La extorsión y el comercio ilegal han convertido al pequeño comercio en México en un campo de batalla silencioso. Tienditas, abarrotes y misceláneas enfrentan la presión del crimen organizado que, además de cobrar cuotas, obliga a vender mercancía ilegal. La pregunta es inevitable:
¿cómo detener un fenómeno tan extendido y rentable para los delincuentes?
Los especialistas coinciden en que no hay soluciones rápidas, pero sí rutas claras: fortalecer el marco legal, blindar las aduanas, combatir la corrupción, promover la cooperación internacional y proteger directamente al pequeño comerciante.
- El Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) ha documentado que la extorsión se persigue de manera desigual en los estados. Mientras en algunos es un delito grave, en otros apenas se castiga con sanciones menores.
- Por ello, propone una Ley General contra la Extorsión que homologue el tipo penal en todo el país, reconozca las distintas modalidades del delito (digitales, empresariales, telefónicas, presenciales) y eleve las penas para desalentar la reincidencia.
- Armando Vargas, de México Evalúa, coincide en que la falta de uniformidad legal es un obstáculo: “La extorsión afecta la competitividad y encarece productos, pero las autoridades no cuentan con herramientas homogéneas para enfrentarla”.
Elevar las Sanciones y Reconocer la Gravedad del Delito
Para Cuauhtémoc Rivera, director de ANPEC, el problema central es que la extorsión se ha normalizado. “En México estamos aceptando que la extorsión sea parte de la realidad. Si llegamos a eso, el país pierde muchas de sus posibilidades”, advierte.
- El dirigente insiste en que debe considerarse delito grave, con sanciones más duras y sin posibilidad de fianza. Hoy, en muchos estados, quienes son detenidos por extorsión recuperan su libertad rápidamente y regresan a delinquir.
- Otro punto clave es el control de las aduanas. Rivera lo explica con claridad: “Un país debe tener control de sus fronteras terrestres, aéreas, marítimas y subacuáticas. Hoy, los contrabandistas las vulneran con facilidad”.
- El Colegio de México documenta que entre 2017 y 2023 el comercio ilícito de cigarros creció 240%. Gran parte de esta mercancía ingresa por puertos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, donde los contenedores pasan sin revisión rigurosa.
El general retirado Juan Carlos Buitrago, fundador de Strategos BIP, es contundente: “Mientras no se erradique la corrupción en aduanas, policías y autoridades locales, cualquier estrategia será insuficiente. El crimen organizado opera como una empresa, y la corrupción es el lubricante que mantiene su maquinaria”.
Cooperación Internacional y Denuncia Ciudadana
La dimensión del problema rebasa las fronteras mexicanas. Para Alejo Campos, de Crime Stoppers, es indispensable reforzar la cooperación regional: “El crimen organizado no reconoce fronteras. Por eso, la colaboración entre países y la participación ciudadana en la denuncia, con garantías de anonimato, son fundamentales”.
- Crime Stoppers promueve un modelo en el que cualquier persona puede aportar información sobre delitos sin revelar su identidad. En México, este tipo de mecanismos podría reducir la “cifra negra” de la extorsión, que supera el 90%.
Buitrago enfatiza que, para combatir eficazmente este problema, hay que cambiar el enfoque: “Hay que dejar de perseguir productos, hay que dejar de perseguir comportamientos criminales, hay que dejar de perseguir criminales con nombre y apellido. Hay que focalizarse en la ruta de la criminalidad. Lo que importa es la ruta y el capital, el patrimonio“.
Proteger al Pequeño Comerciante
Más allá de leyes y cooperación internacional, el centro del problema sigue siendo el pequeño comercio. Rivera advierte que los tenderos están desprotegidos: “Los comerciantes no quieren pleito, solo buscan trabajar. Pero cuando los amenazan, no queda otra opción que pagar, aceptar las reglas o cerrar”.
- ANPEC propone mecanismos de protección al denunciante, programas de seguridad comunitaria y acceso a créditos blandos que permitan resistir la presión del mercado ilegal.
- Sin apoyo estatal, muchos comerciantes cierran y dejan el espacio libre al mercado informal.
- El ONC agrega que se requiere una estrategia nacional de prevención que incluya campañas de consumo responsable. Comprar productos de contrabando o piratería alimenta directamente a las redes criminales.
Todos los especialistas coinciden en que ninguna estrategia tendrá éxito sin atacar la corrupción. Buitrago recuerda que las organizaciones criminales no solo usan la violencia, sino que también “compran” voluntades en aduanas, policías y gobiernos locales.
El Observatorio Nacional Ciudadano lo resume así: sin controles internos y sin vigilancia efectiva, las instituciones mexicanas son parte del problema. Y mientras la corrupción siga permeando, el mercado ilegal seguirá encontrando puertas abiertas.
El Riesgo de la Normalización
El peligro más grande es la aceptación social de la extorsión. Rivera lo plantea de manera cruda: “Si normalizamos la extorsión, México pierde sus posibilidades”. Lo que hoy ocurre en Culiacán o Guerrero, donde el crimen impone marcas y precios, puede replicarse en más estados si no hay intervención oportuna.
- El estudio sobre cigarros ilícitos del Colmex advierte que el crecimiento del mercado ilícito de cigarros no solo es un problema de salud pública o fiscal, sino también de gobernanza: cuando el crimen dicta reglas en la economía cotidiana, el Estado pierde autoridad frente a la población.
- Por ello, frenar la extorsión y el comercio ilegal que afectan al pequeño comercio en México no será tarea sencilla. Requiere un marco legal uniforme y robusto, un control real de las aduanas, la erradicación de la corrupción, la cooperación internacional y un apoyo directo a los comerciantes.
Mientras tanto, las tienditas seguirán siendo víctimas de un fenómeno que combina violencia, economía ilegal y ausencia estatal. La batalla por rescatar al pequeño comercio es, en realidad, una batalla por el futuro de la economía popular y por la vigencia del Estado de derecho en México.
Empresarios pierden 21 mil millones de pesos por extorsión en 2025
- El delito de extorsión ha representado pérdidas económicas por más de 21 mil millones de pesos para empresarios en México hasta septiembre de este año, informó la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
Durante el foro Buenas prácticas en materia de seguridad: Por un México en paz, el presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de COPARMEX, Jorge Peñuñuri Pantoja, explicó que en lo que va de 2025 se han abierto más de 7 mil carpetas de investigación por este delito, aunque advirtió que la mayoría de los casos no se denuncia.
- “El 70% de las extorsiones proviene de reclusorios, principalmente a través de llamadas telefónicas, mientras que el otro 30% ocurre de manera presencial, con personas que llegan a los negocios a cobrar el llamado ‘derecho de piso’”, señaló.
- El líder empresarial advirtió que la cifra negra de este delito (es decir, los casos que no se registran oficialmente) alcanza el 93.2%, lo que impide medir con precisión la magnitud del problema.
“Las autoridades dicen que ciertos delitos van a la baja, pero la realidad es que no se denuncian y no se reflejan en las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad”, apuntó Peñuñuri.
Empresarios destinan hasta 30 mil pesos anuales en seguridad
El representante de Coparmex detalló que, ante el incremento de la inseguridad, cada empresario gasta en promedio hasta 30 mil pesos al año en medidas de protección como cámaras de vigilancia, guardias privados o vehículos blindados.
- Por su parte, Armando Zúñiga, vicepresidente de Comunicación de COPARMEX, señaló que en el transporte de mercancías, las empresas llegan a destinar hasta 10% del valor del producto transportado únicamente para cubrir los costos de seguridad.
- “Esto también se traduce en mayores gastos en seguros y penalizaciones por entregas fallidas. Cuando ocurre un robo, el seguro aumenta y se generan pérdidas adicionales”, explicó.
Zúñiga agregó que los sectores más afectados por el robo y la extorsión son los de textiles, abarrotes, metales y autopartes, lo que ha encarecido los costos logísticos en gran parte del país.
Inseguridad frena inversión y competitividad
- Coparmex advirtió que la inseguridad sigue siendo uno de los principales frenos para la inversión en México. Según su encuesta interna, el 12% de la inversión nacional y extranjera potencial ya no llega al país debido a la violencia, la extorsión y los delitos de alto impacto.
- La organización empresarial hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a fortalecer la coordinación institucional y la persecución efectiva del delito, con el fin de recuperar la confianza y garantizar condiciones seguras para la inversión y el desarrollo económico.
Envían al Congreso la iniciativa de ley contra la extorsión
La consejera jurídica del Poder Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, informó que el Proyecto de Ley General para Prevenir, Investigar y sancionar la extorsión fue enviado a la Cámara de Diputados, una iniciativa que sube al rango de ley y busca armonizar las normas y los esfuerzos del Gobierno federal para enfrentar y frenar el avance de este delito en el país.
- La iniciativa, presentada por Godoy durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea integrar la Ley de la Delincuencia Organizada, el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Nacional de Extinción de Dominio “para prever que el delito de extorsión sea susceptible a la extinción de dominio”.
“Lo que se pretende es que todas las entidades federativas y a nivel federal, el delito de extorsión cuente con los mismos elementos y se persiga de oficio por parte de las autoridades y que no se dependa de la presentación de la denuncia para su investigación”, indicó.
Precisó que “las penas están planteadas de seis a 15 años de prisión y se determinará a partir de una serie de agravantes, como por ejemplo en el cobro de piso; o cuando las víctimas son personas migrantes o menores de edad; cuando son servidoras públicas quienes lo realizan o que lo realicen desde un centro penitenciario”.
- La consejera jurídica de la Presidencia recordó que, el pasado 9 de octubre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 73 de la Constitución que otorgó facultades al Congreso de la Unión para emitir una Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar este delito, y que se desarrolló este planteamiento a través de una mesa técnica integrada por varias dependencias del gobierno mexicano.
También enfatizó que estas disposiciones hacen frente al avance de la extorsión y que requiere de una intervención reforzada y coordinada de las instituciones del estado mexicano para su erradicación.
Los Viagras aumentan al doble cuota de extorsión a limoneros de Michoacán
- El grupo criminal Los Viagras notificó a empresarios limoneros de Michoacán que a partir de este 24 de septiembre aumentará la cuota de extorsión. La cuota pasará de 2 pesos (uno de producción y otro de comercialización) a 4 pesos por kilo.
- Ya pagaremos el doble porque los cabrones de Los Viagras, con ‘el Botox’, ‘el Barbas’ y ‘el Jandos’ ya pidieron el doble de lo que pagábamos. Si no se los damos ya sabemos qué nos va a pasar”, dijo un productor.
Empresarios limoneros acusaron que dicho pago será absorbido por ellos, lo que pone en riesgo que continúen con la producción.
Estoy pensando para el corte, porque está cabr*n. Imagínate que pagamos 2 pesos por kilo al cortador y uno más al flete, pues nos va a quedar solo un peso para nosotros, y a eso se le agregan los 3-4 pesos de gastos de producción, pues hasta salimos debiendo”, refirió otro productor.
- Dicha extorsión se cobra a limoneros de algunas zonas de Apatzingán y Buenavista, donde existe la presencia de grupos aliados del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel Michoacán Nueva Generación.
- Autoridades del estado refirieron que ya coordinan acciones con el Gobierno federal para evitar que aumente el precio comercial del limón, así como para inhibir las extorsiones en el sector citrícola.
Asesinan a líder de limoneros en Apatzingán
Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la asociación de limoneros de Apatzingán, fue asesinado, informó la Fiscalía de Michoacán este lunes 20 de octubre.
“Bernardo fue un hombre valiente, comprometido con las causas del campo y defensor incansable de las y los productores de limón. Su voz representaba dignidad, trabajo y esperanza para toda la región”, dijo Octavio Ocampo, diputado local en Michoacán, sobre el homicidio.
- El cuerpo de Bernardo Bravo presentaba huellas de tortura. Las autoridades encontraron al líder limonero abandonando en la carretera Apatzingán- Presa del Rosario, donde luego acudieron policías investigadores.
«No podemos permitir que la violencia siga arrebatando vidas de quienes luchan por el desarrollo», remarcó el diputado Ocampo.
Por las características de los hechos, las primeras indagatorias consideran que el homicidio fue ejecutado por el crimen organizado.
- Bernardo Bravo encabezó en los últimos meses manifestaciones por las extorsiones del crimen contra el sector limonero. El líder pugnó por la mejora de los precios tanto en el mercado nacional como internacional.
- Tras la muerte del líder limonero, el Gobierno de Michoacán no ha lijado todavía su postura. Más tarde, se espera que la Fiscalía estatal otorgue información adicional sobre los hechos.
- En la región de la Tierra Caliente de Michoacán, grupos del crimen extorsionan a productores de limones, pese a operativos policiales vigentes. Ahí tienen presencia Cártel Jalisco Nueva Generación y Cárteles Unidos, que son generadores de violencia.
En lo que va de 2025, operativos de fuerzas federales dirigidos por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública, han resultado en la detención de:
Gerardo ‘N’, líder de la organización criminal Los Blancos de Troya. Fue capturado en Apatzingán en febrero. Además de extorsionar a aguacateros y limoneros, se le acusa del asesinato de dos agentes de la Fiscalía General de la República (FGR).
Jhon Mario ‘N’, alias ‘El Llanero’: Este presunto capo fue detenido a principios de octubre y se le vincula con el cobro de extorsiones a limoneros que trabajan en Apatzingán y en la región de Tierra Caliente. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/oct/20251020-II.pdf