ABANDONO escolar AUMENTA en MÉXICO, debido al REZAGO educativo y el RECLUTAMIENTO criminal

Siete de cada 10 personas en edad de cursar la educación media superior, es decir, entre los 15 y 18 años, no están teniendo acceso a este nivel.

El número de jóvenes egresados de educación media superior ha tenido un declive en los últimos ciclos escolares; tan sólo en el ciclo 2023-2024, apenas el 72 por ciento de estudiantes logró terminar a tiempo, lo cual muestra que más de medio millón de jóvenes, de un millón 823 mil que ingresaron a bachillerato en el 2021, se encuentran en rezago educativo o bien, abandonaron la escuela durante dicho periodo.

  • Después de los 15 años, es cuando más desaparecen los muchachos y son susceptibles a ser reclutados por el crimen organizado, y si no están en las aulas, esta vulnerabilidad crece.
  • Un reporte de la organización YouthBuild México permite establecer que, a pesar de los proyectos del último lustro para reforzar el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes, entre una y dos cuartas partes de ellos se enfrentan a dificultades que los han dejado en atraso educativo o sin contar siquiera con acceso a su formación académica en los niveles de media superior y superior.
  • El análisis apunta que 510 mil de los 1.8 millones de estudiantes que iniciaron el ciclo escolar 2021-2022 para concluir en tiempo para 2023-2024, no egresaron, es decir, casi una cuarta parte.

Y esa proporción, todo indica, se incrementará para el siguiente ciclo. Esto apunta un rezago para dicha parte de esa generación y advierte que uno de los principales desafíos que se enfrenta es garantizar el acceso a la educación superior.

Es en el primer año donde se registra la mayor proporción de abandono escolar. Son estudiantes entre 15 y 18 años en que, en muchos casos, ya sea por necesidades familiares o por necesidades propias, se integran o se tienen que integrar al campo laboral.

  • De acuerdo con las estadísticas, 16.3 millones de personas entre 18 y 29 años, es decir, 53 por ciento de los 30.8 millones en esta edad, no cuentan con estudios universitarios.
  • En estadísticas de Mexicanos Primero, 10 de cada 100 estudiantes que ingresan a las universidades no culminan sus estudios.

Teresa Gutiérrez, directora del Monitoreo de Indicadores Educativos dentro de esta organización, explicó que el abandono escolar se da principalmente dentro del primer año universitario, que se contrapone con la alta tasa de absorción de estudiantes de media superior, la cual, dijo, también enfrenta dificultades en cobertura.

  • Agregó que siete de cada 10 personas en edad de cursar la educación media superior, es decir, entre los 15 y 18 años, no están teniendo acceso a este nivel.

“Es en el primer año donde se registra la mayor proporción de abandono escolar. Ahí es en donde estamos registrando esa pérdida. Y eso también coincide con la edad que tienen los estudiantes que están en la educación media superior.

Son estudiantes entre 15 y 18 años en que, en muchos casos, ya sea por necesidades familiares o por necesidades propias, se integran o se tienen que integrar al campo laboral”, dijo.

Consideró que si bien las becas que se entregan en el país han abonado a reducir la deserción escolar, no se ha atendido lo que considera un “problema medular”, que es el aprendizaje, pues la entrega de los apoyos no implican ninguna corresponsabilidad por parte de los estudiantes que las reciben.

  • Por otra parte, consideró positivos los cambios que la Secretaría de Educación Pública (SEP) encamina para que el nivel medio superior pase de 32 a sólo dos subsistemas, pero apuntó que se habrá de prestar mucha atención a cómo se resolverá el que dentro de estas dos opciones quepa la diversidad de modelos de enseñanza que se han aplicado durante los últimos años.

“Esperamos que, efectivamente, ayude a simplificar el tránsito de los estudiantes, ayude a los estudiantes a tomar mejores decisiones y también se pueda dar esta parte de explicación y acompañamiento de las implicaciones de elegir uno u otro subsistema”, declaró.

Apoyan educación de menores en éxodo

Entre enero y agosto de 2024 se detectaron 108 mil 444 menores de edad en situación de migración irregular en la frontera sur del país, este incremento, que supera el 70 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, refleja la complejidad del fenómeno migratorio y las situaciones que con ello llegan, como es el acceso a la educación.

  • Ante ello, profesores en esa zona se han organizado para crear un programa de estudios especialmente para estos niños y niñas.

Pablo Arriaga Velázquez, del Programa de Educación Migrante de Chiapas (PEMCH), señaló que este proyecto “es una ventana, una salida, una vía para que los niños que vienen de Centroamérica no sé queden sin sus estudios. La comunidad esta creciendo mucho y es importante crear este compromiso”.

  • El docente dijo que Pemch actualmente opera en municipios como Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y Comitán, además, su comunidad se nutre de alumnos de Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela.
  • Señaló que son 35 docentes quienes trabajan en fincas y albergues donde muchos de los estudiantes suelen laborar, donde se han congregado mil 500 jóvenes migrantes en niveles de preescolar, primaria y secundaria.

El profesor dijo que el PEMCH, perteneciente a la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios, lanzó la convocatoria para la población migrante varada en Tapachula para poder ingresar a su sistema de estudio.

“La escuela de educación migrante invita a la población migrante y en general para la atención educativa de niños y adolescentes para que puedan inscribirse en este sistema educativo en Tapachula”, dijo el docente.

La Comisión de Asuntos Frontera Sur, que preside la diputada Tey Mollinedo Cano (Morena), se reunió con el diputado Carlos René Hernández Castillo, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), para analizar temas relativos a desarrollo económico, educación, salud, agricultura, ganadería y migración, entre ellos, educación.

  • Al respecto, Mollinedo Cano dijo que “la educación es prioridad en medio del fenómeno migratorio”. Por ello, destacó la importancia de colaborar con el Parlacen en asuntos que vinculan a México con los países centroamericanos.
  • Informó que la Comisión cuenta con un plan de trabajo para definir temas específicos que generen resultados; además de impulsar y fortalecer el trabajo territorial, ya que los desafíos en la frontera sur son de gran magnitud y requieren una mayor atención.
  • Subrayó la necesidad de trabajar en conjunto con las instituciones educativas para fortalecer las iniciativas y necesidades que vayan surgiendo, así como generar puentes de comunicación y trabajo “porque somos una sola región”.

Menores de edad los más vulnerables

La ingenuidad vuelve vulnerables a los menores, principalmente a los que tienen entre 10 y 17 años de edad, y se convierte en un factor determinante para que sean presa de los grupos delincuenciales.

Desde hace más de una década, en diferentes estados de la República, se ha reportado la existencia de campos de entrenamiento utilizados por carteles y grupos del crimen organizado para preparar a personas que posteriormente se unirán a sus filas.

Un alto porcentaje de los Criminales no llegaron voluntariamente

  • En el mejor de los casos, fueron engañados con la promesa de un trabajo bien pagado que les permitiría ayudar a su familia y hasta comprarse sus propias cosas, esos deseos en los que se resume la vida material de un joven: unos tenis, gorras, ropa de moda o hasta un teléfono celular.
  • Pero la mayoría de las historias relatan un rapto, un levantón o la obligación, bajo amenaza de muerte, para pertenecer a un grupo delictivo y no ser otra cosa más que «carne de cañón», es decir, los primeros que mandan a realizar tareas como enfrentamientos, cobro de piso, levantones y hasta asesinatos.

Buscan trabajo para mejorar su vida

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022.

  • Este ejercicio ese realiza cada tres años como encuesta y revela que en México, 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, lo que representa el 13.1% de esta población.
  • De acuerdo con el INEGI, se considera trabajo infantil cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas.
  • Se clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas.

Asimismo, incluye a quienes realizan quehaceres domésticos no remunerados en sus propios hogares en condiciones no adecuadas, lo que incluye a niñas, niños y adolescentes que las realizan durante horarios prolongados o en condiciones peligrosas o riesgosas.

El INEGI crea el apartado de “Ocupaciones peligrosas”, basado en el riesgo del trabajo técnico. De los 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna ocupación no permitida, 2 millones (92.5 por ciento) lo hacen en actividades consideradas de carácter peligroso.

  • De los 2 millones de personas en ocupación peligrosa, 1.1 millones se encontraban en sectores económicos como agricultura, construcción, minería, industria química, entre otros.
  • Por su parte, 1.1 millones de niñas, niños y adolescentes realizaron actividades que afectaron su salud y desarrollo como cargar cosas pesadas, o que les provocaron problemas físicos.
  • Otros 437 mil tuvieron horarios de trabajo prolongados y 846 mil desarrollaron actividades con exposición a riesgos. Finalmente, 210 mil laboraron jornadas no apropiadas como aquellas con horarios mixtos, nocturnos o rolaron turnos.

Sin embargo, dentro de las ocupaciones peligrosas, no se considera la pertenencia de los menores a grupos delictivos, hay una cifra desconocida de aquellos que se dedican a actividades ilícitas no por voluntad propia, sino bajo amenaza.

Necesario, legislar delito de reclutamiento forzado

La cifra oficial más reciente sobre el número de menores de edad que han sido cooptados por la delincuencia organizada es de 10 mil, esto en palabras de la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, presidenta de la Comisión de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, en el Foro legislativo por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia, en abril pasado.

  • El dato lo da a conocer el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, perteneciente a la Secretaría de Gobernación (Segob), y señala que los menores son contactados por los delincuentes a través de las redes sociales y los videojuegos, por lo que cada día crecen más las cifras de este tipo de casos.
  • A pesar de ellos, no existe un análisis profundo de la problemática, a pesar de darse a conocer en fechas recientes que el rancho Izaguirre, en Jalisco, funcionaba como lugar de entrenamiento del crimen organizado.
  • La senadora Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, hizo un llamado a los y las legisladoras a olvidarse de los colores partidistas y de los intereses políticos individuales para construir una legislación que permita establecer las políticas públicas para erradicar este problema.

El documento en el que se presenta el Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA (Niñas, Niños y Adolescentes) por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México, desarrollado por la Segob en 2021. Se trata del más reciente intento por dar claridad al panorama que presenta esta problemática de seguridad.

  • Dicho documento incluye un diagnóstico de los factores que propician el reclutamiento forzado, las formas en que son “enganchados”, la escala de actividades a las que son obligados, los municipios identificados con “alta incidencia” y los grupos criminales que operan en cada entidad, así como propuestas de acción para atender el problema.
  • De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, las cinco entidades que tienen las cifras más elevadas relacionadas con el reclutamiento de menores son Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México, pero en Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero y Coahuila las infancias son “carne de cañón de los grupos criminales”.

El entorno es determinante para que caigan

El Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México, señala que la problemática es multifactorial. Los factores familiares coadyuvan para que un menor se sienta o no comprendido, el estrés familiar, el abandono, al uso de sustancias o bien la pertenencia de un familiar en una actividad delictiva o parte de la delincuencia organizada es un causal para que se reclute a un menor de edad para la comisión de delitos.

También factores grupales, educativos, comunitarios así como sociales y culturales, señala el documento, entre los que destacan la falta de oportunidades, alto desempleo, alta densidad poblacional, existencia de drogas o armas, presencia de economía ilícita, altos niveles de pobreza, marginación, discriminación, entornos agresivos y pandillas, crimen organizado o grupos delincuencias en el entorno, también tienen relevancia en la vulnerabilidad de los menores reclutados.

‘Enganchados’ y desaparecidos

  • México es un país de desapariciones. De entre las 127 mil 863 personas desaparecidas y no localizadas (cifra consultada al 2 de mayo de 2025), hay un alto porcentaje de menores de edad, aunque la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) no aporta datos específicos de cuántos en particular.
  • Cientos de esas historias empezaron a partir del interés de los jóvenes por trabajar y obtener un ingreso económico para ayudar en sus casas. Lo que parece una oferta de trabajo que les cambiará la vida termina, en muchos casos, en una tragedia después de que estos adolescentes se ven obligados a emplearse en actividades ilícitas.

En todos estos hechos delictivos, cuando las cosas no salen bien, al menos para los criminales, esos jóvenes son los primeros en morir.

  • Y ahí no termina su historia, porque su «vida útil» para la organización delictiva finalizó al morir y deshacerse del cuerpo, a veces los dejan en el lugar en que mueren y en otras ocasiones de los llevan para enterrarlos en algún lugar desconocido; sin embargo, hay alguien, una familia que lo busca.
  • Uno de tantos de estos casos lo relata a Reporte Indigo Ana Lilia Jiménez Sandoval quien busca a su hijo Yael Zuriel Monterrosas Jiménez, desaparecido el 1 de septiembre de 2012, cuando salió del municipio de Ixhuatlancillo hacia el centro de Orizaba, en Veracruz. En ese momento él contaba con 15 años de edad.

En su afán de poder ayudar económicamente al hogar, Yael iba buscar trabajo como “cerillito” en un centro comercial de la zona de Orizaba, pero ya no regresó. Tiempo después, a través de investigaciones propias, Ana Lilia supo que esos meses eran de reclutamiento de jóvenes menores de edad por parte de un grupo delincuencial que operaba en la zona.

Abusan de la ingenuidad

El modus operandi era “enganchar” a los jóvenes a través de locales de celulares de la desaparecida compañía Nextel, les hablaban de pagos muy altos para convencerlos: “en el último mensaje que me escribió mi hijo me dijo que con lo que iba a ganar en un año me iba a comprar mi casa o una moto BMW, dado mi gusto por las motos”, recuerda Lilí, como es conocida entre los grupos de buscadores.

“Con el tiempo me enteré que mi hijo fue reclutado, estuvo en un hotel del centro de Orizaba, junto con otros jóvenes y de ahí fueron sacados. El hecho de que alguien le ofreciera dinero fácil lo convenció a quedarse ahí. Les pintaron el panorama de una buena manera sin saber lo que conllevaba.

“Me hicieron llegar unas fotografías, hay otros casos, que no me corresponde hablar de ellos, pero en esas fotos se ve el hotel en donde sabemos que hubo un evento en el que los reunieron y de ahí se los llevaron. Otras familias no quisieron hacer denuncias por miedo y otros que sí tienen denuncias y mencionan al lugar”, explica.

Necesario, banco real de datos

Ana Lilia Jiménez pertenece al Colectivo Familias Desaparecidos Orizaba-Córdoba, y ante la problemática de desapariciones que se vive en esa región de Veracruz, señala importante una iniciativa para que se haga un banco de datos desde que un bebé nace.

  • “En el caso de mi hijo, la única huella dactilar que se tiene es la del acta de nacimiento y no fue viable para incluirla en la investigación y poderlo encontrar ahora como adulto y al ser menor de edad, no tenía una credencial de elector de su huella reciente”, relata,
  • Considera que hacen falta esos datos junto con el ADN y que no se trata de que deseen que sigan ocurriendo las desapariciones, “ya no queremos que suceda pero dadas las circunstancias tenemos que pensar a fututo con un banco de datos real.
  • Cada gobierno hace uno y de pronto se cancela y ya no es viable. Tal vez haya personas que digan que no quieres tener controlados, pero no es así, yo lo veo desde este lado de la crisis de desapariciones, estos datos servirían de mucho”.

Cárteles reclutan a estudiantes para fabricar fentanilo

  • En 2024, un reportaje publicado por The New York Times revela que cárteles en México están reclutando a estudiantes de química para que trabajen en la producción de fentanilo, uno de los narcóticos más letales y lucrativos del mundo.
  • El reporte, elaborado por las periodistas Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, detalla cómo los grupos del crimen organizado buscan aprovechar los conocimientos avanzados de estos jóvenes para crear compuestos más fuertes y refinados, y eventualmente, para sintetizar los precursores químicos esenciales para la fabricación del fentanilo, lo que les permitiría depender menos de las importaciones de China.
  • El artículo relata un caso, en el que un reclutador de un cártel se infiltró en un campus universitario mexicano haciéndose pasar por un conserje con el objetivo de captar a estudiantes de química con talento.

De acuerdo con la información recabada por el diario estadounidense, los cárteles están especialmente interesados en estudiantes que puedan desarrollar métodos más efectivos de producción y que los ayuden a incrementar la cantidad de fentanilo producido.

  • Según los cocineros de fentanilo entrevistados por las periodistas, los jóvenes químicos desempeñan diversos roles dentro de los laboratorios del cártel. Algunos dirigen experimentos para reforzar la droga o crear nuevos precursores, mientras que otros supervisan el proceso de producción a gran escala junto a los ‘cocineros’.

Un informe de inteligencia de 2020, al que hace alusión el New York Times en su texto, sugiere que el Cártel de Sinaloa había comenzado a reclutar también a profesores de química para que ayudaran a desarrollar precursores del fentanilo.

El reclutamiento de estos estudiantes es una estrategia que, según las autoridades estadounidenses, podría marcar una nueva fase en la crisis del fentanilo, otorgando a los cárteles un mayor control sobre la producción de esta droga. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario