¿Qué pasó con el FONDEN? ENTIDADES no cuentan con SEGURO de DESASTRES NATURALES

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México cuenta con 19,000 millones de pesos (mdp) para afrontar emergencias y desastres naturales, y que los recursos son expeditos, a diferencia de lo que ocurría con el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que desapareció en 2021.

  • Durante su conferencia matutina del martes 14 de octubre, la presidenta fue cuestionada sobre solicitar apoyo económico internacional del Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes, así como del Fondo Central de la ONU para atender la emergencia nacional por las lluvias de la temporada.

Sin embargo, Claudia Sheinbaum, informó que este año, el país cuenta con un presupuesto de 19,000 mdp para responder a emergencias, de los cuales se han usado cerca de 3,000 mdp.

“Hay recursos suficientes para poder atender la emergencia”, aseguró.

  • En su intervención aclaró que los recursos están disponibles de manera expedita, a diferencia del Fonden, que para solicitarlos existían barreras burocráticas.

“¿Qué diferencia hay con el Fonden? El Fonden tenía reglas burocráticas excesivas para poder utilizar los recursos, en este caso no. Es transparente el uso de los recursos, eso sí, sin corrupción”.

¿Qué era el Fonden?

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) era un mecanismo presupuestario para apoyar la rehabilitación de la infraestructura federal y estatal que fue afectada por los desastres naturales, como ciclones, huracanes, sismos o cualquier fenómeno natural.

  • El fondo fue creado durante el sexenio de Ernesto Zedillo, en 1996, dentro del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación, pero se hizo operacional tres años después, en 1999, cuando se emitieron las primeras Reglas de Operación. Formaba parte del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • Originalmente, el Fonden se destinaba a realizar actividades de rehabilitación de infraestructura pública de los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), vivienda de la población de escasos ingresos y algunos elementos del medio ambiente como selvas, áreas naturales protegidas, ríos y lagunas.

Los recursos eran obtenidos mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación, y para que los estados pudieran recibir parte de ellos en su uso, la Secretaría de Gobernación debía activar una declaratoria de emergencia o de desastre natural.

Es decir, el gobierno federal era el encargado de entregar los recursos según la gravedad en la que se encontraba la población y la infraestructura. Para determinarlo, se hacía un censo de daños realizado por un comité de evaluación técnica, conformado por representantes de Gobernación y de los gobiernos federal y estatal.

  • No entregaba efectivo a los estados afectados, sino que compraba los insumos necesarios e instruía a proveedores para que fueran entregados. Además, el apoyo estaba limitado, ya que el Fonden se comprometía a cubrir los costos de reconstrucción o participar en ello con 50%, dependiendo de la infraestructura.

De acuerdo con el Gobierno Federal, también se ocupaba para comparar medicamentos, agua, alimentos, ropa y artículos de limpieza y aseo personal para atender a la población.

  • De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), la insuficiencia presupuestaria del Fonden para atender las emergencias llevó a que se destinara un porcentaje fijo del Presupuesto, por asignación anual, sumadas a la disponibilidad existente en las reservas correspondientes, en su conjunto no podían ser inferiores a una cantidad equivalente al 0.4% del gasto programable.
  • En 2010 y 2011, las reglas cambiaron. En el Diario Oficial de la Federación se establecieron parámetros y procesos para el acceso a los apoyos, además de simplificación.

Para recibir recursos, las entidades federativas debían mostrar la magnitud de los daños, y evidenciar que superaban sus capacidades financieras, y presentar una solicitud donde detallaban las necesidades de reconstrucción y los costos estimados.

Los municipios, por su parte, debían esperar a que los agentes estatales presentaran estos procesos.

El Fonden era operado por Banobras, mediante el cual se canalizaban los recursos y actuaba como autoridad de contratante de seguros e instrumentos.

¿Por qué desapareció?

La presidenta Claudia Sheinbaum refirió que el Fonden, además de ser burocrático, también tenía prácticas de corrupción. “Quien defiende el Fonden es como defender la corrupción”, señaló desde la Mañanera del Pueblo.

Esta postura era compartida por su predecesor, el expresidente Andrés López Obrador, quien solicitó la extinción del fondo en 2020, y se oficializó en julio de 2021.

  • Andrés Manuel se había referido al Fonden como “la caja chica” del gobierno, de la cual funcionarios gubernamentales se “despachaban” de miles de millones de pesos a través de elevar precios en las compras para atender los desastres.

“El Fonden era un barril sin fondo, en cada emergencia se robaban 1,000; 2,000; 3,000; 5,000 millones de pesos”, criticó.

  • El Fonden fue uno de los 109 fondos y fideicomisos que desaparecieron, con el propósito de usar los recursos para atender la pandemia de Covid 19, y una política de “austeridad” entre 2019 y 2024.
  • En su lugar, la Secretaría de Seguridad y Atención Ciudadana difundió lineamientos del “Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales”, con el cual se creó una nueva Unidad Responsable, la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Las claves del Fonden

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha vuelto a defender la decisión del Gobierno anterior, bajo el mando de su predecesor Andrés Manuel López Obrador, de desaparecer el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), pese a la avalancha de críticas en redes sociales y medios de comunicación tras las inundaciones en Veracruz, Puebla e Hidalgo que han dejado al menos 66 muertos y 75 desaparecidos.

“Lo único que tenía el Fonden eran puras deudas”, ha dicho Sheinbaum este miércoles en su conferencia de prensa mañanera, asegurando que hay un presupuesto de 19.000 millones de pesos para atender emergencias naturales.

“Hay suficientes recursos para atender la emergencia y la reconstrucción, y para el apoyo de cada hogar que haya perdido su vivienda o haya tenido afectación en su vivienda”.

  • La creación de Fonden en 1966. Durante el segundo año de la Administración del priista Ernesto Zedillo, en 1996, el Fonden se creó como un mecanismo presupuestario para apoyar de manera eficaz y oportuna la rehabilitación de la infraestructura federal y estatal afectada por desastres naturales, según se lee en el documento Fonden, el fondo de desastres de México – Una reseña, publicado por la Secretaría de Gobernación y el Banco Mundial en 2012.
  • Entró en operación en 1999. En un inicio, los recursos del Fonden se destinaban únicamente a actividades de rehabilitación y reconstrucción de infraestructura pública federal, estatal y municipal; pero también para viviendas para la población de bajos ingresos y para ciertos elementos del medio ambiente, como selvas, áreas naturales protegidas, ríos y lagunas. Posteriormente, también destinó recursos, aunque no tantos, a la prevención.

El Fondo se componía por el Programa Fonden para la Reconstrucción y el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden). Su financiamiento se desprendía del presupuesto federal anual: la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria requería que se destinara al menos el 0,4% de este presupuesto al Fonden y Fopreden. En 2011, por ejemplo, el fideicomiso contó con una aportación de 800 millones de dólares.

Irregularidades y trabas burocráticas

Desde que se creó, el Fonden fue criticado por las autoridades gubernamentales porque la ayuda no era inmediata. En 2013, por ejemplo, el Gobierno Federal destinó mayores recursos al fondo tras una histórica temporada de huracanes y 32 ciclones que arrasó en el país y dejó al menos 150 fallecidos.

Para el Estado de Guerrero se destinó una bolsa millonaria con la que reconstruir diferentes infraestructuras como la de comunicación y transporte, la hidráulica, educativa, urbana, de salud y vivienda. Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación encontró que el inicio de obras y acciones en el Estado ocurrió con 119 días de retraso, casi cuatro meses después.

Como se informó en este diario, la Auditoría Superior de la Federación concluyó entonces que existieron deficiencias en la ejecución y seguimiento de los recursos etiquetados para la atención de acciones emergentes. En algunos casos se documentó que no se proporcionó evidencia de las obras de carácter prioritario y urgente que serían efectuadas con recursos públicos para enfrentar la situación crítica del desastre natural.

La desaparición del Fonden

Durante su sexenio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador decidió eliminar hasta 109 fideicomisos, entre ellos, el Fonden. Sheinbaum ha dicho que el fondo guardaba los recursos, pero tenía una serie de protocolos de atención con mucha burocracia para poder acceder a ellos.

“Se aprovechaban, lamentablemente, de una tragedia para falsificar compras y la ayuda no llegaba”, dijo al inicio de esta semana.

Aunque el Fonden desapareció, el Gobierno sigue destinando un presupuesto para emergencias naturales como inundaciones, lluvias, sismos e incendios, por mencionar algunos. Para este año, se dispone de 19.000 millones de pesos, de los que ya se han usado 3.000 millones para Guerrero y Oaxaca tras el paso del huracán Erick. La presidenta ha asegurado que hay recursos suficientes y que, para este desastre, no se va a escatimar.

Estados sin seguro contra desastres naturales

Ninguno de los cinco estados más golpeados por las lluvias torrenciales de la última semana —Veracruz, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo— cuenta con una póliza de seguro contra desastres naturales que garantice recursos para atender la emergencia que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos, miles de damnificados, más de 100 mil viviendas afectadas y severos daños en infraestructura urbana.

  • En Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle decidió no renovar la póliza catastrófica estatal, vigente hasta mayo pasado, y en su lugar decretó la creación de una aseguradora pública sin registro, capital, oficinas ni estructura operativa. Puebla eliminó su cobertura desde 2021, durante el gobierno de Miguel Barbosa.
  • En Querétaro, el panista Mauricio Kuri reconoció abiertamente que el presupuesto disponible para reparar la infraestructura dañada resulta insuficiente, por lo que dependerán del apoyo federal y municipal.
  • San Luis Potosí y Hidalgo siguieron caminos distintos pero con resultados similares. Ricardo Gallardo sustituyó los seguros por un programa con apenas 36 millones de pesos combinados, mientras que Julio Menchaca en Hidalgo canceló la póliza estatal para crear un fideicomiso de 270 millones.

En conjunto, las decisiones de estos gobiernos evidencian la vulnerabilidad financiera con la que México enfrenta los desastres naturales.

¿Cómo se atienden los desastres naturales en México?

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, confirmó que tras la eliminación de múltiples fideicomisos en la administración de López Obrador, entre los que destaca el Fonden, que servía para apoyar a los afectados de desastres naturales, en la actualidad aún hay presupuesto para atender estas problemáticas.

“El Fonden era un fideicomiso que tenía guardado el recurso, pero además tenía una serie de protocolos de atención con mucha burocracia. Se aprovechaban lamentablemente de una tragedia para falsificar compras y la ayuda no llegaba”, sentenció Sheinbaum.

  • La Presidenta de México explicó que desde el sexenio de López Obrador, el Gobierno Federal cuenta con un financiamiento de emergencias que esta integrado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que permite liberar recursos sin la necesidad de que exista de por medio un fideicomiso como se aplicaba antes.
  • “Si se requieren más recursos, habrá más recursos para disminuir presupuestos de otras áreas y destinarlos a la emergencia”, compartió.

La forma en la que se brinda atención y apoyo económico a las personas damnificadas de desastres naturales es a través de un proceso, que comienza con la coordinación de autoridades federales, estatales y municipales, después la participación de las Fuerzas Armadas que aplican el plan DN-III-E, y después el plan de la Marina, par finalmente hacer un sondeo y comenzar con la repartición de los apoyos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario