Hay más 2 MLLNS de MUJERES Sin PROTECCIÓN SOCIAL en MÉXICO; carecen de los SERVICIOS de SALUD

Cerca de dos mil millones de mujeres y niñas en todo el mundo no tienen acceso a ninguna protección social, como el desempleo, pensiones, atención sanitaria o prestaciones de maternidad, se desprende de un informe de ONU Mujeres, que alerta de la creciente brecha entre mujeres y hombres.

  • El informe de ONU Mujeres presentado en octubre de 2024 revela que, pese a que desde 2015 la protección social ha aumentado, ésta ha beneficiado más a hombres, elevando la brecha de género y haciendo que las mujeres y niñas sean más vulnerables.
  • El informe detalla que las mujeres entre 25 y 34 años son 25 por ciento más propensas a sufrir pobreza extrema que los hombres de la misma franja de edad. Esta circunstancia que se da en todas las edades pero se incrementa en la infancia.
  • Así, factores como el conflicto o el cambio climático acentúan esta realidad, hecho que provoca que, dependiendo del contexto, haya también diferencias entre las propias mujeres.

Así, las mujeres que están en “contextos frágiles” tienen 7.7 veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema en comparación con aquellas que viven en “contextos no frágiles”.

Un 63% sigue dando a luz sin acceso a servicios de maternidad; en África Subsahariana la cifra se eleva a 94%

  • En cuanto a la maternidad, el informe indica que, pese a los avances, más de 63 por ciento de las mujeres de todo el mundo siguen dando a luz sin tener prestaciones de maternidad. En el África Subsahariana, esta cifra se eleva a 94 por ciento.
  • El informe también denuncia que la falta de apoyo financiero relativas a la maternidad no solo coloca a las mujeres en desventaja económica sino que compromete la salud y bienestar de los hijos, y a la vez, perpetúa la pobreza entre generaciones.
  • “El potencial de la protección social para la igualdad de género, la resiliencia y la transformación es enorme. Para conseguirlo debemos centrar la dignidad y empedramiento de las mujeres y niñas en todas las etapas del proceso.

Desde el diseño de políticas hasta la ejecución y el financiamiento”, indicó la directora de la División Intergubernamental, de Políticas y Programas de ONU Mujeres, Sarah Hendriks.

  • El informe resalta ejemplos de progreso, por ejemplo, el caso de Mongolia, donde se han extendido las medidas que benefician a los permisos de maternidad para trabajadoras “informales”, como pastoras o trabajadoras por cuenta propia. También ha fortalecido el permiso de paternidad para apoyar la igualdad en el cuidado de los hijos.
  • En países como México o Túnez, se han dado pasos hacia la inclusión de las trabajadoras domésticas en la seguridad social, mientras que en Senegal, el sistema nacional de salud se ha extendido y adaptado a las necesidades de las mujeres rurales, con el apoyo de ONU Mujeres.

Persiste inequidad en acceso de mujeres a la salud en América Latina

El Roche Press Day, dedicado este año a las “Mujeres, salud y equidad” fue el escenario para que representantes del sector académico, privado, sociedad civil y gobierno reflexionaran sobre cómo hacerle frente a los desafíos de salud pública que se presentan para las mujeres en la región.

  • De acuerdo con los especialistas, hoy las patologías más comunes son el cáncer de mama, cáncer cervicouterino, diabetes, alzhéimer, enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide y problemas de salud mental.
  • Durante el panel de discusión “Cerrando la brecha en atención primaria y secundaria de la salud de las mujeres”, las especialistas coincidieron en que en estas enfermedades lo que más enfrentamos es la inequidad para acceder a la atención de salud de manera oportuna y acorde a las necesidades.
  • “Las soluciones pasan por temas educativos, socioculturales, por una referencia más pronta de la enfermedad hasta el tratamiento, por una actualización de los sistemas de salud y se le pueda ofrecer a la mujer un diagnóstico con ayuda de la tecnología”, destacó Álvaro Soto, gerente general de Roche CCAV.

Sin embargo, América Latina es la región del mundo con mayores desigualdades económicas y sociales, además de profundas inequidades de género. Como ejemplo, la Organización de Estados Americanos (OEA) calcula que 100 millones de mujeres latinoamericanas tiene impedimentos geográficos y económicos para acceder a servicios de salud y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que una de cada tres mujeres en América Latina no tiene acceso a seguridad social o sanitaria.

Ante este contexto, se requieren soluciones, por eso las especialistas participantes del encuentro, también dieron a conocer algunas experiencias destacadas en toda América Latina relacionadas con el acceso a servicios de salud y las buenas prácticas para reducir esas brechas y desigualdades que constantemente se perciben en la región.

Un caso mexicano contra el VPH

En esta oportunidad, la doctora Olga Georgina Martínez Montañéz, coordinadora normativa en la dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), invitada al panel del Roche Press Day, explicó que en México los tipos de cáncer más comunes son el de mama (521,907 defunciones anuales) y el cervicouterino (44,335 defunciones anuales).

  • En el segundo caso esto es inaceptable, pues se trata de una enfermedad que es 100% prevenible. Las causas concretamente son la falta de información y acceso a la atención de este padecimiento, cuyos casos están hasta 95% ligados al VPH.
  • Por esta razón, el IMSS implementó un programa piloto en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Cancún, Quintana Roo, para aplicar más de 50,000 pruebas en centros de trabajo y poder detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH), de esta manera lograr detecciones tempranas y complicaciones.

Pero la tarea no es sencilla pues el cáncer cervicouterino carga con estigmas, muchas de las mujeres no acuden a hacerse pruebas debido a que argumentan que no tienen tiempo, pero también ante la creencia de que al ser una enfermedad de transmisión sexual se debe a que han tenido muchas parejas o una infidelidad, cuando no necesariamente es así.

  • Realmente “Las mujeres que enferman y mueren por cáncer cervicouterino son aquellas que han tenido dificultades para acceder a la educación, a un trabajo bien remunerado, a condiciones que le permitan tener acceso a los servicios de salud.

Entonces, tenemos a millones de mujeres muy ocupadas en sobrevivir día a día, cuidando a sus familias y que no tienen voz ni la oportunidad de hacer algo para su propia salud”.

  • La especialista es contundente, “se trata de un cáncer que impacta claramente a las mujeres que padecen desigualdad y que ha sido invisibilizado e ignorado en todos los niveles, desde el familiar hasta el gubernamental, a diferencia de otros tipos de cáncer que tienen más visibilidad”.
  • En una charla posterior con periodistas de la región, la especialista compartió más detalles sobre este programa.
  • “Lo que estamos haciendo ahora es una prueba piloto específicamente con trabajadoras, comenzamos en maquiladoras de Ciudad Juárez para ver no si la detección de VPH era mejor, eso ya lo sabemos, si no para ver la aceptación y si era lo que necesitamos para asegurar que ahora sí hubiera un seguimiento”.

Los resultados son alentadores. En Chihuahua se aplicaron 15,000 tamizajes en maquilas de Ciudad de Juárez de las 35,000 previstas. El programa continuó en Cancún, en Quintana Roo, donde se han realizado más de 1,000 de las 15,000 pruebas que se tienen como objetivo, principalmente en la industria hotelera.

  • Solo con resultados del mes de octubre, el porcentaje de personas con resultados positivos es de 24%, es decir 1 de cada 4 personas que se hicieron la prueba dieron positivo al virus, por lo que se podrá hacer seguimiento de ellas de manera oportuna.
  • Esto además es trascendente si le agregamos a la ecuación la caída de la vacunación de VPH en los últimos años, “pasamos de 2 millones de pruebas al año que se hacían antes a 600,000”.

Otro punto a favor es que es muy bien aceptada la prueba y las vacunas cuando se hace una educación adecuada de la promoción de la salud, de lo que significa el virus, “lo que significa el diagnóstico de la infección, que no se deben angustiar, que no significa que hay infidelidad, que la infección se pudo haber adquirido hace muchísimos años”.

Ahora se espera pasar del proyecto piloto a un proyecto que incluya más estados, industrias y mujeres, es decir implementarlo en todas las derechohabientes.

Cabe mencionar que en este proyecto también participó Roche, con la donación de pruebas de autotoma molecular de VPH, así como la tecnología para su análisis, esto quiere decir que las pruebas son tomadas por las mismas trabajadoras en sus casas o centros de trabajo en colaboración con el IMSS, este programa piloto forma parte de la estrategia nacional ELSSA (Entornos Laborales, Seguros y Saludables).

En México se triplicó el porcentaje de mujeres sin acceso a servicios de salud

El 73% de las mujeres en México vivió en algún grado de pobreza o enfrenta carencias socioeconómicas en 2022.

  • Este nivel representó un ligero avance respecto del 2020 —el año de la pandemia— cuando la cifra fue de 76 por ciento.
  • Pese a estos avances, las carencias sociales entre las mujeres persisten y, algunas de hecho, han incrementado: como la de acceso a servicios de salud y el rezago educativo.
  • De acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), 4 de cada 10 mujeres en México tienen dificultades para acceder a la salud.

Y cerca de la mitad de las mujeres presenta carencia por acceso a la seguridad social.

Las mujeres rurales y las mujeres indígenas son en quienes prevalece la pobreza y las carencias con mayor fuerza. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario