entre otras medidas fiscales y antimigrantes.
BBVA expuso que, de acuerdo con estimaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), durante las primeras semanas de mayo el costo promedio de enviar 350 dólares de Estados Unidos a México fue de casi seis dólares.
La aplicación de un impuesto sobre el monto enviado incrementaría ese costo en 17.50 dólares, lo que elevaría el gasto total a 23.50 dólares por remesa. Esto representa casi cuatro veces el precio actual.
- Un aumento tan relevante en el costo como el que implicaría un impuesto de 5 por ciento podría generar distorsiones artificiales en el mercado y llevar a que las personas migrantes busquen mecanismos alternativos para hacer llegar el dinero a sus países de origen, advirtió BBVA.
- Una de esas opciones es que migrantes no documentados recurran al apoyo de familiares y amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos para realizar los envíos en su nombre, así como acelerar la bancarización en México para esquivar los aranceles, dado que las transferencias interbancarias no estarían sujetas al impuesto.
BBVA señaló que si bien 85 por ciento de los paisanos en Estados Unidos tienen una cuenta bancaria, no sucede lo mismo con los destinatarios de las remesas en México, y ahí hay una oportunidad para ampliar la inclusión financiera.
- Las autoridades e instituciones financieras mexicanas deben responder a este reto aumentando el nivel de inclusión financiera, lo cual contribuiría a la agenda de digitalización de la presente administración, mencionó el banco en el documento.
- En 2024 México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos. De acuerdo con cálculos retomados por BBVA de la Encuesta de Población, en ese país había 12.7 millones de migrantes mexicanos.
No obstante, la mayoría tienen la ciudadanía o un estatus de residencia permanente, por lo que aproximadamente 4.1 millones de mexicanos no documentados residen en Estados Unidos, detalló BBVA.
Así afectaría el impuesto de EU a las remesas
La aprobación afectaría en mayor medida a los estados del sureste de México, que se caracterizan por ser los más pobres, quienes estarían dentro del top 5 de mayor dependencia de las remesas.
- De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas sería la entidad más afectada por un impuesto de 5% a las remesas que salgan de Estados Unidos, pues su coeficiente de remesas a Producto Interno Bruto (PIB) es de 15.6 por ciento.
- A este estado le sigue Guerrero, cuyo coeficiente de remesas es de 13.8% de su PIB. Oaxaca, otro de los estados más pobres del país, sería el quinto más afectado por el impuesto, pues su coeficiente es 9.8% del PIB.
El top cinco de afectados por el impuesto a las remesas lo completan Michoacán en tercer lugar, con 10.9% de su PIB, y Zacatecas, con 10.6% de su PIB.
- Los estados menos afectados por el mencionado impuesto son Campeche (0.5% del PIB), Tabasco y Nuevo León (1.0% del PIB cada uno), Baja California Sur (1.3% del PIB) y Quintana Roo (1.4% del PIB).
Las cifras más recientes del Inegi y del Banxico señalan que la llegada de remesas al país representa 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
Sujetos al impuesto
Un análisis de BBVA Research señala que cerca de 4.1 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos tienen el potencial de pagar el impuesto a las remesas, pues son migrantes indocumentados o sin beneficios de programas de protección a migrantes.
Agregó que otros 4.1 millones de mexicanos en EU serían sujetos a pagar el impuesto, pero recibirán un crédito fiscal para recuperar ese pago.
- En contraste, BBVA Research calcula que 20.4 millones de mexicanos residentes en EU no serían sujetos al pago de impuestos, pues, o bien son ciudadanos estadounidenses (4.5 millones de personas), son mexicanos de segunda generación (8.0 millones) o de tercera generación (7.9 millones).
- BBVA Research estableció que con la aplicación de un impuesto sobre las remesas, el costo de transferir 350 dólares, por ejemplo, aumentaría de 6.0 a 23.5 dólares, es decir, cuatro veces el costo actual.
Los analistas de la institución financiera señalan que esta gran distorsión en los precios provocaría que los migrantes no documentados busquen alternativas para los envíos de dinero con el fin de evitar el pago del impuesto, que podrían ser:
- 1) Recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en EU,
- 2) Optar por la bancarización para recibir remesas mediante transferencias interbancarias, y
- 3) Utilizar canales informales de envío.
En este sentido, dijo que el impuesto a las remesas convertiría a las transferencias interbancarias en una alternativa más rentable, además de ser más segura y conveniente.
Remesas a México caerán éste y el próximo año
El flujo de remesas a México será negativo en este año y el próximo, porque el volumen de emisores se estancó, afirmó el economista senior de BBVA, Juan José Li.
En caso de que se presente un nuevo fortalecimiento del dólar, impulsará un incremento del registro en pesos mexicanos, que es como se gasta en el país, pero no será así el giro en dólares, subrayó.
- Al participar en la Reunión trimestral del CEMPE, titulada “Trumpenomics, remesas en riesgo, migración y comercio bajo presión”, observó que el volumen de mexicanos emisores ya no está creciendo, o sea la base llegó a su máximo en 2023 y 2024.
- Refirió que en contraste, la migración del Caribe, Sudamérica y Centroamérica hacia Estados Unidos sigue en aumento.
- El compromiso que tiene el migrante mexicano para enviar remesas es más fuerte al llegar a Estados Unidos, pero al paso del tiempo se va diluyendo el vínculo con su país de origen, explicó.
Esto sucede porque se llevó a sus familiares, o fallecieron sus padres en México o se separó de su esposa en el país de origen. Con el paso del tiempo entonces, el migrante mexicano tiene menos disposición a enviar remesas.
En Estados Unidos hay 12 millones de migrantes de segunda generación y otros 12 millones nacidos en tercera generación.
Agregó que hay un año y medio de volatilidad en los envíos de remesas hacia México, donde se han presentado entradas mensuales positivas pero el ritmo del ingreso se ha moderado respecto de meses previos y en ocasiones, ha sido negativo.
- Estimó que el impacto del impuesto en las remesas, actualmente en discusión en el Congreso de Estados Unidos, será de unos 1,500 millones de dólares menos sobre los 62,500 millones que llegaron el año pasado.
- Tal como está en la iniciativa evidenció que el gravamen sólo se aplicará entre emisores no documentados, que en el caso de la población mexicana en aquel país es proporcional a 35.8% del total.
- Puso por ejemplo que de los 65,000 millones de dólares que captaron los hogares beneficiarios de remesas en México, el año pasado, unos 30,000 millones fueron enviados por trabajadores no documentados en Estados Unidos.
“Lo que creemos que ocurrirá es que la mayoría de los emisores encontrará canales alternos de envío”.
- Enfatizó que de Estados Unidos llega 97% de las remesas registradas en México y hay 4 millones de mexicanos con ciudadanía, tres millones que tienen greencard (permiso de trabajo); más los nacidos de segunda y tercera generación.
- Esto significa que los trabajadores no documentados que son a quienes se gravarían las remesas, “cuentan con muchísimos familiares y amigos que pueden ayudarlos a mandar el dinero a su nombre (sin pagar el gravamen)”.
Estimó que de entrada, podría presentarse una transferencia de ahorros de los trabajadores migrantes de aquél país a sus hogares de origen para anticiparse al gravamen. Pero no será sostenible en el tiempo.
Transferencias bancarias, competitivas
El experto de BBVA en tema de migración y remesas consideró que existe “una buena y verdadera oportunidad” para que las familias en México de los inmigrantes se bancaricen, gracias a este gravamen.
Con el gravamen se elevará el costo de envío de las remesas. Cada envío de 400 dólares, hoy cuesta seis dólares. Aplicando el impuesto, este costo se elevaría en 24 dólares. Y una transferencia interbancaria cuesta de 25 a 40 dólares. Por lo que cuatro remesas de 400 dólares, que son unos 1,600 dólares, costarían 100 dólares de envío.
- Entonces pensamos que muchos emisores podrían bancarizarse, lo mismo que muchas familias receptoras.
- Pero el riesgo está en que otros emisores buscarán los canales informales de envíos y podría haber legales como son la compra de tarjetas de regalos; adquisición desde allá de productos aquí, o bien a través de una persona física que viaje al país.
- Pero también puede fomentarse el uso de canales informales vinculados al crimen organizado, lamentó.
Destruirá mercado competitivo de envío de remesas
El economista senior de BBVA, señaló que esta legislación que están discutiendo en Estados Unidos puede destruir un mercado altamente competitivo y regulado, donde se sabe quién manda y recibe remesas. Y, en consecuencia, hacer crecer un mercado informal importante.
Agregó que los receptores de remesas no son los hogares más pobres del país. Argumentó que 60% de los hogares receptores de remesas están en los cinco deciles más bajos de la población. Pero “básicamente en todos los deciles de la población están distribuidos los receptores de remesas”.
En la misma presentación, el Coordinador del CEMPE, Eduardo Loria explicó que no sólo los pobres reciben remesas, sino toda la escala social. Pero 55% de receptores de remesas son los que más recienten el ingreso porque hoy tienen que pagar por el servicio de la salud, básicamente en las farmacias. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: