MÉXICO con ‘LLUVIAS’ más INTENSAS cada AÑO; ORIENTE y CENTRO los AFECTADOS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se presentó el fin de semana en varias de las ciudades y poblaciones afectadas, donde prometió que darían apoyo para la rehabilitación de caminos, calles y viviendas, así como la recuperación de enseres y entrega de apoyos económicos.

Imagen: Internet

Las lluvias registradas en México desde junio y hasta lo que va de octubre convirtieron este 2025 en el año con más periodos de precipitaciones intensas desde 1941.

  • De acuerdo con registros históricos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), interpretados por la UNAM, el promedio mensual de la caída de agua en 1941 fue de 99.8 milímetros, y ese fue el registro más alto, pero en lo que va de este año, el promedio es de 155.5 milímetros de caída de lluvia durante los meses con más precipitaciones.

En 2024 se reportó 61.30 por mes en promedio, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Además, entre junio y septiembre de 2025 se han registrado los dos meses con más precipitaciones en promedio mensual de los últimos seis años, es decir, desde 2020.
  • Junio y septiembre registraron la caída de 155.5 milímetros de agua y en septiembre ascendió a 158.1, lo que los convierte en meses más intensos de los últimos seis años.
  • El julio más intenso se dio en 2024 con 153.8 milímetros, y el agosto más fuerte ocurrió en 2022, con 171.5 milímetros.

Gracias a las lluvias de la temporada de tormentas y ciclones, al corte del pasado 7 de octubre, las 210 principales presas del país almacenaban 85 millones 834 mil metros cúbicos de agua, lo que redujo el déficit nacional del recurso a 3%.
[Publicidad]

  • El Sistema Cutzamala que abastece al Área Metropolitana de la Ciudad de México reportó en 2025 una recuperación sin precedente, pues entre julio y octubre su nivel de almacenamiento pasó de 61% a más de 93%, un incremento superior a 200 millones de metros cúbicos en tres meses, impulsado por los fuertes lluvias.

De acuerdo con los reportes diarios del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Conagua, de julio, septiembre y octubre, los meses más lluviosos de 2025, se encontró que, a diferencia de 2024, cuando el Cutzamala apenas alcanzaba 90.54% de llenado al inicio de octubre, este año el almacenamiento se elevó a 93.10%, su nivel más alto en las cuatro últimas décadas.

  • En el caso de septiembre pasado, el sistema cerró con 89.56% de llenado, muy por encima de 60.96% que tenía al cierre del mismo mes en 2024, lo que equivale a una recuperación de casi 30 puntos porcentuales en un año.
  • Para julio de 2024, el Sistema Cutzamala alcanzaba 33.4%, su nivel más bajo en dos décadas, pero un año después, el mismo mes cerró con 61.17%, lo que representa una recuperación de 28 puntos porcentuales.

Reportes de la Conagua indican que esta recuperación responde directamente a las lluvias más frecuentes e intensas de 2025. En la primera semana de octubre hubo precipitaciones de hasta 35 milímetros en zonas de captación, mientras que en 2024 apenas se registraron valores menores a 15 milímetros.

El promedio acumulado de lluvia en las presas pasó de 5.5 milímetros en 2024 a 47.8 en 2025, una diferencia de más de 700% en el mismo periodo.

¿Por qué llueve tanto en 2025?

Víctor Torres, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que el aumento excepcional de lluvias obedece a que el país atraviesa una combinación poco frecuente de fenómenos: una fase negativa de la oscilación interdecadal del Pacífico y una fase positiva de la oscilación multidecadal del Atlántico.

Detalló que ambas oscilaciones influyen en periodos de lluvias y sequías a escalas de varios años o décadas. Esta configuración, subrayó, intensificó la formación de tormentas en el Pacífico, mientras que el golfo de México y el Caribe permanecen con poca actividad ciclónica.

  • En la actual fase de este fenómeno, el Pacífico se mantiene más cálido y húmedo, lo que favorece el desarrollo de ciclones y perturbaciones tropicales entre 30 y 60 días de duración, responsables de las precipitaciones que dominan la temporada.
  • En cambio, los sistemas que normalmente aportan humedad al golfo de México se han mantenido inactivos, concentrando la mayor parte de la lluvia del país en la vertiente del Pacífico y el centro.

Aunque el especialista reconoció la existencia de una señal inequívoca de calentamiento global, aclaró que este factor no explica por sí solo el patrón actual, pues los efectos del cambio climático se manifiestan en plazos más largos, de 30 a 50 años, mientras que las variaciones observadas este año responden a procesos naturales de menor escala.

Advirtió que si la atmósfera tropical sigue calentándose, las lluvias tenderán a presentarse en episodios extremos, alternando entre largos periodos secos y aguaceros.

Claudia Rojas Serna, investigadora del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró que aunque el aumento en los niveles de lluvias resultó benéfico para la recarga de presas y acuíferos, y alivió la crisis hídrica, también provocó consecuencias negativas como el colapso en las redes hidráulicas, la generación de hundimientos, socavones, deslaves y zonas de desastre por inundaciones.

  • Explicó que la infraestructura de drenaje de la Ciudad de México está colapsada porque “es una mezcla de infraestructuras de diferentes épocas que han sido adaptadas con el paso del tiempo, conforme se han presentado las necesidades”.

Por ese motivo, ambos especialistas coinciden en que, pese a los beneficios hídricos de las precipitaciones, pronto será necesario desfogar las presas para evitar sobrecargas y desbordamientos, ya que la temporada de lluvias podría continuar hasta diciembre o enero y la cantidad acumulada “ya es demasiada”.

  • Sobre el nivel de las presas en México, Conagua prevé que podría seguir aumentando en octubre si persiste la lluvia, lo que marcaría un cierre histórico frente al déficit con que inició la actual administración.

Sobre la temporada de ciclones, Torres dijo que es probable que se presenten uno o dos huracanes de categoría mayor antes de que concluya la temporada, en el Pacífico y el golfo de México.

La doctora Rojas Serna aseveró que el volumen de agua podría mantenerse elevado al cierre del año, pero la infraestructura urbana no está preparada para recibir más.

Inundaciones en México dejan 72 muertos y 127 localidades sin comunicación

  • El número de localidades incomunicadas por las lluvias e inundaciones que afectaron principalmente a cinco estados del oriente y centro de México se redujo a 127 en los últimos tres días, mientras que la cifra de fallecidos aumentó a 72 y las personas aún desaparecidas son 48, según informaron autoridades federales.
  • Durante la conferencia de prensa presidencial, Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, detalló que entre el 14 y el 17 de octubre se redujo de 288 a 127 el número de localidades incomunicadas en las entidades afectadas, gracias a la reapertura de 161 vías.

Ya está operando una aplicación que nos permite levantar en tiempo real los daños con evidencia fotográfica”, explicó, al destacar que esta herramienta permitirá verificar el avance de las labores y priorizar intervenciones.

  • En Hidalgo, de 309 caminos dañados, 131 ya están abiertos y 90 operan parcialmente, mientras que Puebla pasó de 21 a 13 localidades incomunicadas. Querétaro y San Luis Potosí reportan ya paso total en sus comunidades, y en Veracruz se mantienen 37 localidades sin comunicación, con 30 caminos abiertos y 9 parcialmente habilitados.

En total, dijo Esteva, se encuentran desplegados 685 trabajadores y 370 máquinas en 112 frentes de obra, además de otras 375 máquinas y 4,500 personas dedicadas a tareas de limpieza. Estamos hablando de cerca de 9,000 trabajadores y casi 1,000 máquinas”, apuntó.

En el micrositio oficial del Gobierno mexicano se reportó que hasta este viernes suman ya 72 personas fallecidas y 48 no localizadas. Veracruz es el estado con mayor número de decesos con un total de 32, en tanto 14 siguen sin ser localizados.

  • En segundo lugar se encuentra Hidalgo, con 21 muertos y 29 desaparecidos; le sigue Puebla con 18 fallecidos y 5 desaparecidas; mientras que Querétaro registra un deceso.
  • El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, informó que el Ejército tiene movilizados 8.389 efectivos dentro del Plan DN-III-E, con 21 helicópteros operando puentes aéreos en Veracruz, Puebla e Hidalgo.
  • Entre el 9 y el 16 de octubre, dijo, se evacuaron 346 personas y se repartieron 122.000 despensas, 230.000 litros de agua embotellada y 75.751 raciones calientes.

Con las bases logísticas en Hidalgo hemos abastecido ya 64 de las 84 comunidades prioritarias”, aseguró.

  • Por su parte, el secretario de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, indicó que la dependencia mantiene desplegados 4,519 elementos en cuatro estados, apoyados por ocho aviones, 20 helicópteros, cinco buques y 19 embarcaciones.
  • Solo en Poza Rica, Veracruz, dijo, trabajan más de 3,500 elementos con 190 máquinas en labores de limpieza, con avances de hasta 61%, mientras que en otros municipios como Álamo y Tihuatlán se alcanzan progresos superiores al 70%.

Las autoridades aseguraron que en los próximos días se espera recuperar la comunicación terrestre con la mayoría de las localidades restantes, aunque las operaciones aéreas continuarán para abastecer a comunidades pequeñas o de difícil acceso.

En tanto, Emilia Calleja, directora de la Comisión Nacional de Electricidad (CFE), puntualizó que hasta ahora se tiene un 95.4% de restablecimiento de la energía eléctrica en los estados afectados y tan solo en las últimas 24 horas se ha restablecido el servicio a 7,330 usuarios.

La Sierra y el efecto Foehn

Una de las regiones con las inundaciones más severas fue la de la Huasteca, que se extiende en torno a la Sierra Madre Oriental.

  • La orografía de esta cordillera genera el efecto Foehn, también llamado «lluvia orográfica».
  • Este proceso hace que la humedad que procede del este quede «atrapada» al funcionar la cordillera como una barrera natural que no permite que siga circulando hacia el oeste.

Por ello, cuando las tormentas tropicales generaron alta humedad, combinada con una vaguada (un choque de una baja presión con una zona de alta presión), aumentó también la cantidad de agua de las tormentas en la Huasteca.

«Genera mucha lluvia y es parte del aumento tan rápido de la precipitación», explica Quintanar.

  • Las condiciones naturales de esta región la han hecho propensa históricamente a este tipo de eventos, pero no han ocurrido en una magnitud como la actual en muchos años.
  • En 1999 ocurrieron inundaciones devastadoras, de manera similar a las de 1955.
  • Aunque en esos años se dieron condiciones particulares, la diferencia de este año fue la combinación de varios fenómenos a la vez.

Quintanar explica que no es un fenómeno previsible, pero sí es probable que aparezca cada cierto tiempo: «Sí podemos esperar que uno de estos eventos tan intensos se produzca cada 30 o 40 años. Eso los ingenieros lo calculan, la posibilidad de retorno de estos eventos tan extremos».

Las alertas preventivas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se presentó el fin de semana en varias de las ciudades y poblaciones afectadas, donde prometió que darían apoyo para la rehabilitación de caminos, calles y viviendas, así como la recuperación de enseres y entrega de apoyos económicos.

  • Sin embargo, el gobierno de la mandataria ha sido cuestionado sobre las alertas preventivas que pudieron haber llegado a la población antes de las inundaciones.
  • Sheinbaum aseguró el lunes: «No se esperaba que fuera de esta magnitud. No había ninguna condición científica, meteorológica, que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud».
  • «Difícilmente se hubiera podido haber tenido, con mucho tiempo de anticipación, conocimiento de esta situación».

Es diferente a como ocurre con los ciclones o los huracanes, que con tiempo se puede ver su formación, sostuvo ante la prensa.

Quintanar, sin embargo, señala que no era imposible saber que habría precipitaciones en rangos extraordinarios.

De hecho, el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas desde antes de las tormentas.

  • «Es difícil pronosticar, siempre es veleidoso, muy difícil, incluso para el norte global con toda la tecnología. Lo que sí es cierto es que el Servicio Meteorológico Nacional fue capaz de sacar boletines alertando a la población», explica el científico.
  • «Quizás lo difícil de pronosticar es su rapidez. Nos tomó por sorpresa, a pesar de que se haya hecho un pronóstico de un evento intenso. Pero sí era como para tomar medidas unos días antes, como desalojar a la población».
  • La oficina federal de Protección Civil había probado con éxito el 19 de septiembre un nuevo sistema de alerta vía celulares que puede ser enfocado a unas cuantas poblaciones en riesgo de un evento natural, incluidas inundaciones.

«A partir del 19 de septiembre de 2025 será un instrumento preventivo para la población. Lo podremos utilizar para avisar a un municipio, a un estado, que debe prepararse. Es un alertamiento que puede ser focalizado», aseguró el mes pasado a BBC Mundo la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.

  • Sin embargo, los pobladores de ciudades severamente inundadas como Poza Rica o Huauchinango aseguran que no recibieron alertas por celular.
  • Quintanar considera que si bien este tipo de herramientas son valiosas, lo primordial es la educación preventiva de la gente.

Por una parte, deben saber qué hacer en caso de recibir una alerta así para no caer en pánico. Y por otro, ser conscientes de los riesgos de un evento natural en su entorno inmediato.

«La gente debe estar preparada, saber a qué riesgos se enfrenta cuando vive en lechos de ríos. La educación de la población es más importante».

Lluvias intensas en el sur del país este sábado 18 de octubre

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este sábado 18 de octubre persistirán las lluvias intensas en el sur del país, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, debido a la interacción de varios sistemas atmosféricos que mantienen condiciones inestables en gran parte del territorio mexicano.

Estados con lluvias más fuertes

De acuerdo con el pronóstico a 48 horas del SMN, las precipitaciones más significativas se esperan en:

  • Chiapas, con lluvias muy fuertes a puntuales intensas (de 75 a 150 mm) en las regiones Sierra y Soconusco.
  • Oaxaca y Guerrero, donde se prevén lluvias fuertes a muy fuertes (de 50 a 75 mm) en zonas costeras, del centro y del oriente.
  • Además, se pronostican chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla y Quintana Roo.

Habrá intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en entidades del centro y sureste, como Ciudad de México, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, mientras que en el norte y noreste solo se prevén lluvias aisladas.

El organismo advierte que las lluvias intensas podrían estar acompañadas de descargas eléctricas, caída de granizo e incremento de caudales en ríos y arroyos, con riesgo de deslaves e inundaciones en zonas bajas.

Sistemas meteorológicos en interacción

Las condiciones serán generadas por la combinación de varios fenómenos:

  • Una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico frente a las costas del Pacífico Sur, en interacción con la vaguada monzónica, que aportará gran cantidad de humedad desde el océano Pacífico.
  • Canales de baja presión sobre el interior del país, junto con la entrada de humedad del Golfo de México y del Mar Caribe, provocarán lluvias en el occidente, centro y sureste.
  • En el norte del país, una vaguada en niveles medios y altos combinada con la corriente en chorro subtropical ocasionará rachas fuertes de viento y chubascos. Por la noche, un nuevo frente frío se aproximará a la frontera norte de México.

Temperaturas y oleaje

–El SMN pronostica temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

–Mientras que las mínimas podrían descender hasta -5 °C en zonas serranas de Baja California, Sonora, Durango y Chihuahua durante la madrugada del domingo.

–En las costas de Oaxaca y Guerrero, el oleaje podría alcanzar entre 2 y 3 metros de altura, por lo que se recomienda extremar precauciones en el mar /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario