TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO se convierte en el centro de un panorama CRÍTICO de DERECHOS HUMANOS

Durante 2023, en México, se registraron 156,624 quejas por hechos presuntamente violatorios de derechos humanos ante las autoridades correspondientes

El informe global 2025 de Human Rights Watch (HRW) coloca a México en el centro de un panorama crítico de derechos humanos, al destacar problemas como la violencia extrema, la militarización y la impunidad.

  • El documento de 550 páginas, que analiza a más de 100 países, identifica múltiples desafíos que enfrentan las democracias ante la represión, los conflictos armados y la erosión de normas internacionales.

El informe detalla 15 áreas problemáticas en México. Entre ellas, la violencia extrema, desapariciones forzadas, militarización de la seguridad pública, ataques a periodistas y defensores, crisis migratoria, retrocesos en transparencia y espionaje estatal.

  • Según la ONG con sede en Nueva York, México registra una tasa de homicidios de 24.9 por cada 100 mil habitantes, más del cuádruple del promedio global (6 por cada 100 mil). Dos tercios de estos asesinatos estuvieron vinculados al crimen organizado. Además, se contabilizan más de 115 mil desapariciones forzadas y más de cinco mil 700 fosas clandestinas.

Estas cifras coinciden con informes como el de Armed Conflict Location & Event Data (ACLED), que posiciona a México como uno de los países más violentos del mundo, sólo por detrás de regiones en conflicto como Palestina y Siria.

Periodismo en peligro

Otro punto crítico es la violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos. Desde 2018, se registraron más de tres mil 400 agresiones contra comunicadores, incluidas 46 ejecuciones. En 2023, al menos 32 defensores fueron asesinados.

  • La crisis migratoria también es destacada. Entre enero y julio de 2024, México registró cerca de 830 mil aprehensiones de migrantes, lo que evidencia un sistema colapsado, incapaz de garantizar seguridad y derechos básicos.

Aunque se reconocen avances en el acceso al aborto y al matrimonio igualitario, la ONG subraya que las barreras estructurales continúan afectando a mujeres y comunidades vulnerables.

  • A nivel global, HRW denuncia la «cobarde reticencia» de los gobiernos para defender los derechos humanos, lo que ha exacerbado conflictos en Gaza, Sudán y Ucrania.

La organización alerta también sobre el impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de EU, al considerar que esto podría alentar la autocracia y agravar las violaciones a derechos humanos.

México sigue enfrentando profundas violaciones a DH: AI

México sigue enfrentando profundas violaciones a los derechos humanos, advirtió Amnistía Internacional en la presentación de su informe anual “La situación de los derechos humanos en el mundo”, en el que se documentan preocupaciones persistentes en el país como la impunidad, las desapariciones y la violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables, así como la “militarización”.

  • La situación de las personas buscadoras de desaparecidos es especialmente alarmante, según señaló Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, quien en la presentación del informe señaló que de 2011 a la fecha han sido asesinadas 29 buscadoras, cuatro de ellas en 2025.

“El Estado mexicano tiene el deber de garantizar su seguridad. Es urgente realizar investigaciones profesionales que impidan la impunidad y brindar protección efectiva a quienes buscan a sus familiares desaparecidos”, afirmó, y aseguró que es urgente realizar investigaciones profesionales y apegadas a los más altos estándares internacionales para que estos asesinatos no queden impunes. “Pero también es indispensable que el Estado asuma la responsabilidad de proteger a las miles de mujeres que siguen buscando a sus familiares desaparecido”, agregó.

Olivares Ferreto también criticó lo que llamó la persistente militarización de la seguridad pública. “La transformación en México debe poner en el centro la vigencia y respeto de los derechos humanos de todas las personas”, subrayó.

Según el informe, en 2024 «las fuerzas armadas y la Guardia Nacional continuaron cometiendo violaciones a los derechos humanos, incluidas posibles ejecuciones extrajudiciales, con persistente impunidad». La criminalización de la protesta, la violencia contra manifestantes y el uso excesivo de la fuerza también figuran como patrones preocupantes para Amnistía Internacional. A esto se suma la alta incidencia de feminicidios, transfeminicidios y violencia de género, mientras persisten obstáculos para la plena despenalización del aborto en todos los estados.

En el contexto global, Amnistía Internacional denunció un retroceso alarmante de los derechos humanos, agudizado por el “efecto Trump”, que ha incentivado prácticas autoritarias y socavado el sistema internacional de derechos.

La secretaria general de la organización, Agnès Callamard, alertó que el mundo está entrando en una nueva era de represión, desigualdad y codicia, alimentada por la impunidad de los Estados más poderosos, según un comunicado.

Estado mexicano ha sido omiso en atender recomendaciones de la CIDH

Desde 2015, el Estado mexicano ha sido omiso en atender 80 recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pues sólo ha cumplido totalmente 18, es decir, 22.50%.

  • El organismo lamenta la falta de atención en materia de seguridad ciudadana, desapariciones forzadas, tortura, ejecuciones extrajudiciales, acceso a la información y justicia, entre otras.
  • La Comisión Interamericana de Derechos Humanos detalló que a la fecha persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de las recomendaciones, particularmente en el ámbito de la militarización de la seguridad pública y la falta de implementación efectiva de mecanismos independientes de rendición de cuentas.

Advirtió que el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la persistente participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana representan un retroceso en la aplicación de estándares internacionales, lo que contraviene las recomendaciones de limitar el accionar militar en funciones civiles.

En su informe anual concluyó que la militarización de la Guardia Nacional y la falta de un plan concreto para el retiro gradual de las Fuerzas Armadas de tareas de seguridad pública constituyen un incumplimiento directo de la recomendación No. 1, pues el Estado mexicano ha implementado una serie de acciones y conductas que, reiteradamente, ignoran, obstaculizan e impiden el cumplimiento de este exhorto.

Tensión por reforma judicial

El organismo internacional también advirtió sobre las tensiones en torno a la reforma judicial y la preocupación por las garantías de independencia e idoneidad de las personas operadoras de justicia, además del cese de funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) que impactan en las obligaciones de México en materia de derechos humanos.

  • Tras recibir respuestas del gobierno federal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos identificó que continúa la violencia contra personas y grupos en situación de vulnerabilidad como: mujeres, personas defensoras de las garantías, periodistas, personas trans, madres y personas buscadoras y gente en movilidad.
  • Además, la CIDH señaló que ocurrieron altos niveles de violencia contra las personas candidatas en el contexto electoral.

Mientras que la falta de avances en la creación de un cuerpo independiente de rendición de cuentas, así como los despidos masivos en instituciones claves como la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) han generado preocupaciones relacionadas con la debilidad institucional para abordar la crisis de desapariciones en el país, la cual está por llegar a 130 mil casos.

  • Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomó nota de las preocupaciones en torno a un posible debilitamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), relacionadas con denuncias sobre irregularidades en el proceso de elección de su presidencia por parte del Senado de la República; reportes sobre el cierre de expedientes de quejas sin una investigación adecuada; campañas de descrédito contra organizaciones de la sociedad civil, periodistas y defensores de las garantías de la población.
  • Así, 21.25% de las recomendaciones se encuentran en cumplimiento parcial sustancial; 40% en cumplimiento parcial; 12.50% permanecen pendientes de cumplimiento; 1.25% están incumplidas y 2.50% tienen un cierre de seguimiento. En comparación con el informe 2023, sólo 11% de las recomendaciones estaban en cumplimiento total y 17% en cumplimiento parcial sustancial.
  • Al respecto, especialistas lamentan el actuar del actual gobierno federal y de todas las dependencias al no atender inmediatamente las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y demás organismos internacionales, como el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

«Ponen al Estado en vergüenza de que está violentando los derechos humanos. La reacción del gobierno mexicano ha sido nula, ha sido ignorarlo, ni siquiera lo combate, simple y sencillamente lo ignora. Mientras tanto, las violaciones y los riesgos a los derechos humanos que están evidenciadas en estas recomendaciones permanecen», advirtió René Bolio Halloran.

Reformas que agreden libertades

El presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) alertó que las últimas reformas aprobadas en el periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión que acaba de pasar se originaron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

  • Bolio Halloran consideró que las mismas buscan agredir los derechos humanos, restar libertades, promover la censura y la militarización a través de un Estado mexicano autoritario.

«Se están dando los pasos para constituir una dictadura: la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la toma del Instituto Nacional Electoral (INE), todas estas acciones van siempre en contra de los derechos humanos. El Estado mexicano contesta en un papel tratando de explicar las cosas, pero no puede tener más que mentiras. Si lo está viendo la ciudadanía, los abogados, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ¿por qué México no lo está viendo?», cuestionó.

  • María Luisa Aguilar, directora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., (Centro Prodh), explicó que contrario a poder presentar pasos hacia el cumplimiento de las recomendaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha documentado un retroceso después de la última visita que hizo a México en 2015.

«El gobierno federal ha estado constantemente dando respuesta a los llamados de la Comisión Interamaricana de Derechos Humanos para la construcción de estos informes, pero más allá de que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) continúe el diálogo, lo que es relevante son las acciones del Estado (…), y múltiples organismos internacionales han dado cuenta del retroceso para la agenda y la garantía de derechos humanos en México», subrayó.

Así, considera que el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos refleja la preocupación en estas violaciones al analizarlas todas, en especial los retrocesos en seguridad pública, impunidad, desapariciones y la falta de acciones para prohibir y evitar la tortura, pues «analiza desde una perspectiva más integral la situación de derechos humanos en México».

Muchos casos sin atender

Nivel de cumplimiento del Estado mexicano de las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2015 a la fecha.

¿En que estados se registraron violaciones de derechos humanos?

Durante 2023, en México, se registraron 156,624 quejas por hechos presuntamente violatorios de derechos humanos ante las autoridades correspondientes, de acuerdo con lo reportado por el Censo Nacional de Derechos Humanos Federal y Estatal del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

El total de reportes implicó una modesta caída de 0.07% respecto del año previo; lo que refleja que las violaciones a derechos humanos no lograron ceder de manera significativa en este periodo.

  • En el desglose por institución receptora de la queja se observó que el 80% se interpusieron ante los OPDH (Organismos Públicos de Derechos Humano), mientras que el 20% restante llegó a la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos).
  • La Ciudad de México, Veracruz y Puebla fueron las tres entidades en donde se registró la mayor parte de hechos calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos. Sólo estos estados registraron 4 de cada 10 quejas interpuestas.

Durante este periodo se promovieron 11,457 medidas y acciones para la defensa y protección de los derechos humanos. Se observó que, en comparación interanual, en el caso de las promovidas por la CNDH hubo un aumento de 21.4% y en el caso de las impulsadas por los OPDH se registró una caída de 31.9 por ciento.

Negación de atención médica, el incidente más reportado ante CNDH

Entre las presuntas violaciones a derechos humanos registradas en la CNDH, el más frecuente fue la omisión de la prestación de atención médica que concentró 16% del total de quejas interpuestas. Otros de los registrados fueron la violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública; la negación de la prestación de servicios públicos; y la omisión en el suministro de medicamentos.

  • En este sentido, también destaca que las instituciones de salud pública en México son las principales instituciones señaladas como responsables de las presuntas violaciones a derechos humanos. En conjunto concentran cerca del 40% de los incidentes.
  • Durante el 2023, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) se ubicó como la parte acusada más reportada en las quejas interpuestas ante la CNDH. En 3 de cada 10 (29%) reportes el IMSS fue señalada como la institución responsable.

Los reportes del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y la Secretaría del Bienestar representan otro 9% de los incidentes reportados.

Otras de las instituciones señaladas como responsables en las quejas interpuestas ante la CNDH fueron Sistema Penitenciario Federal y el INM (Instituto Nacional de Migración).

Violación al principio de legalidad, lo más denunciado ante los OPDH

Por su parte, en los OPDH el reporte más frecuente correspondió a la violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, que concentró el 6% del total. También se reportaron presuntos casos de negativa o inadecuada prestación de servicios públicos; detención arbitraria y tratos crueles e inhumanos; y tortura.

  • En los reportes recibidos por los OPDH se observó que la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia fue la principal institución señalada como responsable; concentró el 26% de las quejas.
  • Dentro de las quejas interpuestas ante estos organismos se observó que la/el presidente municipal también se encontró entre las personas responsables; en 7% del total de casos.
  • Otras de las personas o instituciones señaladas como responsables de las presuntas violaciones a derechos humanos fueron el Institución estatal encargada de la función de seguridad pública; la Secretaría de Educación Pública; y el Sistema Penitenciario Estatal.

La mayoría de agraviados son personas físicas

Durante 2023 el 95% de las quejas interpuestas ante la CNDH y los OPDH por presuntas violaciones a derechos humanos fueron ejercidas por personas físicas.

  • Entre este total de personas agraviadas se observó que los hombres representaron la mayoría con un 53% del total de los reportes; mientras que el 47% restante corresponde las interpuestas por mujeres.

Por su parte, los colectivos representaron el 5% restante del total de los hechos calificados como presuntas violaciones de derechos humanos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2025/04/POL1085152025SPANISH.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario