Según la DEA, los seis cárteles mexicanos catalogados como «terroristas» por Trump, dominan todo México, se disputan la CDMX, y hasta algunos de ellos se aliaron en la «Muerte Líquida».
Lo anterior consta en la «Evaluación Nacional de Amenazas» 2025 de la Agencia, en la que acusa -como lo han hecho durante meses las autoridades estadounidenses- de que los seis grupos representan una «grave amenaza» para su país, debido al tráfico de drogas y la violencia con la que se desenvuelven.
En el texto, la DEA presenta una serie de mapas en los que se muestra lo que a su criterio es el territorio controlado por los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Del Noreste (CDN), Familia Michoacana, Nueva Familia Michoacana/Cárteles Unidos y Cártel del Golfo (CDG).
En sus gráficos, la Agencia presenta las «Áreas de Operación Dominadas» por cada uno de las «organizaciones terroristas» para Trump, siendo el Cártel de Sinaloa el de mayor presencia/dominio en el país:
- Cártel de Sinaloa, 31 entidades incluida la CDMX
- CJNG, 32 entidades
- CDN, 8 entidades incluida la CDMX
- Familia Michoacana, 5 entidades incluida la CDMX
- Nueva Familia Michoacana, 5 entidades incluida la CDMX
- CDG, 6 entidades incluida la CDMX
A todas las organizaciones las acusa de introducir fentanilo a EU, pero, en el caso del Cártel de Sinaloa, la DEA dice que tiene presencia en los 50 estados de la Unión Americana y que opera en ciudades como Los Ángeles, Phoenix, Houston, Chicago, Atlanta y Miami, además de suministrar drogas a grupos independientes y «pandillas locales».
- Trump declara terroristas a 6 cárteles mexicanos: El 19 de febrero, el Gobierno de EU formalizó la designación de «organizaciones terroristas globales» a seis cárteles mexicanos, con lo que endureció las sanciones contra estos grupos.
Según el documento firmado por Marco Rubio, titular del Departamento de Estado, los grupos mexicanos representan para EU una amenaza para la seguridad nacional, ya que utilizan el «terror, asesinatos y fuerza bruta» para consolidar su dominio.
- «Top Fuel» persigue a la «Muerte Líquida»: Por otro lado, la DEA presumió la «Operación Top Fuel», conjunción de agencias federales y estatales que persiguen a la «Muerte Líquida», presunta alianza de líderes de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Del Golfo que contrabandean «metanfetamina, heroína y petróleo y gas del mercado negro a través de la frontera entre Texas y México».
Según la Agencia, dicha «organización trasnacional» obtiene o roba petróleo crudo de Pemex para su venta a empresas de EU de petróleo y gas «en un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio».
- Además, la DEA acusa que la «Muerte Líquida»: «les cuesta a las compañías estadounidenses de petróleo y gas miles de millones de dólares anuales debido a la disminución de las importaciones y exportaciones de petróleo».
- Como ejemplo de la Operación «Top Fuel», la DEA cita la inclusión en la «lista negra» del Departamento del Tesoro de «El Tanque» (Iván Cazarín Molina), presunto huachicolero del CJNG.
Pese a las acciones que presume la DEA, ni en esa ocasión (10 de septiembre de 2024) ni el 1 de mayo de este año, día en que el Tesoro sancionó, por huachicoleo, a «El Primito», lugarteniente de las «4 Letras», se menciona a la presunta «Muerte Líquida», y mucho menos, se les relacionada a dichos narcotraficantes/huachicoleros con las otras organizaciones que, según la Agencia, son parte de la «alianza».
Alianza entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación
Los dos gigantes del narcotráfico, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, objetivos prioritarios para el Gobierno de Trump, anunciaron una supuesta alianza criminal, con la cual expandirán su territorio y recursos, a la vez que se estaría reconfigurando el mapa del crimen organizado en México.
A través de un video grabado en una zona rural no especificada, que fue difundido en redes sociales, presuntos integrantes de la facción de “Los Chapitos”, herederos del imperio de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y miembros del sanguinario CJNG anunciaron un presunto pacto criminal, tal como lo había predicho la DEA.
- “¿Qué pensaron? Que esto se había terminado, se equivocaron, esto apenas va empezando. Los rumores son ciertos, la alianza del Cártel Jalisco Nueva Generación y La Chapiza está confirmada, la limpia ha comenzado ¡Pura gente del señor Mencho y el señor Iván”, se escucha en el video.
- La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) en su reciente informe “Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025”, había advertido sobre la creciente tendencia de los cárteles mexicanos para establecer acuerdos, esto para asegurar sus rutas de tráfico y optimizar sus operaciones de distribución de droga.
¿Qué dice el informe de la DEA?
En el documento, la agencia antidrogas de Estados Unidos apuntó que el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, buscaría aprovechar la pugna al interior del Cártel de Sinaloa, entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”, por lo que estaría apoyando a sus antiguos rivales, los hijos de “El Chapo” Guzmán.
- “Una alianza estratégica entre el CJNG y ‘Los Chapitos’ tiene el potencial de expandir los territorios, recursos, poder y acceso al grupo de funcionarios corruptos. Esto podría resultar en una alteración significativa del poder criminal en México y aumentar el flujo de drogas”, advierte el informe.
Por su parte, la facción de “La Mayiza” del Cártel de Sinaloa y el Cártel de Noreste mantienen un vínculo de suministro de fentanilo, marihuana, metanfetamina cristalina y cocaína, que se introduce a Estados Unidos por rutas supervisadas por el Cártel de Sinaloa.
¿Qué trae entre manos el CJNG y “Los Chapitos”?
René Cáceres, experto en seguridad, indicó que la alianza entre estos dos grupos criminales es meramente estratégica, ya que la célula de “La Mayiza” del Cártel de Sinaloa es más fuerte en términos militares en comparación con “Los Chapitos”.
- Asimismo, el también investigador adscrito a la Universidad Rosario Castellanos, Cáceres apuntó que el Cártel Jalisco Nueva Generación buscaría hacerle frente a la asociación de Cárteles Unidos, en Michoacán, quien es su grupo rival, por ello insistió que la alianza estratégica y podría incrementar la violencia en el país.
“Los cárteles se unen de una manera u otra, pero la unión llama la atención porque es entre las organizaciones más grandes, y el estado de Mexicano debe tener mucho cuidado con esto, porque se inscribe en la retórica trompista de seek and destroy”, comentó.
- EE.UU denuncia “narcoterrorismo”: Recientemente el Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó la primera acusación por “narcoterrorismo” contra el Cártel de Sinaloa, por lo que Pedro Inzunza Noriega “El Sagitario” y su hijo Pedro Inzunza Coronel “El Pichón” son los imputados por traficar toneladas de droga y fentanilo al país vecino del norte.
Tanto, “El Sagitario” y su hijo “El Pichón”, pertenecen a la facción de los Beltrán Leyva del Cártel de Sinaloa, y ambos se dedican a supervisar la distribución de cocaína, metanfetamina y fentanilo hacía Estados Unidos.
Además, Inzunza Noriega, alías “El Sagitario” está implicado en el lavado de dinero y junto a su hijo serían líderes de una organización criminal con presencia en Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, principalmente en las ciudades de San Diego, Los Ángeles, Miami y Nueva York.
¿Cuáles son los territorios del CJNG y Cártel de Sinaloa?
El Cártel de Sinaloa, organización criminal fundada por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, tiene presencia principalmente al norte del país:
- Baja California Sur
- Baja California
- Sonora
- Chihuahua
- Coahuila
- Durango
- Sinaloa
- Zacatecas
- San Luis Potosí
- Ciudad de México
- Morelos
- Oaxaca
- Chiapas
- Tabasco
- Campeche
- Yucatán
- Quintana Roo
Por su parte, el Cártel Jalisco Nueva Generación tiene mayor presencia en la región centro del país:
- Nayarit
- Colima
- Jalisco
- Zacatecas
- Tamaulipas
- Aguas Calientes
- Guanajuato
- Querétaro
- Tlaxcala
- Veracruz
- Ciudad de México
- Estado de México
- Hidalgo
- Michoacán
- Guerrero
- Puebla
- Chiapas
- Campeche
- Quintana Roo
- Baja California
- Chihuahua
Por ello, la alianza entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación reconfigura la presencia del crimen en México, ya que el CJNG comenzaría a tener presencia en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Coahuila.
Mientras, “Los Chapitos” tendrían presencia en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, por mencionar algunos estados del país.
Mapa criminal en la Ciudad de México
De acuerdo con el un mapa elaborado por el medio Milenio, la presencia actual de crimen organizado en la capital del país a partir de datos de la Defensa, Marina, Centro Nacional de Inteligencia y el último reporte anual de la DEA.
El panorama es una ciudad con regiones controladas por grandes cárteles, así como calles y colonias disputadas metro a metro por grupos pequeños, pero violentísimos.
- El grupo criminal con mayor crecimiento es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que según los datos militares llegó a la capital en 2017 abriéndose paso por alcaldías rurales como Xochimilco y Milpa Alta.
- En sólo tres años llegó al centro de la ciudad y construyó una alianza con La Antiunión para desplazar a La Unión Tepito como el cártel chilango por excelencia. Hoy, su presencia está en 14 de 16 alcaldías.
Cártel con experiencia en atentados altamente mediáticos en la capital
En 2020 desató una balacera a plena luz del día en avenida Paseo de la Reforma —como sucedió contra Ximena Guzmán y José Muñoz, pero en Calzada de Tlalpan— contra el entonces jefe de la policía capitalina y hoy secretario federal de seguridad, Omar García Harfuch, quien sobrevivió gracias al blindaje de su vehículo; también es el grupo que las autoridades capitalinas aseguran que intentó, sin éxito, asesinar al periodista Ciro Gómez Leyva.
Ese mismo año, el CJNG logró su objetivo de asesinar al ex gobernador jalisciense, Aristóteles Sandoval, tras un plan que incluía tirotearlo en el baño de un restaurante de Puerto Vallarta. Los homicidios en zonas concurridas suelen ser la marca de sus magnicidios.
- El Cártel de Sinaloa es el segundo grupo con mayor expansión. Hace dos administraciones, durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, la narrativa oficial era que el grupo fundado por Joaquín Guzmán Loera no tenía una presencia activa en la ciudad. Hoy, escisiones como Los Chapitos tienen fuerza en el sur de la capital, como quedó demostrado en julio de 2022 durante una balacera en Topilejo, Tlalpan.
- Incluso, un informe de la Secretaría de Marina elaborado en el sexenio anterior, al que este diario tuvo acceso, ubicó que varias colonias en Iztapalapa —la cuna política de la jefa de Gobierno y el territorio que brindó experiencia de gobierno a los dos funcionarios asesinados— como Ejército de Oriente o la Unidad Vicente Guerrero funcionaban como centros de reclutamiento del Cártel de Sinaloa.
A esa alcaldía huyeron los asesinos de los dos funcionarios locales tras cometer el crimen, según las primeras indagatorias de las autoridades.
- La calles de la Ciudad de México han sido recorridas por los representantes de las escisiones más violentas y conocidas del Cártel de Sinaloa por buscar acuerdos con autoridades mediante plata o plomo.
- Por ejemplo, este año, Leobardo García Corrales, alias Leo, y colaborador de El Mayo Zambada, fue detenido en Tlalpan, mientras que Rodolfo López Arellano, El Cabo 30, líder del Cártel de Sinaloa en Baja California, fue asesinado en la misma alcaldía.
El 29 de marzo pasado, José Olivas Chaidez, El Ingeniero, un importante traficante de cocaína para el cártel, huyó de un operativo en un lujoso hotel en Santa Fe, alcaldía Álvaro Obregón. Los militares que se apresuraron a detenerlo sospechan que las autoridades capitalinas facilitaron su huida en medio de una fiesta en el hotel.
- Desde Tamaulipas hasta Michoacán: El último informe de la DEA da cuenta de la presencia en Ciudad de México de otros cárteles importantes y con historial de asesinar a servidores públicos.
Es el caso, por ejemplo, del Cártel del Golfo, fundado el siglo pasado en Tamaulipas, pero que hoy no sólo controla los estados colindantes al Golfo de México, sino que también está en la capital del país, con todo y sus 80 mil policías.
Para muestra, el Ejército mexicano detuvo este 2022 en plena alcaldía Cuauhtémoc a José Alfredo Cárdenas Martínez, El Contador, uno de los principales líderes del Cártel del Golfo en Tamaulipas y sobrino del capo Osiel Cárdenas Guillén. Cargaba con drogas y armas, mientras conducía en los límites de la colonia Condesa.
- En ese mismo informe de la DEA, la Ciudad de México está marcada como una entidad con una fuerte presencia del Cártel del Noreste, una escisión de los extintos Zetas y enemigos a muerte del Cártel del Golfo. Además de tener “una presencia significante” en la capital del país, se han extendido a estados cercanos como Hidalgo y Veracruz.
- Una muestra de su metástasis hasta la Ciudad de México está en el arresto en 2018 de Gerardo Axel Rodríguez Silva, identificado por el entonces gobierno federal como el segundo al mando de dicho cártel en San Luis Potosí. Su detención ocurrió en los límites entre la alcaldía Cuauhtémoc y la Miguel Hidalgo. Sus captores presumen que se dirigía a algún restaurante de Polanco.
Dos cárteles más, según la DEA, tienen una presencia y dominio en la CDMX
- La Familia Michoacana y La Nueva Familia Michoacana, grupos que provienen de la misma herida abierta por Los Caballeros Templarios y que buscan controlar las alcaldías del oriente y las rurales, como Tláhuac, donde la destrucción del viejo Cártel de Tláhuac dejó a su estructura criminal deseosa de refugiarse en nuevos liderazgos delictivos.
Además de los grandes cárteles nacionales, la Ciudad de México tiene otras expresiones criminales locales que mantienen una fuerte presión sobre funcionarios del gobierno capitalino.
- El más conocido es La Unión Tepito, que se ha extendido por el centro de la ciudad y hasta algunas otras alcaldías que hace unos años no estaban en su polígono de acción —como Tlalpan, Magdalena Contreras o Azcapotzalco— donde operan negocios ilícitos tan distintos como giros negros, comercios en vía pública, cobro de extorsión y, por supuesto, el tráfico de drogas ilícitas.
- En los últimos meses, La Unión Tepito ha librado una guerra silenciosa, pero de alta intensidad, con La Antiunión, que ha dejado decenas de asesinados, algunos tan jóvenes como 13 años que sirven como sicarios para ambos bandos. El jefe de la Policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, ha presumido más de 100 arrestos en lo que va de la actual administración local relacionados con esta lucha, pero la violencia no cesa.
Y también han aparecido nuevas expresiones criminales que han puesto la mira sobre importantes funcionarios locales. Es el caso del Cártel Nuevo Imperio —que opera en la Ciudad de México y Estado de México— al que se atribuye el asesinato el año pasado de Milton Morales, titular de la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales de la policía capitalina, es decir, el encargado de la inteligencia criminal que buscaba desactivar las redes criminales más peligrosas de la ciudad.
Como esos grupos pequeños, pero impredecibles, hay más de 50 en el radar de la policía chilanga:
- Los Canchola
- Los Tanzanios
- Los Paraguayos
- Los Rodolfos
- Los Relojeros
- Los Boguetos
- Los Bonitos
- Los Richis
- Los Gastón
- Los Gordos
- Los Albacetes
- Los de La Madame
- La Ronda 88
- Los Hortelanos
Incluso, entre las preocupaciones más apremiantes de funcionarios públicos que vigilan al crimen organizado en la ciudad están agrupaciones extranjeras, como los venezolanos del Tren de Aragua, que se han anidado en los corredores de explotación sexual para operar trata de personas, secuestros y asesinatos.
“El caso del Tren de Aragua es un caso paradigmático, porque a diferencia de otros grupos criminales que pelean grandes extensiones de territorio en la Ciudad de México, ellos pelean incluso calles, semáforos, cuadras dentro de la misma colonia, por ejemplo, Sullivan.
- “Y eso no los hace menos peligrosos: al contrario, los convierte en una fuerza poderosa en un espacio pequeño. Les da intensidad”, reconoce Armando Vargas, director del Programa de Seguridad de México Evalúa.
- De esa larga lista, las autoridades capitalinas —ayudadas por el gobierno federal— esperan ubicar quiénes asesinaron a los cercanísimos colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: