MÉXICO REDUJO INVERSIÓN en EDUCACIÓN; el gasto por estudiante es hasta 15% menor

En México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos)

En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025.

  • El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México.
  • La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”.
  • Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.

El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.

A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789).

  • “El gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.
  • En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos).
  • Mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.

Los más pobres recortan gasto en educación

  • El ingreso de los hogares mexicanos aumentó 10.6% en promedio entre 2022 y 2024, y hasta 36.4% en el caso de la población más pobre; no obstante, las familias de menores ingresos no están invirtiendo más en educación.
  • Por el contrario, entre 2016 y 2024, el gasto en artículos y servicios educativos cayó 21%, al pasar de 3,673 pesos a solo 2,903 pesos trimestrales por hogar, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.

“La educación se convierte en un bien de lujo, que se consume más solo cuando aumentan significativamente los ingresos”, explicó Natalia Campos, coordinadora de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

  • Este comportamiento se refleja en una desigualdad persistente, mientras los hogares del decil más alto gastan hasta 20,376 pesos al trimestre en educación, los del decil más bajo destinan apenas 2,888 pesos.
  • En términos relativos, el decil de más altos ingresos destina 8.3% de sus gastos totales a la educación, frente a 2.6% de los más pobres.
  • De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los gastos en el englobado de educación y esparcimiento bajaron 13.1% en el periodo, aunque con una ligera recuperación reciente.

La paradoja es que, aunque hoy los hogares tienen más recursos, destinan cada vez menos a actividades o servicios que pueden detonar movilidad social o bienestar a largo plazo, señaló la experta del IMCO.

El mayor ingreso tampoco permite un libre esparcimiento de los más pobres. De hecho, existe una gran diferencia en el gasto en paquetes turísticos entre los hogares de menores ingresos, que gastan apenas 24.95 pesos trimestrales en promedio, contra más de 2,243 pesos del decil de más altos ingresos.

Las becas no explican el menor gasto

Natalia Campos reconoció que existe un aumento en las becas educativas destinadas a diferentes niveles de formación, incluyendo becas proporcionadas por los gobiernos estatales. Sin embargo, señaló que, a diferencia de otros programas del pasado, estas becas no están condicionadas a que se destinen necesariamente a materiales educativos.

  • Esto significa que muchas de las becas no requieren que se utilicen específicamente para educación, lo que dificulta establecer una relación directa entre el aumento de becas y una menor necesidad de invertir en educación por parte de los hogares. Además, el gasto educativo ha estado estancado en los últimos años.
  • De hecho, el gasto del gobierno en salud está lejos de lo logrado hace una década, cuando en 2016 México dedicó alrededor de 4.9 % del PIB a la educación, lo que representó 17.9 % del gasto total del gobierno, según datos de la Unesco.
  • En 2025, el presupuesto a educación es de apenas 3.2% del PIB y poco más de 12% del gasto total. Los hogares mexicanos están reorganizando sus prioridades de consumo, y no por elección, señalaron los especialistas. De hecho, la mitad del gasto de los hogares más pobres se va en alimentos y bebidas, de acuerdo con el análisis del IMCO.

Y el gasto en salud, cada vez más ineludible, compite directamente con otras necesidades básicas. En 2024, los hogares mexicanos gastaron en promedio 1,605 pesos trimestrales en salud, un incremento de 8% frente a 2022.

Pero si se compara con 2018, el aumento real supera 40%, según Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa.

  • El análisis de México Evalúa revela que 1.11 millones de hogares incurrieron en gastos catastróficos en salud, es decir, gastos superiores a 30% de su ingreso disponible y que obliga a muchas familias a endeudarse, vender patrimonio o reducir «drásticamente» su inversión en servicios de educación o esparcimiento.

“Las personas sin afiliación a sistemas públicos enfrentan mayores gastos de bolsillo en salud, y eso impacta directamente en lo que pueden destinar a educación, esparcimiento o incluso alimentación”, advirtió Cano.

A medida que la cobertura y calidad del sistema público de salud se debilita, las familias mexicanas deben recurrir a servicios privados, como consultas en farmacias, lo que genera una carga desproporcionada para los hogares con menos ingresos.

  • Los expertos coinciden en que esta dinámica profundiza las desigualdades, ya que mientras unos pueden invertir en su futuro, otros apenas gastan para sobrevivir.

Se estima «presupuesto histórico» de $1.1 billones en 2026 para educación

  • Para 2026 se estima un “presupuesto histórico” de 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales respecto a 2025, informó Mario Delgado, secretario de Educación.

En la mañanera del pueblo, expuso que este incremento “reafirma a la educación como eje estratégico y prioridad nacional” para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

  • Fortalece a la Nueva Escuela Mexicana y amplía la cobertura en todos los niveles educativos. “Estamos muy contentos porque es uno de los presupuestos que más aumenta, junto con bienestar y salud”, dijo.
  • Señaló que en el gobiernos de la 4T, el presupuesto educativo ha tenido un incremento en términos reales de más de 10 puntos de 2018 a 2026, “un presupuesto histórico para la educación en México”.
  • Detalló que todos los programas del sector tendrán incremento: la beca Rita Cetina, para extender los apoyos a estudiantes de primaria. “Vamos a crecer hasta 21.6 millones de becarios”, sostuvo.

Indicó que se mantienen los alumnos becados en educación media superior, la beca Benito Juárez, y también los beneficiarios de la beca jóvenes escribiendo el futuro para educación superior. “En total, en 2026 el presupuesto de becas va a superar los 185 mil millones de pesos”.

La escuela es nuestra recibirá también más, así como el programa de expansión de media superior, Que nadie se quede sin lugar.

“Habrá una inversión de más de 5 mil millones de pesos en infraestructura para abrir 50 mil nuevos lugares con 20 preparatorias nuevas, 60 ampliaciones y 30 Telebachillerato.

  • Señaló que para 2026 incrementa el presupuesto en la UNAM, que llegará a 53.7 mil millones de pesos; el Instituto Politécnico Nacional, al politécnico 22.4 mil millones de pesos y la Universidad Autónoma de México 10 mil millones de pesos.

“El presupuesto total para educación superior es de 167 mil millones de pesos más”, añadió Delgado.

La Universidad Nacional Rosario Castellanos continuará su expansión y contará con un presupuesto de mil 318 millones de pesos; las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez”, 3 mil 105 millones de pesos y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes en el 2026. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario