La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a los países a llevar a cabo una acción más coordinada para enfrentar el tráfico de drogas, pues advierten que se está acelerando el consumo de narcóticos como la metanfetamina y el fentanilo.
- A través del Informe Anual de 2024, hecho público el pasado 4 de marzo, la JIFE indicó que la proliferación de drogas sintéticas están constituyendo una grave amenaza para la salud pública y está transformando los mercados de drogas ilícitas.
Alertó que los actores criminales se apresuran a “explotar las lagunas regulatorias” y generar nuevas sustancias sintéticas que representan un gran daño para las personas.
- “Con un gran número de sobredosis fatales cada año, las sustancias sintéticas son más potentes y tienen una duración de acción más larga que las drogas de origen vegetal que imitan y la demanda de ellas está aumentando.
- Las drogas sintéticas se fabrican y trafican con facilidad, ya que se necesitan pocos conocimientos técnicos o científicos y, a diferencia de las drogas de origen vegetal, se necesita menos mano de obra o tierra para su cultivo”, se lee.
Entre otras cosas, la ONU también advierte que, dado la tendencia actual, es probable que el mercado de drogas sintéticas en Europa se expanda debido al “inminente” déficit en el suministro de heroína, esto tras la prohibición del cultivo de adormidera en Afganistán en 2022 por parte de las autoridades de facto. Un panorama similar se prevé para Medio Oriente y África, donde la ONU apunta que se acelerará la fabricación, tráfico y consumo de metanfetamina.
Y es que, según el documento, durante los últimos meses se documentó la participación de cárteles de drogas mexicanos en países como Nigeria, Sudáfrica, Países Bajos, Francia e India.
“El fortalecimiento de las relaciones entre las redes de narcotráfico radicadas en México y Europa podría llevar a un mayor intercambio de precursores sintéticos y de drogas finales, como los nitacenos, que podrían llenar el hueco que dejaría la posible escasez mundial inminente de heroína y hacerse con nuevos mercados de demanda. En algunos mercados, la demanda de metanfetamina ha empezado a superar a la de cannabis, cocaína, heroína y metacualona”, indican.
Por otra parte, la JIFE alertó que la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo y otros opioides sintéticos siguen aumentando en toda la región; incluso en México:
- “La demanda de servicios de tratamiento en México debido al consumo de fentanilo ha seguido aumentando rápidamente, principalmente en los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, todos ellos situados en la parte noroccidental del país, y en la frontera con los Estados Unidos, o cerca de esta”.
En su informe, la JIFE reconoce la estrategia de seguridad nacional de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de las legislaciones, políticas y medidas de ámbito nacional que se han tomado para hacer frente a la crisis de tráfico de drogas.
- “El 8 de octubre de 2024, la Presidenta de México presentó una nueva estrategia de seguridad nacional destinada a frenar los homicidios en el país, la mayoría de los cuales se atribuyen al tráfico de drogas.
- En el marco de la estrategia, centrada en las causas de la violencia, se consolidará el papel de la Guardia Nacional en el orden público, se creará un nuevo sistema nacional de inteligencia y se mejorará la coordinación entre los estados de México”.
No obstante, señalan que el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos seguirá siendo el principal desafío relacionado con las drogas al que se enfrenta América del Norte.
Cárteles mexicanos se instalan en África
Los cárteles mexicanos de la droga han expandido su producción de drogas sintéticas hasta naciones africanas para abastecer el creciente mercado interno de países como Sudáfrica, Egipto y Marruecos, pero también para reducir costos en la distribución de fentanilo hacia Europa y países de Medio Oriente.
- Desde principios de siglo, los cárteles mexicanos veían en África un lugar de paso o almacenamiento de cocaína, mariguana y heroína que tenían como destino final los países europeos.
- Sin embargo, en los últimos años las autoridades de países como Nigeria, Sudáfrica, Kenia o Somalia decomisaron narcolaboratorios creados por el Cártel de Sinaloa o de Jalisco Nueva Generación, que son operados por grupos criminales africanos.
«Aparentemente, parte de la producción y actividad de los cárteles mexicanos para la producción de droga en Kenia, específicamente, ya no sólo es para enviar drogas a Europa, sino también a las naciones del Medio Oriente, debido a su ingreso económico, a su capacidad económica, al peso poblacional que tienen muchos de esos países», señaló el especialista en temas de seguridad, David Saucedo.
Huellas del narco mexicano en otro continente
La semana pasada el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló en su informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, que en 2024 el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se expandió hasta Kenia para producir grandes cantidades de drogas sintéticas.
«Un logro importante en 2024 fue la incautación, por parte de varias agencias, de un laboratorio de producción de metanfetamina a gran escala en Namanga, Kenia, en septiembre.
«El laboratorio estaba vinculado al CJNG y fue la primera operación a gran escala confirmada por un cártel mexicano que operaba en Kenia», señala el documento.
- Sin embargo, organizaciones como la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) señalaban que desde 2021 se habían encontrado operaciones de cárteles mexicanos en países como Nigeria y Sudáfrica en los que se observaban «algunos métodos empleados para la fabricación ilícita de metanfetamina en México, debido a la presunta implicación de organizaciones de narcotráfico mexicanas».
- En noviembre de 2023, autoridades sudafricanas decomisaron nueve toneladas de acetato de plomo en un almacén ubicado a las afueras de Johannesburgo, el cual es un precursor químico «usado cotidianamente en los laboratorios clandestinos de México», señaló el organismo.
Los rastros de los cárteles mexicanos en Nigeria todavía son más lejanos, pues en 2016 la Agencia Nacional Antidrogas de ese país anunció la detención de cuatro mexicanos y el decomiso de un «superlaboratorio de metanfetaminas operado por mexicanos y una organización de traficantes de drogas nigeriana».
- Además, entre 2021 y 2022 se reportaron los primeros casos de subcontratación de grupos criminales africanos para que operaran los narcolaboratorios de gran escala de metanfetaminas, lo cual representa apenas el principio de una red de laboratorios clandestinos en el continente.
- «Se prevé que los narcotraficantes locales seguirán tratando de establecer alianzas con los cárteles mexicanos para el intercambio de conocimientos y la obtención de nuevos precursores, lo que incrementaría la producción y distribución en la región», señaló la JIFE el pasado 5 de marzo.
Lucha contra las drogas, casi imposible en África
David Saucedo explicó que los cárteles mexicanos pagan en especie a las mafias locales africanas para que ellos mismos comercialicen la cocaína, el fentanilo o cualquier droga en la región.
«Las propias mafias locales africanas unidas con los cárteles mexicanos han ido expandiendo el mercado local de consumo de drogas al menudeo en África», dijo.
La relación entre cárteles mexicanos y criminales africanos para la distribución de metanfetaminas tiene sus primeros orígenes en 2007, cuando la Agencia Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA).
Afirmó que «operadores de México y Colombia han hecho esfuerzos concentrados para establecer contactos en África y otros lugares con el propósito de obtener precursores químicos, presuntamente destinados para la región de las Américas, y en particular para México».
- Saucedo, vaticina que el ingreso de los Cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación en territorios africanos tendrá como resultado un deterioro de los gobiernos en esos países porque no tienen los recursos para contener a las organizaciones criminales, lo cual desatará un panorama ya visto en otros países de Latinoamérica y que requerirá la cooperación internacional.
«Es muy factible suponer que en breve, esta guerra de cárteles que se da en Ecuador y Venezuela, entre aliados del Cártel de Sinaloa y aliados del Cártel Jalisco Nueva Generación también se dé en África.
«El conflicto entre ambas organizaciones ya no solo está circunscrito al país, sino que se exporta a esos países donde las organizaciones criminales tienen presencia».
EU revela acusación por terrorismo contra narcos mexicanos
- El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha dado a conocer formalmente la acusación por cargos de terrorismo y narcotráfico en contra de dos integrantes del cartel de los Beltrán Leyva, Pedro Inzunza Noriega y Pedro Inzunza Coronel.
- Esta acción legal marca un precedente histórico en la lucha contra el narcotráfico, ya que se trata de la primera acusación por terrorismo y narcoterrorismo desde que los cárteles mexicanos fueron catalogados como organizaciones terroristas internacionales.
Los cargos presentados contra los dos integrantes del cártel representan un cambio significativo en la estrategia del gobierno estadounidense para combatir a las organizaciones criminales mexicanas, aplicando ahora leyes antiterroristas podrían llevar a penas más severas. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://unis.unvienna.org/unis/uploads/documents/2025-INCB/E-INCB-2024-1-SPA.pdf