TEXTO ÍNTEGRO: VIOLENCIA POLÍTICA se RECRUDECE; Morelos y Veracruz los ‘FOCOS ROJOS’

2024 las entidades que tuvieron más víctimas de violencia fueron: Puebla, Chiapas, Guerrero y Chiapas.

Durante el primer trimestre de 2025 fueron asesinados en el país al menos 50 políticos, la mayoría de ellos de nivel municipal, revela el más reciente reporte trimestral Violencia Política en México, elaborado por la consultora Integralia.

  • El documento, señala que en el periodo de enero a marzo de este año se identificaron 104 ilícitos de violencia política en México, aunque el homicidio doloso es el de mayor incidencia.
  • Destacan los asesinatos de Manuel Gamboa, director de Gobernación en el municipio de Ixtaczoquitla, Veracruz; Carlos Ramsés Neri, aspirante a alcalde en el estado de Veracruz, y Jaime Maciel Ramírez, director de Seguridad Pública, en Coyuca de Benítez, Guerrero.
  • El segundo delito con mayor incidencia es el de amenazas, con 24 casos, seguido de atentados con arma de fuego, con 15 casos; secuestro, con 11, desaparición de personas, con dos, y otros delitos, con dos casos.

“El 81.7 por ciento de las víctimas se desempeñaban, habían ocupado o aspiraban a ocupar cargos en gobiernos municipales”, señala el documento de la consultora.

Según el informe, las cifras ponen en evidencia la fragilidad institucional a nivel municipal de gobierno, particularmente frente a los esfuerzos de infiltración por parte del crimen organizado.

¿Qué estados son ‘foco rojo’ para los políticos?

  • Integralia identifica 78 municipios con casos de violencia política, pero resalta los casos de Cuernavaca y Huitzilac, Morelos, que registraron hasta cinco incidentes de violencia política cada uno. En todo el estado de Morelos suman 17, la cifra más alta del país.
  • Otras entidades con alta incidencia de violencia política son Veracruz, con 13 casos; Oaxaca, con 12; Puebla, con 11, y Guerrero, con nueve. “Revelando una concentración geográfica en estados con altos niveles de incidencia delictiva y presencia criminal“.
  • Asimismo, muestra que Morena es el partido al que pertenecen el mayor número de víctimas de violencia política, con 30 casos; seguido por el PRI, con 10, y Movimiento Ciudadano, con nueve.

En parte ello se explica por la concentración de puestos de elección popular que ocupa Morena. Sobre las motivaciones, el informe de Integralia considera que los datos revelan esfuerzos del crimen organizado por cooptar instituciones públicas locales.

“Las amenazas y atentados contra aspirantes buscan condicionar los resultados electorales, mientras que los secuestros y amenazas contra funcionarios opera como mecanismos de control territorial y financiero”, precisa.

Candidatos a elección judicial ‘se salvan’ de narcoviolencia

El informe revela que la violencia política durante el primer trimestre de 2025 no ha impactado directamente en la elección judicial del 1 de junio próximo. Y es que, al 31 de marzo no se había identificado ningún incidente de violencia política contra candidatas o candidatos en dicho proceso.

  • Considera que ello podría explicarse por qué el proceso y los cargos en disputas son poco conocidos y las organizaciones criminales podrían haber optado por métodos de captación alternativos.

Finalmente, señala que el número de incidentes registrados durante el primer trimestre de 2025 (104 casos) representa un decremento de 59.2 por ciento con respecto a los incidentes registrados en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 255 episodios de violencia política.

En riesgo alto, comicios judiciales en ocho entidades

A un menos de un mes de que se lleven a cabo las elecciones del Poder Judicial, el Observatorio Electoral Judicial alertó sobre la posible intromisión del crimen organizado en este proceso en específico, ello ante las denuncias que recientemente se hicieron de candidaturas con posibles afinidades a organizaciones criminales.

  • A través de su decimosegundo informe, diversas organizaciones integrantes de este observatorio también analizaron y resaltaron los riesgos de violencia en las elecciones judiciales, es especial por el hecho de que las elecciones judiciales carece del tinte político de elecciones anteriores en el país, por lo que “resulta preocupante que la violencia se convierta en un elemento más a considerar”.
  • En este contexto, se recordó que la organización México Evalúa, integrante de este observatorio publicó un análisis en el que encontró que de las 19 entidades federativas que tendrán elecciones de jueces tanto estatales como federal, ocho de ellas presentan altos niveles de riesgo de violencia político criminal: Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo Tabasco, Tamaulipas, y Veracruz.
  • Y es que según lo observado por la organización, en dichas entidades se encuentran hoy mucho más presentes los factores que propiciaron la violencia en las elecciones pasadas, lo cual sirven como vía para que el crimen organizado intervenga y capture no sólo los procesos electorales sino sus resultados y, por tanto, a las y los juzgadores en distintas partes del país.

“Sobre la vulnerabilidad frente a la intromisión del crimen en las elecciones lo que se evalúa son las capacidades institucionales para investigar y actuar frente al crimen organizado, así entre más bajas capacidades se enfrenta una mayor vulnerabilidad del estado a la intromisión del crimen en las elecciones.

“Y, en cuanto a la alta disponibilidad de opciones de captura, lo que se mide es el porcentaje de cargos que se elegirán en 2025, frente a la totalidad de la judicatura estatal. Entre más cargos se elijan en un estado, más aumenta la posibilidad de cooptación de jueces”, añade el informe del observatorio.

  • Agrega el informe, prende las alarmas cuando se espera que en 2027 se realicen de manera concurrente elecciones judiciales y políticas en todo el país, especialmente en medio del debilitamiento de las autoridades electorales y las autoridades judiciales, y ante la falta de mecanismos de acción previstos para atender estos casos.

“Lo atípico del comportamiento de la violencia electoral puede responder a la incertidumbre, la falta de información que se maneja sobre las candidaturas y el desconocimiento o inexistencia de mecanismos de denuncia ante casos de violencia.

  • “Las dinámicas de violencia para influir en la definición de candidaturas y en su eventual triunfo actúan al margen de la ley. Debemos analizar más alternativas para identificar estos casos y evitar, en la medida de lo posible, que los intereses políticos, económicos y criminales capturen a personas juzgadoras”, subraya el informe.

Agreden a 20 candidatos a distintos cargos de elección popular en Veracruz

En lo que va del proceso electoral para renovar los 212 ayuntamientos de Veracruz, al menos 20 candidatos a distintos cargos de elección popular han sido agredidos mediante amenazas, secuestros o asesinatos, al grado de que 12, de entre quienes han sido amagados, ya decidieron bajarse de la contienda.

Entre los ataques se encuentran los homicidios de tres aspirantes a alcaldes, uno de ellos en la etapa de los procesos internos y dos ya dentro de las campañas formales. Además, dos candidatos han sido secuestrados, uno fue amedrentado al balear y quemar su camioneta y 14 han sido amenazados.

  • La violencia en el marco del proceso electoral en marcha en la entidad ha cobrado la vida, hasta el momento, de 10 personas, entre candidatos, actores políticos y víctimas colaterales.
  • En este contexto de violencia política, ayer fueron asesinados el expresidente municipal de Actopan, Esteban Alfonseca Salazar, y el exregidor Edmundo Martínez Pérez, durante un ataque armado registrado a la altura de la localidad de Plan de Higuera.
  • Horas antes, las víctimas habían asistido a un evento proselitista encabezado por Eduardo Utrera Carreto, candidato al citado municipio por el partido guinda, en la comunidad de Mozomboa.

Las agresiones en contra de aspirantes a cargos edilicios comenzaron desde principios de este año. Uno de los primeros en alzar la voz fue Luis Carbonell de la Hoz, coordinador de Movimiento Ciudadano en Veracruz, quien el pasado 10 de abril denunció que más de una decena de aspirantes de su partido habían recibido amenazas de la delincuencia organizada y, para entonces, cinco ya habían declinado a seguir en la contienda.

  • El segundo partido con más aspirantes atacados es Morena, ya que entre el 1 y el 11 de mayo fueron asesinados los candidatos a las presidencias municipales de Coxquihui y Texistepec, mientras que antes del inicio de la campaña, los correspondientes a los municipios de Cosoleacaque y Cotaxtla dejaron la competencia, por amenazas.
  • El pasado 29 de abril, el día que iniciaron formalmente las campañas, Germán Anuar Valencia, candidato del guinda en Coxquihui, fue asesinado al interior de su vivienda en la localidad de El Arenal, en un ataque directo, en el que otras tres personas resultaron lesionadas.

Y el pasado domingo, hombres armados ultimaron a la abanderada a la alcaldía de Texistepec, Yesenia Lara Gutiérrez, cuando encabezaba una caravana proselitista. Otras cuatro personas murieron y tres más resultaron heridas.

  • El 8 de febrero, en la etapa de los procesos internos, fue asesinado el aspirante del PVEM al municipio de Paso del Macho, Carlos Ranses Neri Rodríguez, junto con su hermano Juan Daniel.
  • Ambos habían sido secuestrados por hombres armados dos días antes y sus cuerpos fueron dejados abandonados en un predio cercano a la carretera estatal Córdoba-Paso del Macho, a la altura de la comunidad de Actopan.
  • Antes de que empezaran las campañas, los candidatos del PAN a las presidencias municipales de Cosautlán de Carvajal, Iván López, y de Alto Lucero, Érik Iván Flores, renunciaron a la contienda, debido a que recibieron amenazas del crimen organizado.

De igual forma, los candidatos del PT a los municipios de Mixtla de Altamirano, Crispín Hernández; Antigua, Anell Acevedo; y Las Vigas, José Hernández, también se retiraron de la competencia, debido a las amenazas y agresiones directas que recibieron.

En el primer caso, la camioneta de Crispín Hernández fue incendiada y baleada en la localidad de Xochitla; posteriormente él denunció que un hombre llamado “Óscar” le envió mensajes amenazantes para que dejara la contienda y permitiera que triunfara la candidata del PRI, Celia García Rodríguez.

  • En cuanto a Antigua, la entonces precandidata Anell Acevedo Castellano publicó un videomensaje en sus redes sociales, en el que señaló, con lágrimas en los ojos, que le llegó un mensaje en el que le hicieron sentir “temor e incertidumbre y, por ello, a pesar de contar con el apoyo de la gente, decidí no participar en el proceso electoral”.
  • En Las Vigas, José He1rnández declinó a sus aspiraciones para gobernar el municipio luego de que fue secuestrado por hombres armados, quienes lo liberaron 24 horas después con la consigna de que dejara de participar en los comicios.
  • El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, indicó que el reforzamiento de la seguridad en Veracruz se dio desde antes de que iniciaran las campañas, y se intensificó a raíz del asesinato de la candidata de Morena en Texistepec, Yesenia Lara.

Agregó: “Ya estamos trabajando en la investigación directamente. Actualmente hay tres mil 500 elementos de la Guardia Nacional en Veracruz para el tema de las elecciones, y dos mil 460 en Durango. Por supuesto que es un tema sumamente delicado que no minimizamos; como en otras ocasiones, vamos a dar resultados y a detener a los responsables”.

  • Respecto a lo que se vive en Veracruz, Yair Mendoza, investigador del programa de seguridad de México Evalúa, dijo que el asesinato de Yesenia Lara “es sólo la punta del iceberg”, del ambiente hostil en que se desarrollan las campañas en la entidad.
  • En entrevista, el especialista señaló: “Las organizaciones criminales atentan contra los aspirantes a estos cargos, por una razón muy fundamental, porque pueden, y porque no les representa mayor costo asesinar a un candidato o candidata”.

Consideró que desde la Federación deberían tomarse acciones “mucho más proactivas”, como el reforzamiento de las labores de inteligencia, para prevenir este tipo de acciones.

Yair Mendoza propuso la instalación de un consejo en el que participen autoridades electorales, de la SSPC, de Sedena y Guardia Nacional; y ante cualquier posible intromisión del crimen organizado, dijo, esta instancia debe cancelar las elecciones en donde corresponda.

Datos

  • 24 políticos asesinados entre el 2017 y 2018 documentó organización “Causa Común”, cifra que incrementó a 30 en el proceso electoral 2020 – 2021.
  • 64 casos se disparó la cifra de homicidios el pasado proceso electoral, entre candidatos y actores políticos.
  • 2024 las entidades que tuvieron más víctimas de violencia fueron: Puebla, Chiapas, Guerrero y Chiapas.

Debido a la violencia, en el pasado proceso electoral federal se registraron declinaciones a candidaturas por miedo a amenazas, falta de instalación de casillas y la necesidad de que la Guardia Nacional escoltara a los candidatos. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://integralia.com.mx/web/wp-content/uploads/2025/05/Reporte-de-violencia-politica_1T2025.pptx-1.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario