MÉXICO recibe Embarque de la INDIA con 870 mil DOSIS de la vacuna antiCovid AstraZENECA

Se prevé que en marzo arriben un millón 160 mil dosis para completar dos millones 30 mil dosis contratadas y avanzar en la inmunización gratuita y universal contra COVID-19 en México.

Este domingo, el Gobierno de México recibió el primer embarque con 870 mil dosis de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, de la farmacéutica AstraZeneca, provenientes de Mumbai, India, para continuar la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para prevenir la COVID-19 en México.

  • Esta primera entrega de AstraZeneca que arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, en punto de las 3:17 h, representa 42 por ciento de poco más de 2 millones de dosis que el 26 de enero contrató la Secretaría de Salud a través de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V., (Birmex) con el Instituto Serum de la India.
  • Durante la ceremonia de recepción de las vacunas, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que México fue el primer país de América Latina en recibir vacunas contra COVID-19 y con este embarque se cuenta ya con dos fuentes de abastecimiento del biológico.

Resaltó que este embarque es el más grande que se recibe hasta el momento, lo que permitirá ampliar y acelerar la estrategia de inmunización pese a la escasez de producción de vacunas en el mundo.

Agradeció al gobierno de India, principal país productor y exportador de vacunas, la autorización para concretar la llegada de este primer lote, así como al embajador Manpreet Vohra y a la directora general de AstraZeneca en nuestro país, Sylvia Varela.

El director general de Birmex, Pedro Zenteno Santaella, informó que las 870 mil vacunas que se reciben hoy serán trasladadas a las instalaciones de Birmex en el Estado de México para estabilizarlas y distribuirlas a todo el país.

Estamos preparando ocho rutas aéreas y siete terrestres para cumplir esta misión de continuar el plan de vacunación a nivel nacional. Se tocarán alrededor de mil 81 puntos para que esto pueda ser posible, detalló.

  • El precio inicial por dosis del Instituto Serum de la India era de 5.25 dólares. Como resultado de las negociaciones a cargo de Birmex se estableció un costo de cuatro dólares por dosis, lo que representó la disminución de un dólar 25 centavos por unidad.
  • El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó el trabajo de la SRE para colocar la colaboración internacional y la diplomacia mexicana en favor de las mejores causas.

Indicó que acudir al AICM a recibir lotes de vacunas representa un momento de esperanza, como también lo ha sido cuando arribaron ventiladores, equipos de protección o personal médico de distintas partes del país para ayudar en la atención de la emergencia sanitaria.

  • Zoé Robledo aseguró que la vacunación representa la mejor herramienta para buscar la salida de esta pandemia, la labor con instituciones como la SRE y Birmex, así como con AstraZeneca “habla de la colaboración interinstitucional, pero también del trabajo que se debe hacer cuando el compromiso es salvar vidas”.

El embajador de la India en México, Manpreet Vohra, dijo que nuestro país es el primero de América Latina en recibir vacunas desde esa región del mundo y que los lazos de amistad que unen a ambas naciones permitirán que la ayuda y la solidaridad “nos lleven a vencer la pandemia de COVID-19”. Hasta hoy, la India ha proveído alrededor de 24 millones de vacunas a 21 países en el mundo.

La presidenta y directora general de AstraZeneca México, Sylvia Varela Ramón, destacó la colaboración, flexibilidad y priorización del gobierno de la India y del Instituto Serum para concretar la entrega de este primer lote.

  • En la llegada de este cargamento de vacunas, participaron 60 integrantes del Ejército Mexicano.
  • Se prevé que en marzo arriben un millón 160 mil dosis para completar dos millones 30 mil dosis contratadas y avanzar en la inmunización gratuita y universal contra COVID-19 en México.
  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aportó los recursos para el pago que realizó la Secretaría de Salud, a través del Fondo de Salud para el Bienestar.

Además de los biológicos de AstraZeneca, está en proceso la adquisición de 12 millones de dosis la vacuna Sputnik V de Rusia y de 10 millones de vacunas fabricadas por Sinovac de China. Esto representa más de 24 millones de vacunas que se prevé lleguen a México entre febrero a mayo en diversos embarques, de no ocurrir ningún contratiempo en la producción.

Durante la recepción del embarque también estuvo presente la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Martha Delgado Peralta.

México apuesta por 10 millones de dosis de Sinovac contra el coronavirus

La última vacuna que México ha sumado a su portafolio ha llegado sin hacer mucho ruido y de forma inesperada. Los nombres de AstraZeneca, Pfizer, CanSino y Sputnik V han estado en el radar de la prensa por meses, pero desde la semana pasada se habla cada vez más de la opción de Sinovac, ante los imprevistos que han afectado el flujo mundial de dosis y una pandemia que ya ha dejado casi dos millones de contagios confirmados en el país.

Un contrato de intención de compra entre la farmacéutica y las autoridades mexicanas contempla la llegada de 10 millones de dosis, afirma en entrevista Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales.

  • La vacuna china, con un primer envío al país de 200.000 dosis previsto para finales de febrero, ha encontrado un sherpa igualmente insospechado en su camino hacia Latinoamérica: el Gobierno de Sebastián Piñera en Chile, que en los últimos días ha estado en pláticas para compartir su expediente regulatorio con otros cinco países de la región.
  • Sinovac, que usa el nombre comercial de Coronavac, ha sido en apariencia la vacuna con el camino más corto hacia México. “Tenemos una nueva vacuna en el horizonte, que es la vacuna de Sinovac”, dijo apenas el pasado 5 de febrero, Hugo López-Gatell, el portavoz mexicano para la pandemia.

El subsecretario de Salud agregó que el fármaco había tenido ensayos clínicos en Brasil y Chile. En el país andino se aprobó para su uso de emergencia el pasado 20 de enero. López-Gatell mencionó en esa conferencia de prensa, casi de paso, que ya se estaba en contacto con el ente regulador chileno para analizar el expediente técnico.

Un día después, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, publicó en Twitter la base del acuerdo: Chile compartiría su experiencia con Sinovac y México haría lo propio con la Sputnik V, aprobada esa misma semana en el país. La vacuna rusa se sumó al portafolio mexicano apenas este año a través del eje Ciudad de México-Buenos Aires-Moscú, con Argentina fungiendo como intermediario.

Días después se buscaba replicar la fórmula, ahora con otros protagonistas: México-Santiago-Pekín. El mes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo dos llamadas con el embajador chino. “El contrato de precompra se firmó este año”, comenta Delgado, “se usó el mismo expediente que en Chile”.

  • El pacto de compartir información se fraguó en enero, en una serie de conversaciones de la Alianza del Pacífico, una iniciativa multilateral entre México, Chile, Perú y Colombia. “Hemos estados muy preocupados de tener una posición coordinada y regional frente a situaciones que podían afectarnos, como las restricciones de exportación de la Unión Europea, dado que todos tenemos contratos con Pfizer”, cuenta Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó esta semana que más de tres cuartas partes de las 128 millones de vacunas administradas en todo el mundo se concentran en 10 países, que representan el 60% del PIB global. “Ha sido muy complejo enfrentar esta sequía de llegada de vacunas”, admite Delgado, que achaca la escasez a los problemas de producción de los laboratorios y a un “fenómeno de acaparamiento”.

En esa conferencia del 5 de febrero, López-Gatell se veía obligado a reconocer que habían pasado tres semanas sin que llegara una sola dosis de Pfizer y apenas el pasado lunes, Ebrard daba a conocer que Europa había concedido un permiso de exportación de vacunas a México para que llegara el primer embarque en un mes desde Bélgica.

En paralelo, se le estaba dando la vuelta a los problemas de suministro y para el pasado miércoles, el Gobierno de López Obrador anunciaba que la Coronavac había sido autorizada para aplicarse en el país.

Frente a bambalinas, pasaron menos de cinco días entre el anuncio y la aprobación. “Lo que se ve muy rápido en realidad no lo es”, aclara Delgado, “hemos explorado vacunas de 18 a 20 laboratorios diferentes desde junio de 2020, pero el proceso de aprobación ha tardado todos estos meses”. Chile se interesó abiertamente desde mediados del año pasado en el prototipo de Sinovac, que entonces sondeaba varias partes del mundo para hacer sus pruebas clínicas: Brasil, Indonesia y Turquía fueron los elegidos.

Chile, con una población de cerca de 19 millones de habitantes, quizá no era un mercado demasiado atractivo para muchas farmacéuticas y, de forma similar a México, al no tener una infraestructura científica que le permitiera desarrollar con urgencia una vacuna propia, apostó por ofrecer voluntarios para ganar acceso a las primeras dosis.

  • Al menos 400 de 40.000 participantes en la fase 3 fueron chilenos, con una participación directa de la Universidad Católica (privada) como organizadora de las pruebas clínicas.
    Los ensayos clínicos de Sinovac han tenido contratiempos, como fue el caso con otras vacunas. La principal polémica ha sido los diferentes resultados de efectividad en cada país. En Turquía, datos preliminares le daban un 91,25% de eficacia. En Indonesia, en cambio, solo un 65,3%.
  • En Brasil informaron primero de un 78% de efectividad, pero el pasado enero ese porcentaje bajó hasta un 50,4% después de incluir los datos de más participantes, apenas por encima del 50% que exige la OMS para las vacunas contra el coronavirus. En noviembre, los ensayos se suspendieron después de que un participante brasileño muriera, aunque después se determinó que el deceso no tenía relación con la vacuna. “Mi principal preocupación es la efectividad”, dice Roselyn Lemus-Martin, doctora en Biología molecular y celular por la Universidad de Oxford, “está en el límite”.

De todos los punteros en la carrera por la vacuna, la Coronavac es la que usa la tecnología más tradicional, explica Lemus-Martin. Es una vacuna de virus inactivado, similar a la que se desarrolló en el pasado contra la polio o la hepatitis A.

En este caso, los desarrolladores inyectaron el coronavirus en células de riñón de mono y lo trataron con químicos para que dejara de replicarse. Esos virus inactivos se inoculan al paciente para que empiece a generar anticuerpos contra la covid-19. Necesita dos aplicaciones. Aunque muchas personas se muestran temerosas de que “les inyecten el virus”, se trata de una vacuna como “las de toda la vida”, apunta Lemus-Martin.

“El mundo está volteando a ver a China porque tiene vacunas baratas, se transportan fácilmente y tienen capacidad para producirlas de forma masiva”, agrega la especialista. Sinovac, la quinta vacuna aprobada en México, planea tener 300 millones de dosis para final de año fabricadas en una planta nueva en China.

Yáñez dice que los acuerdos de confidencialidad le impiden revelar el precio, aunque asegura que es “competitivo” y acorde al promedio que sugiere el mecanismo Covax de alrededor de 11 dólares por dosis: más cara que la de AstraZeneca, pero más barata que la de Pfizer. El hecho de que fuera una vacuna “tradicional” no era un problema para el Gobierno de Piñera, al contrario.

En un momento inédito de desarrollo de prototipos contrarreloj, Chile buscaba certezas. Tras una visita a Pekín de funcionarios chilenos en noviembre, el Gobierno acordó la compra de 10 millones de dosis para este año, con suministro preferente al ser uno de los primeros en confiar en Sinovac.

En un momento marcado por la escasez, Chile ha emergido como un ejemplo de éxito de vacunación en la región. “Hoy superamos el millón de personas vacunadas. Tenemos un millón de razones, la mayoría de ellas adultos mayores, para estar contentos”, escribió Piñera en Twitter el pasado martes. El país tiene 35 millones de dosis aseguradas a través de tratos con Pfizer, AstraZeneca, Johnson&Johnson y Sinovac.

  • Yáñez señala que el acuerdo con la vacuna china es multianual y que espera recibir hasta 60 millones de dosis en tres años. “Estamos convencidos de que será una enfermedad endémica y que necesitaremos las vacunas por varios años”, apunta.
  • Es una apuesta aparentemente segura ante los problemas de acceso mundiales, pero de cierto modo riesgosa ante el surgimiento de variantes del virus, por ejemplo, dice Lemus-Martin.
  • Los problemas de eficacia y de suministro que ha sufrido China han sido blanco de críticas en Occidente. Las potencias no han abandonado la competencia geopolítica, económica y científica de la vacuna. América Latina mira la contienda desde fuera, sin mucho interés en entrar en debates ideológicos.

“Tenemos acuerdos en todas las latitudes”, dice Delgado. “No es que México volteara a China, no son relaciones nuevas”, agrega, “una diplomacia solidaria y no tan ideológica te puede dar estas posibilidades”. Delgado dice que la vacuna de CanSino, que esta semana se aprobó también y que envió un primer embarque de dos millones de dosis a granel, puede convertirse en la base de un acuerdo similar al que se llegó con AstraZeneca en agosto, para enviar dosis envasadas en México a otros países de la región. De igual forma, México tantea otras tres vacunas chinas, dice la funcionaria.

El Gobierno de Piñera, un político de derecha, no tiene problemas en hacer tratos con el gigante asiático, que es a final de cuentas su principal socio comercial. Tampoco en compartir su expediente con el Gobierno de López Obrador, aparentemente en otro punto del espectro político.

“La pandemia es un desafío global, regional y en eso los colores políticos tienen que ser dejados de lado, lo mismo con las vacunas”, afirma Yáñez. A Chile le interesa la Sputnik V para seguir con el flujo de vacunas y evitar imprevistos: “El presidente nos ha pedido pensar en planes alternativos y tenerlos siempre a disposición en caso de que sea necesario”.

No estuvo contemplado que una delegación mexicana viajara a Santiago, los intercambios fueron electrónicos. El dossier chileno está en pláticas para llegar a Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Guyana. En el caso de México, de acuerdo con la Cancillería, se espera que en marzo se reciban alrededor de 1,8 millones de dosis adicionales, que están en preparación./Agencias-PUNTOporPUNTO

Comunicado:

COMUNICADO%20CONJUNTO%20LLEGADA%20VACUNA%20ASTRAZENECA

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario