‘El Mayo’ ZAMBADA confirma Red de CORRUPCIÓN que vincula a Policías, MILITARES y POLÍTICOS

El director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Terry Cole se suma a los operativos criminales para sacar al cártel de Sinaloa de las calles de Washington.

El fundador del Cártel de Sinaloa se declaró culpable de múltiples cargos relacionados con el tráfico de drogas, en un tribunal de Nueva York. Su declaración marca un hito en la lucha contra el narcotráfico y tiene importantes repercusiones, dejó en claro que no revelará nombres de funcionarios y autoridades sobornadas

  • Ismael “El Mayo” Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable, en un hecho inédito, de haber creado y dirigido durante 50 años una de las mayores organizaciones criminales de la historia.

Aunque ya había evadido la pena de muerte el pasado 5 de agosto, con esta confesión se confirma que pasará el resto de su vida en una prisión estadounidense.

  • Su abogado, Frank Pérez, señaló, al finalizar la audiencia, que no habrá mayor cooperación de Zambada tras la declaración, aunque las implicaciones de los detalles de la operación y la red de complicidades, apenas comienzan.

Se cierra un capítulo de la historia del narcotráfico en México, pero se abre un sinfín de posibilidades.

  • Durante la audiencia en la Corte de Brooklyn, Zambada admitió su papel en la organización criminal y aceptó su culpabilidad en los cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas.
  • Además de haber conspirado contra la Ley Rico (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), debido a su participación en blanqueo de capitales, asesinatos y secuestros relacionados con el narcotráfico.
  • Con esta declaración de culpabilidad, según agencia EFE, “El Mayo” evita ser procesado en un juicio público, pero pierde su derecho a revocar la sentencia que le impondrá el juez encargado Brian M. Cogan y que será probablemente de cadena perpetua.

“Reconozco el gran daño que las drogas han provocado a Estados Unidos, México y otros lugares. Asumo la responsabilidad y pido perdón a aquellas personas que se hayan visto afectadas por mis acciones”, dijo Zambada durante su declaración de culpabilidad.

  • También aceptó haber promovido la corrupción de policías, militares y políticos en México. Sin embargo, su abogado aseguró que no revelará nombres: «La información de ‘El Mayo’ Zambada se queda con ‘El Mayo’ Zambada», señaló al salir de la Corte.
  • Ante la insistencia sobre este asunto, Pérez afirmó que el cofundador del Cártel de Sinaloa no revelará nombres de las personas a las que sobornó durante su carrera delictiva: “Él no va a hablar de nadie”.
  • Zambada, quien actualmente tiene 77 años, fue arrestado el 25 de julio de 2024 en en el aeropuerto de Santa Teresa (Nuevo México) y enfrentaba cargos que incluían conspiración para distribuir grandes cantidades de metanfetaminas, heroína y cocaína.

Su declaración de culpabilidad se produce en un contexto de creciente presión internacional sobre el narcotráfico y la violencia asociada a los cárteles en México.

“El Mayo” morirá en la cárcel

El Departamento de Justicia del gobierno estadounidense notificó, el pasado 5 de agosto, que no buscaría la pena de muerte contra Ismael Zambada. El fiscal del caso, Joseph Nocella informó tal determinación al juez Brian Cogan, quien preside el juicio en la Corte de Nueva York.

  • El documento firmado por el fiscal y otros abogados del caso señala que “la fiscal general (Pam Bondi) ha autorizado y ordenado a esta oficina no buscar la pena de muerte en contra del acusado”.
  • Por su parte, Pam Bondi, ofreció una conferencia de prensa horas después de terminada la audiencia, en la que aseguró que el exlider del Cártel de Sinaloa pasará el resto de su vida en una prisión federal de Estados Unidos.
  • «Anunciamos una victoria para el Departamento de Justicia, el capo de la droga (…) conocido como ‘El Mayo’, confesó una vida de crimen al servicio del Cártel de Sinaloa, una organización terrorista extranjera.

«Gracias al trabajo de nuestros agentes ‘El Mayo’ pasará el resto de sus días tras las rejas. Morirá en una prisión de Estados Unidos, donde pertenece», dijo Bondi.

«Gracias al trabajo de nuestros agentes ‘El Mayo’ pasará el resto de sus días tras las rejas. Morirá en una prisión de Estados Unidos, donde pertenece», dijo Bondi.

  • Agregó que esta declaración de culpabilidad representa un acercamiento al objetivo de las autoridades estadounidenses de eliminar a los cárteles de la droga y a las organizaciones criminales trasnacionales, “que inundan a nuestro país con drogas, traficantes de personas y homicidas”.
  • Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, otros capos recientemente entregados al gobierno de Estados Unidos por autoridades mexicanas, recibirán el mismo beneficio, que apunta a un pacto entre fiscales y defensas para lograr acuerdos de culpabilidad.

Aumento de la violencia en Sinaloa

En julio de 2024, tras la detención de “El Mayo” en Estados Unidos, la reacción al interior del Cártel de Sinaloa fue inmediata, debido a la división entre los hijos de éste último y los de “El Chapo” Guzmán.

  • El llamado cofundador del Cártel de Sinaloa fue arrestado luego de aterrizar en el aeropuerto de Santa Teresa (Nuevo México) en una avioneta junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de “El Chapo”, quien presuntamente le tendió una trampa para entregarlo a las autoridades de Estados Unidos.
  • Este hecho sentó el primer precedente del aumento de la violencia en Sinaloa, como reacción ante la captura del líder histórico del narcotráfico, lo cual se agravó luego de la entrega de Zambada, junto con otros delincuentes, al gobierno estadounidense.
  • Sinaloa se vio afectado por una ola de violencia. Los enfrentamientos los protagonizan la facción de los “Mayitos”, liderada por Ismael Zambada Sicairos, hijo de “El Mayo”, y la de los “Chapitos”, comandada por Iván Archivaldo Guzmán y Jesús Alfredo Guzmán, hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

La batalla por el control de la plaza de Sinaloa, una de las más importantes a nivel nacional, sigue a la fecha y la declaración de culpabilidad de Ismael «El Mayo» Zambada representa un momento decisivo en la lucha contra el narcotráfico.

  • Con repercusiones que se extenderán más allá de las fronteras de Estados Unidos, este caso podría redefinir las dinámicas del crimen organizado y la política de seguridad en México.

La atención ahora se centra en cómo las autoridades manejarán las consecuencias de esta declaración y qué medidas se tomarán para abordar la crisis del narcotráfico en la región.

De ‘fantasma’ a la confesión: ‘El Mayo’

Después de medio siglo de persecución, publicación de recompensas, investigaciones abiertas y atribuciones de actos criminales, Ismael “El Mayo” Zambada García empezó a vivir el epílogo de su propia historia con la declaración de su culpabilidad que implica un futuro en una prisión estadounidense hasta el último de sus días.

A Ismael “El Mayo” Zambada, de 76 años de edad, con supuestos refugios en Sinaloa, Sonora y Durango, se le atribuyó de manera extrajudicial la fundación del llamado Cártel de Sinaloa, una estructura cuya complejidad no ha logrado ser explicada por especialistas ni autoridades.

  • Ahora, para la biografía del hijo de Jesús Zambada y María García –agricultores de maíz y frijol en los años 30– se cuenta con su propia confesión. Aunque no la nombró así, admitió ser el jefe de una gran red criminal que operó durante más de medio siglo.
  • Lo cierto es que esta es la conclusión de una vida de bajo perfil. La historia de vida de Ismael Zambada García se difumina en estudios que se concentraron en su criminalidad, sin datos certeros de la forma en que creció.
  • Su imagen en sus etapas de juventud o madurez está contenida en muy pocas fotos que son, en su mayoría, el registro de fiestas como bautizos o bodas en las que él era, en el supuesto, el padrino.

Sus acciones y estilos pasaron a los corridos, a veces como el centro de una supuesta epopeya, pero otras solo como referente. Entre piezas grabadas o solo cantadas en las rancherías o en las calles de Culiacán, hay cientos de corridos que hablan de cómo fue su vida en libertad.

  • En conjunto no solo describen a un hombre dispuesto a matar; sino a un “patrón” de negocios que brindaban empleo. “El macho prieto” y “El compa 20”, lo nombran Los Cuates de Sinaloa cuyo desarrollo musical ocurrió en Phoenix, Arizona.

Fueron los corridos los que contaron que “El Mayo” fue el orquestador del gran despliegue táctico cuando tropas de civiles armados se desplegaron en Culiacán, Sinaloa, porque Ovidio Guzmán López –hijo del “Chapo” Guzmán, quien también enfrenta a la justicia de Estados Unidos– había sido detenido por el Ejército mexicano el 17 de octubre de 2017.

Una balacera sin precedentes se desató durante más de cinco horas. “Jueves negro”, acordó llamar a la jornada la prensa local. Y fueron justo estas piezas musicales las que dieron cuenta que uno de los intereses y móviles del capo ahora confeso era “liberar a sus hijos” quienes habían caído en prisión.

Nacido en tierra de capos

“El Mayo” nació en 1949. La generación de narcotraficantes famosos oriundos de Sinaloa a la que perteneció (en la que está Rafael Caro Quintero y Joaquín Guzmán Loera), se gestó en Badiraguato, en la sierra. Ismael Zambada García vio la primera luz en El Álamo, una ranchería de Culiacán, la capital del estado. Hoy es un poblado de no más de 50 viviendas cruzado por la pobreza que también permea en la sierra badiraguatense.

  • Como a ese grupo, al “Mayo” se le atribuye en sus primeras etapas tráfico de mariguana hacia Estados Unidos. Ahora, tras más de 50 años de operaciones, debe responder por fabricación y venta de heroína y fentanilo.
  • De cientos de asesinatos. Además, de un sofisticado mecanismo de sobornos a autoridades mexicanas y estadounidenses que permitió ese bajo perfil con el que se escabulló durante cinco décadas.
  • Él mismo se describió en la entrevista a PROCESO en 2010. “Huí por el monte, del que conozco los ramajes, los arroyos, las piedras, todo. A mí me agarran si me estoy quieto o me descuido, como al ‘Chapo’. Vine de lejos. Y en cuanto terminemos, me voy”.

La descendencia dentro de la organización

Siempre detrás, como “el jefe” que elegía la elegancia de no protagonizar, su presencia era como la de un fantasma. Mientras, en los hechos, en la realidad de los juzgados, personas y familiares cercanos a su figura eran llamados a rendir cuentas. De ocho hijos, tres se involucraron de manera directa con las actividades ilícitas que él dirigía.

  • Entre 2010 y 2019, sus hijos Ismael Zambada Imperial, alias “El Mayito Gordo” y Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”, así como su hermano Jesús “El Rey” Zambada, fueron detenidos en México y extraditados a Estados Unidos.
  • Todos, como ahora lo hace él mismo, colaboraron con la justicia de Estados Unidos. Jesús y Vicentillo Zambada fueron testigos en el juicio en contra de “El Chapo” en Nueva York en 2019.
  • Ismael Zambada “El Mayito Gordo” fue dejado en libertad “supervisada” por una Corte del Distrito del Sur de California en 2022, tras nueve años en prisión. Este año, esa condición está por cumplirse.

Vicente Zambada “El Vicentillo” también fue liberado de manera condicional en 2021, y continuó como “testigo protegido”.

  • Ahora, según la resolución de los fiscales de Nueva York dada a conocer por el periodista Keegan Hamilton, hay posibilidades de que Zambada Niebla (el hijo) sea llamado a testificar en contra de Zambada García (el padre). Otro de sus hijos, Serafín Zambada Ortiz, fue detenido en Arizona en 2013 y liberado cinco años después.
  • Pero él, que jamás habló en público, le puso con su confesión el fin a una era de narcotraficantes mexicanos de la vieja guardia que tenía ciertos códigos. En los 70, 80 y 90 del siglo pasado, se les identificaba porque sus acciones las realizaban lo más lejos posible de la población civil y si caían, se defendían solos.

En apariencia, “El Mayo” cumplió con esos supuestos códigos ocultos. El 25 de julio de 2025 se entregó, aunque se habla también de una traición de Joaquín Guzmán López, a las autoridades de Estados Unidos, en un aeropuerto de El Paso, Texas. Tras el evento, una cadena de hechos violentos se desató en Sinaloa, el estado donde se atribuye estuvo siempre su base de operaciones.

  • Ayer, con voz baja y en español –según relataron periodistas con acceso a su audiencia– admitió que su vida criminal se inició en 1969. Que él era el jefe de una gran red criminal que incluso, creía, era la más grande hasta ahora.
  • Su abogado Frank Pérez, al salir, declaró que su defendido no buscará incriminar a terceros. “La información de ‘El Mayo’ Zambada se queda con ‘El Mayo’ Zambada”, exclamó.

Agradece Bondi colaboración de México para enjuiciar a líderes de cárteles

Pam Bondi, Fiscal General de Estados Unidos, manifestó su agradecimiento al Gobierno de México por colaborar con las autoridades estadunidenses en aras de llevar ante la justicia a algunos de los líderes de cárteles de la droga de mayor calado.

  • “Queremos agradecer a las autoridades mexicanas por toda su ayuda para llevar a estos líderes de los cárteles ante la justicia. No vamos a comentar ninguno de los detalles de ninguna investigación, pero bajo la dirección de Donald Trump hemos llevado a más líderes de cárteles ante la justicia que cualquier otra administración”.
  • Por su parte, Claudia Shienbaum destacó que México ha enviado al vecino país a 55 cabecillas del crimen organizado, 29 en febrero y 26 en agosto, esto como parte de un esquema de trabajo conjunto que establece la cooperación y colaboración entre ambas naciones con pleno respeto a la máxima de la soberanía y el respeto a las leyes.

DEA endurece ofensiva contra el cártel de Sinaloa en EU

El director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Terry Cole se suma a los operativos criminales para sacar al cártel de Sinaloa de las calles de Washington.

En la cuenta de X de la agencia, se puede observar a Cole junto a miembros de la corporación encabezando un operativo en la capital estadounidense, en el mensaje que comparte el funcionario de la Casa Blanca se lee:

  • «El Cártel de Sinaloa no solo trafica drogas: también lava dinero, trafica personas y alimenta la violencia».
  • Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum, resaltó que la DEA ubicó al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, al mismo nivel que los narcotraficantes Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada.
  • Asesor de Trump dice que CDMX es gobernada por cárteles; Sheinbaum refuta señalamientos y presume reducción de homicidios
  • La presidenta Claudia Sheinbaum negó que la Ciudad de México esté gobernada por cárteles, como lo dijo el asesor del gobierno de Donald Trump, Stephen Miller, y dijo que le enviarán cifras de seguridad respecto a la capital del país.

Ciudad de México es muy insegura, señala la Casa Blanca

En entrevista con Fox News, el subjefe del gabinete de política y asesor de seguridad mencionó que las ciudades demócratas en Estados Unidos son incapaces de brindar ley, orden y protección a sus habitantes.

En el mundo, hay urbes son que mucho “más violentas que Bagdad”, algunas comunidades en Etiopía e incluso “más peligrosas que la Ciudad de México”, la cual, dijo, es gobernada por grupos del crimen organizado.

  • A manera de respuesta, Sheinbaum se pronunció en contra de las declaraciones del funcionario estadounidense y dijo que le pidió a las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad que le envíen cifras sobre la capital del país, señalando que han disminuido los homicidios del 2018, cuando ella era jefa de gobierno, a la fecha.
  • “Pedí (…) que le hagan llegar a este asesor de la Casa Blanca, a Stephen Miller, las cifras de la Ciudad de México porque a lo mejor no las conoce. La reducción de homicidios en la Ciudad de México del 2018 a la fecha es casi del 60 %. La reducción de delitos de alto impacto cada vez hay menos delitos”, sentenció.
  • “Ella (Brugada), dijo Sheinbaum está reforzando los cuadrantes de seguridad, puso dos patrullas por cuadrante, está haciendo un trabajo de seguimiento, de supervisión permanente de la policía y el trabajo de territorios de paz e igualdad que le llama ella. Entonces, hay un trabajo muy importante para atender la seguridad en la ciudad”.

Asimismo, dijo que valdría la pena “hacerle llegar el número de ciudadanos estadounidenses que viven en la Ciudad de México”.

Comparación de homicidios entre Washington y CDMX

En días pasados, el presidente Donald Trump afirmó que Washington tiene una tasa de homicidios más alta que CDMX, por lo que la capital de Estados Unidos es más violenta que la mexicana.

  • Aunque es cierto que la tasa de homicidios en 2024 de Washington fue mayor a la de la Ciudad de México, expertos consultados por El Sabueso explicaron que estas comparaciones no permiten evaluar políticas públicas en materia de seguridad ni el aumento o descenso de la violencia en las ciudades.
  • “Es una comparación política, no necesariamente una comparación técnica. Washington, D. C. y la Ciudad de México tienen características distintas en su extensión territorial, población y tienen diferentes dinámicas”, explicó Daira Arana, directora general de Global Thought.

De acuerdo con la policía de Washington, en 2024 la tasa de homicidios en la capital estadounidense fue de 27 asesinatos por cada 100 mil habitantes, mientras que en la Ciudad de México fue de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. En números absolutos, Washington, D. C. tuvo 113 homicidios y la capital mexicana, 914 durante el año pasado.

Sin embargo, la ciudad estadounidense ha disminuido sus homicidios desde 2023, mientras que CDMX tuvo un incremento en las víctimas de homicidio desde ese año. No obstante, en los primeros siete meses de 2025, los asesinatos han disminuido 5 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

Los 55 narcotraficantes entregados por México a EU

En la Primera Entrega aparecen personajes como Rafael Caro Quintero y sicarios de Los Zetas, Cártel de Sinaloa y CJNG.

  • En lo que va del año, el gobierno mexicano ha protagonizado la entrega de más de 50 criminales a Estados Unidos, entre los que destacan nada más ni nada menos que Rafael Caro Quintero, ex líderes de Los Zetas y algunos miembros de alto rango de Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa.
  • Se trata de dos entregas ocurridas el jueves 27 de febrero (29 capos) y la más reciente el martes 12 de agosto (26 capos) como parte de la colaboración en materia de seguridad entre Estados Unidos y México. Aquí te decimos quiénes son los 55 narcotraficantes entregados.

De Rafael Caro Quintero a Los Zetas

El jueves 27 de febrero, el gobierno mexicano sorprendió enviando a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, quienes eran requeridos en distintas cortes por delitos ligados con la delincuencia organizada. Entre ellos destacaban:

  • 1.- El nombre más sonado de la primera lista fue Rafael Caro Quintero, el fundador del Cártel de Guadalajara, a quien por décadas el gobierno de EEUU señaló por el asesinato del ex agente de la DEA, Enrique Kiki Camarena, en 1985.

Estados Unidos tenía identificado al Narco de Narcos como uno de los fugitivos más buscados por la DEA, quien era requerido por la Corte de Nueva York.

Fue detenido el 15 de julio del 2022 en Sinaloa, luego de que la DEA lo colocara de nuevo en una lista de los más buscados y ofreciera una recompensa de 20 millones de dólares ($339 millones 476 mil pesos) a quien diera información que ayudara a su captura.

Los hermanos Treviño y los otros Zetas

En esa primera entrega, el gobierno mexicano también envió a los narcotraficantes Miguel Ángel y Omar —los hermanos Treviño Morales—, mejor conocidos como El Z-40 y El Z-42, ex líderes de Los Zetas, y otros integrantes de dicha organización criminal.

  • 2. En el caso de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, tiene cuatro acusaciones formales, dos en Texas, una en Nueva York y otra en el Distrito de Columbia, en Washington.

En Washington, tanto El Z-40 como su hermano están acusados por tráfico de cocaína y mariguana, junto a otros grandes operadores de Los Zetas, como Heriberto Lazcano, Jorge Eduardo Costilla Sánchez y Antonio Cárdenas Guillén.

  • 3.En cuanto su hermano, Omar Treviño Morales, El Z-42, el capo cuenta con las mismas acusaciones que El Z-40, a excepción de la carpeta de investigación que abrió Nueva York contra Miguel Ángel.

Las investigaciones del gobierno estadunidense revelaron que los líderes de Los Zetas estabas detrás de delitos como asesinatos, asaltos armados, secuestros y tortura en la región de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se disputaban el territorio contra otras organizaciones criminales.

Otros de los ex Zetas entregados ese día a Estados Unidos fueron:

  • 4.Lucio Hernández Lechuga, El Z-100 o El Lucky, líder regional de Los Zetas en Veracruz, Oaxaca y Puebla. Estados Unidos lo ligó con delictivas de venta de droga, asaltos a camiones, robo de combustible, acopio de armas, narcomenudeo y tráfico de drogas.
  • 5.Ramiro Pérez Moreno, El Rama, líder regional de Los Zetas, ligado con el tráfico de drogas. El capo operaba en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde fue capturado en 2015. Tras la detención de El Z-42 el narcotraficante aseguró ser el líder de la organización criminal.
  • 6.Miguel Ángel Rodríguez Díaz, El Alfa Metro, líder regional de Los Zetas en la zona norte de Coahuila, ligado con el tráfico de drogas.
  • 7.Jesús Alberto Galaviz Vega, El Z-13, o El Pinky, líder de Los Zetas, encargado de coordinar la distribución de droga en Coahuila y Tamaulipas. Estados Unidos lo acusaba de tráfico de drogas.
  • 8.Alfredo Rangel Buendía, El Chicles, líder regional de Los Zetas, quien es acusado de tráfico de drogas. Al capo le dedicaron un narcocorrido tras ser entregado a Estados Unidos.
  • 9.Por su parte, otro de los criminales ligados con esta organización criminal es Carlos Alberto Monsiváis Treviño, La Bola, líder del Cártel del Noreste, grupo que, según Estados Unidos, surgió de una escisión de los propios Zetas. El capo es acusado de tráfico de drogas y de armas, así como lavado de dinero.
  • 10.Otro de los pesos pesados entregados aquel jueves fue Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, el hermano de Amado Carrillo, El Señor de Los Cielos.

El Viceroy nació el 16 de octubre de 1962 en Guamuchilito, Sinaloa. Fue uno de los líderes del Cártel de Juárez, organización criminal responsable de traficar numerosas toneladas de cocaína y mariguana desde México a Estados Unidos, por la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua.

El capo está acusado en Nueva York por cinco cargos de crimen organizado y tráfico de cocaína de México hacia Texas y otras regiones de Estados Unidos.

  • 11.Canobbio Inzunza y los del Cártel de SinaloaEntre los miembros del Cártel de Sinaloa resaltó José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito o El 90, líder del grupo armado Los Chimales, quien realizaba tareas de protección de Los Chapitos. Era considerado el segundo al mando de esta facción del Cártel de Sinaloa.

El capo era señalado por estar detrás del financiamiento de campañas políticas en Sinaloa, lo que le permitió extender su influencia hasta autoridades estatales y municipales. Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) era uno de los cerebros operativos de la facción de Los Chapitos y de los amigos más cercanos de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

Entre los miembros de esta organización criminal también se mandaron operadores de las facciones de Los Chapitos y La Mayiza:

  • 12. José Bibiano Cabrera Cabrera, El Durango, jefe de plaza de Los Chapitos, en el municipio de Altar, Sonora, quien fue requerido por Estados Unidos por tráfico de drogas. Como brazo armado mantenía un enfrentamiento con el grupo criminal de La Barredora.
  • 13. Héctor Eduardo Infante, jefe de plaza de Los Rusos, célula ligada al Cártel de Sinaloa. Fue fundador de la banda denominada Los Infantes y es buscado por tráfico de drogas.
  • 14. Inés Enrique Torres Acosta, El Kiki Torres, jefe de seguridad de El Mayo Zambada, quien es acusado de tráfico de drogas. Es hijo de Manuel Torres, quien fue abatido por el Ejército durante un enfrentamiento en 2012, y sobrino de Javier Torres, El JT, detenido en 2004. También es primo de Misael Torres, El M2, detenido por las fuerzas federales en 2014.
  • 15. José Guadalupe Tapia Quintero, Lupe Tapia, lugarteniente del de alto rango de El Mayo Zambada, acusado de tráfico de drogas. Según Estados Unidos era el responsable de coordinar mensualmente la compra y el transporte de cocaína y metanfetamina desde Sinaloa hacia Arizona y California.
  • 16. Jesús Humberto Limón López, El Chubeto, líder fundador de Los Cazadores-Cártel de Sinaloa, grupo afín a Los Chapitos. El capo era buscado por tráfico de drogas.

La Kena y los del Cártel del Golfo

  • 17. De parte del Cártel del Golfo destaca José Alberto García Vilano, La Kena, líder del grupo de Los Ciclones en Matamoros, Tamaulipas, una de las escisiones de dicha organización criminal.

 El capo era acusado de tráfico de drogas y lavado de dinero, por lo que era considerado uno de los mayores generadores de violencia en la entidad.

Desde el 2022, La Kena, contaba con una ficha de búsqueda por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Tamaulipas, misma que ofreció una recompensa de 2 millones y medio de pesos a quien proporcionara información que los llevara a su captura. Al igual que él, el gobierno mexicano entregó a otros narcotraficantes del Cártel del Golfo:

  • 18.Evaristo Cruz Sánchez, El Vaquero, líder regional del Cártel Golfo, acusado de tráfico de drogas. El día de su detención, se presume que el Vaquero pretendía reunirse con un ex jefe del cártel de Los Zetas que actualmente opera para el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y es conocido como El Chago Villarreal.

Los capos del Cártel de Los Beltrán Leyva

Otra de las organizaciones que se vio mermada tras la entrega de los primeros 29 narcotraficantes fueron Los Beltrán Leyva. Entre los capos enviados a Estados Unidos resaltan:

  • 19. Norberto Valencia González, El Socialitos, operador financiero del Cártel de Los Beltrán Leyva. A través de cinco empresas, realizaba operaciones de blanqueo de activos y traficaba droga. El capo tenía actividades ligadas al lavado de dinero en los municipios de San Pedro Garza García y Monterrey, Nuevo León.
  • 20. José Rodolfo Villareal Hernández, El Gato, jefe operativo del Cártel de los Beltrán Leyva. Está acusado de conspiración, acecho interestatal. Presuntamente, era el enlace entre el grupo criminal y las empresas ilícitas de El Socialitos.
  • 21. Rodolfo López Ibarra, El Nito, jefe de plaza de la célula delictiva de Los Beltrán Leyva, en Nuevo León, donde traficaba drogas. Fue detenido el 27 de diciembre de 2016 en Sonora por autoridades estatales. El requerido ya había sido capturado en 2009, cuando se convirtió en el principal operador del cártel en la región.

De El 85 a Tony Montana: Los entregados del CJNG

Desde luego, en la lista de 29 capos entregados a Estados Unidos no podían faltar miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En la lista resaltan dos nombres: Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, el hermano del líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho; y Erick Valencia Salazar, El 85.

  • 22. En el caso del hermano de El Mencho, éste fue detenido el 3 de diciembre del 2015 durante un operativo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. En aquella ocasión fueron policías federales, en coordinación con militares, los encargados de realizar la aprehensión gracias a labores de inteligencia.

Las autoridades mexicanas lo ubican como pieza fundamental dentro de la estructura jerárquica del CJNG.

Niegan amparo de Antonio Oseguera Cervantes, hermano de ‘El Mencho’

  • 23. Mientras que El 85 era identificado como el líder del cártel de las cuatro letras, un puesto que asumió luego de haberse desempeñado como un lugarteniente relevante de la célula que Ignacio Nacho Coronel Villarreal encabezó para el Cártel de Sinaloa, en Jalisco.

Bajo el liderazgo de El 85, el CJNG logró expandirse a Michoacán, Morelos, Guerrero y Veracruz para combatir a aliados de La Resistencia. Su violenta avanzada rápidamente provocó que en algunos estados fueran llamados Los Matazetas.

En 2018, autoridades estadunidenses presentaron una acusación federal en contra de Erick Valencia, ante el Distrito de Columbia, por delitos como la conspiración para distribuir cinco kilogramos de cocaína. Sin embargo, estos no fueron los únicos capos del CJNG entregados esa ocasión a Estados Unidos:

Juez da luz verde para extradición de Erick Valencia Salazar, ‘El 85’ a EU

  • 24. Carlos Algredo Vázquez, mando operativo del CJNG, acusado de tráfico de drogas. Estados Unidos lo identifica como un intermediario en el traslado de precursores químicos. El capo utilizó empresas aparentemente legítimas en México y en el país vecino para adquirir sustancias, que se utilizan en la fabricación de drogas.
  • 25. Itiel Palacios García, El Compa Playa, líder regional y operador financiero del CJNG en Oaxaca y Veracruz. Está acusado de tráfico de drogas y portación ilegal de armas de fuego. En México se le ligó con el asesinato del diputado veracruzano Juan Carlos Molina.
  • 26. Andrew Clark, El Dictador, presuntamente fungía como enlace logístico con el CJNG y el Cártel del Pacífico (Sinaloa). En México fue acusado de dirigir una empresa criminal, además de delitos como asesinato y conspiración para poseer, distribuir y exportar cocaína. El canadiense fue arrestado el 8 de octubre del 2024.

Otros capos entregados a EU

Finalmente, la primera lista de narcotraficantes entregados a Estados Unidos culmina con otros capos o criminales que eran requeridos por razones en específicas como:

  • 27. Alder Alfonso Marín Sotelo: solicitado por el delito de homicidio, en agravio del oficial Ned Byrd, en el condado de Wake, en Carolina del Norte.
  • 28. Luis Gerardo Méndez Estevane, El Tío. El hombre perteneció al grupo delictivo Los Aztecas, brazo armado de La Línea, actualmente La Empresa, con operación en Chihuahua. Es acusado de delincuencia organizada.
  • 29. José Jesús Méndez Vargas, El Chango, líder y fundador de La Familia Michoacana, involucrado en el tráfico de drogas. En México fue hallado culpable de delitos de delincuencia organizada y portación de armas de uso exclusivo del Ejército. Luego de que lo mandaran a Estados Unidos, reportaron el asesinato de su hijo en un Fisher.

Segunda entrega: De El Cuini a La Tuta

La Segunda Entrega de narcotraficantes tuvo lugar el martes 12 de agosto, cuando México envió a 26 criminales, entre ellos miembros del Cártel de Sinaloa y de Los Zetas:

Los peces gordos: El Cuini y La Tuta

  • 30. La lista de los 26 capos entregados a Estados Unidos fue encabezada por Abigael González Valencia, El Cuini, cuñado de El Mencho, acusado por delitos equiparables a delincuencia organizada, contra la salud y lavado de dinero.

Tras su arresto en febrero de 2015, en Puerto Vallarta, Jalisco, había estado luchando para no ser extraditado a Estados Unidos.

Estados Unidos señaló que El Cuini es uno de los líderes de un importante cártel de la droga mexicano responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hasta su país.

Abigael González Valencia

  • 31. Además de Servando Gómez Martínez, conocido en el mundo criminal como La Tuta, fundador de Los Caballeros Templarios.

En libertad, La Tuta se caracterizó por dar una serie de entrevistas públicas. En una de ellas señaló que la única política que se le acercó en su momento fue la hermana del ex presidente de México Felipe Calderón, con el que supuestamente tuvo vínculos.

La Tuta, ex fundador de Los Caballeros Templarios.

Los Zetas del segundo paquete: ¿Quiénes son?

Aunque en el segundo paquete de mexicanos entregados a Estados Unidos no destaca un nombre relevante de la organización de Los Zetas, también se enviaron sicarios y traficantes de este grupo criminal como:

  • 32. José Francisco Mendoza Gómez: MILENIO encontró que es uno de los capos ligados con Los Zetas. En un comunicado del gobierno de Tamaulipas descartó que existan vínculos entre el capo y funcionarios estatales de la Secretaría de Obras Públicas.
  • 33. Daniel Pérez Rojas, El Cachetes: Los Angeles Times lo señala como supuesto líder del cártel de Los Zetas. Requerido en el Distrito de Columbia.
  • 34. Por su parte, Juan Carlos Sánchez Gaytán, El Monstruo o El Mostachón, fue capturado en 2012 en un operativo frontal contra organizaciones ligadas con narcóticos y fue plenamente identificado como miembro de Los Zetas. El capo fue requerido en el Distrito sur de Texas.

Fuera del mundo del narcotráfico

  • 35. Entre los 26 capos entregados el 12 de agosto destacó un traficante de migrantes conocido como Abdul Karim Conteh. El hombre presuntamente lideraba una organización de tráfico de personas a Estados Unidos a través de México.

Estos migrantes procedían de países de todo el mundo, como Irán, Afganistán, Uzbekistán, Pakistán, Kazajistán, Turquía, Somalia, Camerún, Senegal, Mauritania, Etiopía, Egipto y otros.

Según Estados Unidos, los migrantes pagaban miles de dólares para poder llegar a Estados Unidos. Abdul Karim Conteh era el encargado de supervisar la entrada ilegal de los migrantes a Estados Unidos mediante diversos medios clandestinos e ilegales, como el uso de escaleras y túneles.

  • 36. Otro de los capos que presuntamente no tiene relación con el mundo del narcotráfico es Roberto Salazar, acusado de estar involucrado en el asesinato de un agente del sheriff del condado de Los Ángeles en 2008.

Según Los Angeles Times, en 2012 Roberto Salazar era miembro de la pandilla Avenues la cual presuntamente está vinculada con la mafia mexicana.

De El Piyi a El Jando: Los del Cártel de Sinaloa

Ese martes 12 de agosto, el gobierno de México entregó a 26 presuntos criminales a Estados Unidos, entre ellos al menos nueve operadores de alto rango del Cártel de Sinaloa, organización designada como grupo terrorista por el país de las barras y las estrellas:

  • 37. Martín Zazueta Pérez, El Piyi, un sicario de bajo perfil que asumió el rol de guardaespaldas de Iván Archivaldo tras la detención de Néstor Isidro Pérez Salas, El Nini.

El Piyi se habría unido a las filas del Cártel de Sinaloa de la mano de El Nini, pero tras su arresto quedó bajo el mando de La Perris. Hasta antes de ser detenido, tenía la tarea de proteger una zona de entrada a la capital sinaloense de los embates de la facción de El Mayito Flaco, tras la fragmentación de este grupo criminal con Los Chapitos.

  • 38. Kevin Gil Acosta, más conocido como El 200, es señalado por Estados Unidos como el encargado de la seguridad de los narcolaboratorios de fentanilo de Los Chapitos.

Fue detenido durante la noche del 19 de febrero, en la sindicatura de Culiacancito, donde personal militar implementó un fuerte despliegue para ubicarlo, luego de que presuntamente La Perris diera información sobre su paradero.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), indicó que Kevin Alonso ‘N’, de 34 años, era responsable coordinaba la compra de armas y municiones para la fracción de Los Chapitos.

Según Estados Unidos, ambos capos lideraban el aparato de seguridad de Los Chapitos. Supervisaban a sicarios armados con armas de tipo militar, como AK-47, M-16, AR-15 y lanzagranadas, en ataques contra funcionarios del gobierno y militares mexicanos.

El 200 lideraba sicarios encargados de proteger laboratorios de fentanilo y rutas de distribución, mientras que El Piyi proporcionaba seguridad personal a un líder de Los Chapitos.

  • 39. Entre la lista de 26 narcotraficantes también aparece Mauro Alberto Núñez Ojeda, El Jando, piloto de confianza de Iván Archivaldo.

El Jando era uno de los mayores hombres de confianza de Iván Archivaldo. Se encargaba en gran medida del tráfico de droga nacional e internacional por los aires. Cuando tenía 20 años se unió al Cártel de Sinaloa de la mano de un jefe criminal llamado El 300, quien le enseñó a pilotar para llevar los cargamentos de Sinaloa a Chiapas.

Una investigación de Óscar Balderas para MILENIO reveló que, el también apodado Jandito, Janito o Jano, era un joven que soñaba con conducir vehículos Fórmula 1, pero terminó desarrollando sus habilidades en otra carrera, la criminal.

‘El Jando’ se convirtió en un miembro indispensable, pues le fue encomendado el trafico aéreo de droga.

  • 40. Uno de los capos cercanos a la familia de los Guzmán Loera entregado a Estados Unidos es Hernán Domingo Ojeda López, El Mero Mero, tío de Ovidio Guzmán, acusado de trasiego de pastillas de fentanilo desde Culiacán hacia Estados Unidos.

Las investigaciones apuntan a que El Mero Mero tenía un papel clave en el control de rutas de tráfico de drogas, lo que lo convertía en un generador de violencia en el estado.

  • 41. Por su parte, Leobardo García Corrales es identificado por Estados Unidos como una de las piezas importante del Cártel de Sinaloa y amigo cercano de El Chapo Guzmán.

A García Corrales se le acusa de traficar kilogramos de fentanilo a Estados Unidos, a veces a cambio de armas de uso militar como AK-47, granadas y metralletas.

Su papel dentro del cártel no solo se limitó al tráfico de drogas, sino que incluyó funciones estratégicas como la protección de líderes, el resguardo de cargamentos y la coordinación de redes internacionales de distribución.

Según autoridades estadunidenses, él y su hermano Martín, El Tano, llegaron a dar refugio a El Chapo tras su fuga del penal de Puente Grande en 2001, un hecho que consolidó su cercanía con la cúpula criminal.

  • 42. Por parte de la facción de La Mayiza figura Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de El Mayo, quien incluso lo trataba como a su hijo y lo veía como un posible sucesor.

De acuerdo con información difundida por colaboradores del medio especializado Borderland Beat, El Chavo Félix es hijo de Juan Francisco Félix Ojeda, alias El Panchón, un importante lugarteniente de Lamberto Verdugo Calderón quien, a su vez, fue uno de los principales operadores financieros de El Mayo Zambada.

Tras su captura se le acusó por delitos contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de fentanilo y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

  • 43. Luis Raúl Castro Valenzuela, El Chacho, es un presunto integrante y operador del líder del Cártel de Sinaloa, acusado por autoridades estadunidenses de ser el cerebro de una red de tráfico de drogas entre Sinaloa y Pensilvania.

Fue detenido en 2021 en Culiacán, por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) en un operativo encaminado para rescatar a una mujer afroamericana de origen estadunidense, quien llevaba secuestrada un año en una casa de seguridad de la citada organización criminal.

El hombre fue acusado de secuestrar y mantener como rehén a un ciudadano estadunidense.

  • 44. Entre los capos también aparece Jesús Guzmán Castro, El Chuy o El Narizón, quien participó activamente en las agresiones a autoridades mexicanas durante el operativo del 17 de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa, en el que Ovidio Guzmán López, El Ratón, fue arrestado y posteriormente liberado.

El hombre era un líder dentro del Cártel de Sinaloa, hasta su arresto el 5 de mayo de 2025 y su posterior traslado a Estados Unidos (12 de agosto), como parte de la segunda entrega masiva de reos por parte del gobierno mexicano.

Además de traficar cocaína guatemalteca y lavar dinero, se le identifica como un ejecutor del cártel, lo que incluyó su participación en el Culiacanazo de 2019.

  • 45. Otro de los capos es Antón Petrov Kulkin, narcotraficante de origen búlgaro que desempeñaba el papel de cocinero dentro de una organización criminal, es decir, el encargado de preparar drogas químicas. Al hombre se le detuvo en México por traficar carfentanilo, un opioide 10 mil veces más potente que la morfina y 100 veces más potente que el fentanilo.

Informes del proyecto de investigación Insight Crime señalan que el gobierno estadunidense comenzó a cazar a Petrov desde enero de 2018 y, mediante agentes encubiertos, lograron identificar sus lazos con el Cártel de Sinaloa.

Durante la inspección al departamento en Mexicali, las fuerzas policiales encontraron 20 mil pastillas falsas y una prensa para comprimir los opioides y darles su forma final.

  • 46. De los hombres de bajo perfil de esta organización criminal resalta David Fernando Vásquez Bejarano, El Acelerado: Semanario Zeta lo identifica como miembro del grupo delictivo de Los Rusos, brazo armado del Cártel de Sinaloa que trafica cocaína en Baja California.
  • 47. Enrique Arballo Talamantes: Estaba boletinado por la DEA como un criminal que había cometido violaciones federales, mientras operaba en el estado de Chihuahua. El hombre siempre se caracterizaba por ir armado. Es identificado como miembro del Cártel de Sinaloa.
  • 48. El último de este cártel es Baldomero Fernández Beltrán, El Mero, del que únicamente se sabe que era un importante operador de Los Chapitos.

El Flaquito: El enemigo de Ovidio Guzmán

  • 49. A Pablo Edwin Huerta Nuño se le puede ligar con distintas organizaciones criminales, desde ambas facciones del Cártel de Sinaloa hasta la agrupación que lideraban Los Arellano Félix, por eso fue que en 2021, cuando se le identificó como uno de los presuntos hombres que quiso matar a Ovidio Guzmán, sorprendió a la esfera criminal.

Habían pasado alrededor de dos años desde que Fuerzas Federales se desplegaron en Culiacán con el objetivo de detener al que, equivocadamente, consideraron como la pieza más débil del Cártel de Sinaloa.

El 28 de octubre de 2021, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a cinco hombres que, tras una intervención a sus dispositivos móviles, descubrieron que habían arribado a la Ciudad de México con una misión: asesinar a Ovidio Guzmán López, entre ellos El Flaquito.

Tras estos hechos, Los Chapitos pusieron un precio a la cabeza del líder del Cártel de los Arellano Félix, sin embargo, antes de que lograran su venganza, su aprehensión se adelantó.

Otros criminales entregados el 12 de agosto

Finalmente, la lista de los 26 narcotraficantes entregados a Estados Unidos culmina con los siguientes nombres, que aunque no se les pudo ligar directamente con un cártel de la droga, sí están vinculados con el tráfico de drogas y el crimen organizado:

  • 50. Benito Barrios Maldonado, El Comandante: Era un funcionario de la Agencia de Investigación Ministerial (AMIC) de Sonora que estaba ligado con delitos del crimen organizado, como tráfico de drogas.
  • 51. Roberto Omar López, El Shrek: Otro de los capos boletinados por la DEA acusado de conspirar para traficar cocaína a Estados Unidos, principalmente a la región de Laredo, Texas y Atlanta. Al narcotraficante se le liga con altos mandos del Cártel de Los Beltrán Leyva.
  • 52. Francisco Conde Chávez: No hay mucha información pública sobre él. Sólo se sabe que es acusado por Estados Unidos por delincuencia organizada.
  • 53. José Antonio Vivanco Hernández: MILENIO encontró que se trataba de uno de los principales generadores de violencia en Veracruz, por quien, la Fiscalía General del Estado (FGE) pedía 350 mil pesos mexicanos.

Por último aparecen dos nombres sobre los que no hay información pública sobre cuál es su rol en las actividades ilícitas:

  • 54. Ismael Enrique Fernández Vázquez.
  • 55. José Carlos Guzmán Bernal, ligado con crimen organizado.

Estos son los 55 criminales entregados. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario