Recrudece CRIMEN su embestida en MÉXICO; los ESTADOS del SUR tienen Aguda Crisis de Violencia

En Tabasco, se observó un aumento sistemático de las tasas de homicidio desde el 2015.

Aunque hay registros de que la violencia homicida está presente en la mayor parte del país en diferentes magnitudes, no ha existido una estrategia consistente para poder detenerla, coincidieron expertos.

Si bien gran parte de los homicidios pueden atribuirse a la lucha entre diferentes cárteles de drogas, enfatizó que hay otros factores como la desigualdad socioeconómica y la falta de oportunidades laborales y educativas, que también influyen.

  • Por ello, Maritel Yanes, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, añadió, es necesario que se realicen estudios que aborden estas problemáticas desde diferentes perspectivas. Los expertos coincidieron en que el 2017 fue el año en el que se incrementaron de manera importante los homicidios, tanto en el norte como el sur.
  • Zulia Orozco Reynoso, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, comentó que el complejo tema de este tipo de violencia en la frontera norte de México, experimentó un aumento significativo en la región con la detención y extradición de Joaquín Guzmán Loera en 2017.

“En el año 2016 hay un incremento, pero, particularmente, 2017 es cuando se dispara la violencia criminal, la violencia homicida, en Baja California y esto tiene que ver justamente con la extradición de Joaquín Guzmán Loera.

  • Desde el 2016 se puede apreciar cómo se incrementa una ola por la disputa territorial y todo lo que conlleva el proceso judicial de Joaquín Guzmán Loera en Estados Unidos”, detalló la académica.
  • Por su parte, Maritel Yane, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, afirmó que en el sureste mexicano, en Quintana Roo, los homicidios aumentaron considerablemente desde el 2017, siendo Cancún un punto nodal.

Bajo este mismo contexto, en Tabasco, dijo, se observó un aumento sistemático de las tasas de homicidio desde el 2015.

Mientras que Chiapas presentó tasas fluctuantes, lo que llevó a Yanes a sugerir una exploración más profunda para comprender la dinámica real detrás de estos datos.

  • En el caso de Campeche, generalmente considerado como una entidad pacífica, mostró un incremento en las tasas de homicidio, especialmente en municipios fronterizos con Guatemala.
  • En contraste, subrayó la especialista, Yucatán exhibió niveles bajos de homicidios. Sin embargo, la investigadora señaló que hay problemas emergentes en la entidad tales como el aumento de secuestros y trata de personas.

Armas de fuego 

Gerardo Álvarez, investigador en México Unido Contra la Delincuencia, resaltó la importancia de abordar la disponibilidad de armas de fuego como un factor determinante en la violencia homicida.

Se destacó la necesidad de una política integral de control de armas que aborde la procedencia de estas, en particular, aquellas provenientes del tráfico ilícito desde Estados Unidos. También, afirmó que es importante la creación de una política nacional de Estado al respecto.

El 67% de los homicidios en México se cometen con una (arma de fuego)”, denunció el especialista.

Tabasco se enfila a su año más violento

Los comicios del 2 de junio en Tabasco enfrentan una violencia inédita que se incrementó a finales de 2023 y cuyas proyecciones apuntan a que 2024 será el año con más asesinatos dolosos de la historia del estado, la tierra natal del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este escenario comenzó a mostrarse el 22 de diciembre de 2023, cuando ocurrió una balacera en el fraccionamiento Campestre. Aunque en ese momento oficialmente no se precisó, recientemente autoridades informaron que ese tiroteo ocurrió en la residencia de quien era entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Hernán Bermúdez Requena.

  • El funcionario, colaborador desde el inicio del gobierno con Adán Augusto López, ocupó este cargo hasta principios de enero de este año. En octubre de 2022 Proceso y otros medios publicaron que documentos de la Secretaría de la Defensa y el Centro de Inteligencia Militar obtenidos por el colectivo Guacamaya lo vinculaban al Cártel Jalisco Nueva Generación y cabeza de un grupo criminal dedicado al robo de combustible y tráfico de migrantes.

Con Requena fueron también mencionados en dichos informes de Inteligencia Militar su secretario particular, así como el comisionado y el director de la Policía Estatal. Pero tanto el presidente como Adán Augusto López, entonces secretario de Gobernación, tacharon la información de fantasiosa.

El enfrentamiento de diciembre causó el bloqueo de carreteras y la quema de automóviles.

El 5 de enero de este año de nuevo fueron cerradas vías de comunicación y se incendiaron vehículos como resultado de operativos del Ejército y la Marina para detener a los responsables de la violencia. Ese día fue destituido Bermúdez y en su lugar el gobierno federal envió al general Víctor Hugo Chávez, que en su trayectoria cuenta con experiencia en el combate al crimen organizado.

  • El nuevo titular de la Secretaría de Seguridad confirmó hace unos días lo que en diciembre se rumoraba sobre la balacera en el Campestre: que había sido un enfrentamiento relacionado con su antecesor, Bermúdez Requena.
  • En este clima social compiten por la gubernatura Javier May Rodríguez, por la coalición Morena-PT-PVEM; Juan Manuel Fócil Pérez, PRD; Lorena Beaurregard de los Santos, por la alianza PAN-PRI, y María Inés de la Fuente Dagdug, por MC. Además, se elegirá a 17 presidentes municipales y se renovará el Congreso local, integrado por 35 diputados.
  • Todos los estudios sobre preferencias electorales sitúan en primer lugar a May, extitular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, a quien el que menos ventaja le da lo ubica 20 puntos arriba; en la mayoría de las encuestas se coloca en segundo lugar al perredista Juan Manuel Fócil.

El año pasado, cuando se eligió a la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, el tabasqueño May se pronunció por ella y se manifestó contra su paisano Adán Augusto López Hernández.

Esto ha causado fisuras en el morenismo –más identificado en Tabasco como lopezobradorismo– y los seguidores del exsecretario de Gobernación no apoyan a May en estas elecciones.

  • A diferencia del ámbito nacional, donde PRI, PRD y PAN lograron aliarse en torno a la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, en Tabasco estos partidos no lograron acuerdos.
  • El sol azteca, que es la segunda fuerza política de la entidad, va solo; Acción Nacional, a su vez, postuló a la expriista Lorena Beaurregard, a cuya candidatura “externa” se sumó después el tricolor.

El blanquiazul perdió el registro local en las elecciones de 2018 y el Revolucionario Institucional está en el mismo camino por la desintegración que existe en este partido, producida por la deserción de sus principales cuadros, que desde principios de 2000 emigraron al PRD cuando en éste militaba López Obrador. Luego, en 2018, hubo una renuncia masiva de militantes para integrarse a Morena.

La prueba de la debacle del tricolor es que por primera vez en 80 años de su historia no nomina a un candidato a la Quinta Grijalva

Movimiento Ciudadano postuló a la expriista María Inés de la Fuente, cuyo esposo, el también expriista Gerald Washington Herrera, va en primer lugar en la lista de candidatos plurinominales del mismo partido, por lo que tiene asegurado un asiento en la próxima Legislatura tabasqueña.

Un año de pesadilla

Pero este escenario favorable para el movimiento lopezobradorista se ve empañado por una violencia que se recrudeció a finales del año pasado y sigue sin control, aunque a principios de 2024 el gobierno federal envió una fuerza de tarea compuesta por dos mil 500 elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), así como de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la República (FGR).

Hace dos semanas llegaron otros 800 efectivos militares y las muertes dolosas no paran.

La violencia en el estado se ha concentrado en casi la mitad de los 17 municipios que tiene: Centro, que abarca a la capital Villahermosa; Cárdenas, Comalcalco, Nacajuca, Huimanguillo, Cunduacán, Paraíso y Teapa.

  • Pese a que todos los días hay homicidios dolosos, aún no se tiene registro que las ejecuciones tengan que ver con el clima enrarecido de las campañas electorales, aunque el 7 de mayo último la candidata del PAN, Lorena Beaurregard, aseguró que su homólogo de Morena, Javier May, tiene a su servicio a un grupo delictivo que identificó como La barredora 2. May no contestó el señalamiento.
  • Desde su conferencia mañanera, el presidente López Obrador ha señalado que los casos de violencia en su tierra tienen que ver con reacomodos entre bandas delictivas, misma afirmación que ha repetido aquí el gobernador interino Carlos Manuel Merino Campos.
  • El 17 de abril último fue asesinado el dirigente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar del Ingenio Santa Rosalía, del municipio de Cárdenas, José Livio Pons Echeverría, lo que causó que el candidato Javier May suspendiera sus actividades proselitistas de ese día para reunirse con la familia de su partidario, y que exigiera a las autoridades que detuvieran a los responsables.

En los municipios donde ha repuntado la violencia son asesinadas personas presuntamente involucradas en actividades ilícitas, cuyos casos son socializados en las redes sociales porque hombres armados filman las ejecuciones para atemorizar a sus adversarios, y luego dejan mantas con denuncias que involucran a autoridades policiacas y militares, a las que señalan por presuntamente proteger a cárteles de las drogas.

La situación de inseguridad puede afectar el proceso electoral, pues la violencia puede inhibir a la ciudadanía para acudir a las urnas, aseguró en entrevista Julia Arrivillaga Hernández, presidenta de la asociación civil Observatorio Ciudadano de Tabasco. Las proyecciones indican que este año será el más violento de la historia, comentó.

Dijo que durante la pandemia y hasta mediados de 2023 la entidad mantuvo “una buena racha” en la materia, ya que disminuyeron los delitos.

Afirmó que 2019 ha sido el año con más homicidios dolosos en el estado, con 592 carpetas de investigación iniciadas y 697 víctimas fatales.

  • Lo grave, detalló, es que en los primeros cuatro meses de 2024 ya van 276 víctimas en 208 carpetas de investigación, lo que indica que en apenas un cuatrimestre de este año ya se lleva 50% de los casos registrados en 2019.
  • Arrivillaga Hernández expuso que sólo en abril último hubo 127 víctimas de asesinato reconocidas por la Fiscalía General del estado, por lo que, de continuar esta tendencia, 2024 va a superar 2019 como el año con más homicidios dolosos.

Explicó que Tabasco es parte de la tendencia nacional de homicidios dolosos al alza, y dijo que 2019 fue el primer año del gobierno morenista de la entidad con el saldo más violento, y al cerrar 2024 se prevé superar la propia marca de la administración que empezó Adán López en aquel año.

  • Julia Arrivillaga comentó que Villahermosa, la capital tabasqueña, salió en 2010 del recuento de las 10 ciudades mexicanas con mayor percepción de inseguridad, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
  • En diciembre de 2023 dicha percepción fue de 69.5%; pero los hechos de violencia registrados en diciembre pasado en la capital tabasqueña, con quemas de vehículos y cierres carreteros, causaron que, al corte del pasado 18 de abril del Inegi, la percepción de inseguridad haya repuntado en Villahermosa a 74.2 por ciento.

Ayer miércoles 22 de mayo el homicidio de un niño de 12 años en el municipio de Paraíso causó indignación nacional.

De acuerdo con las primeras investigaciones, el menor de edad recibió tres disparos de arma de fuego afuera de la casa de su abuela.

Escala violencia en Chiapas

La muerte de la candidata a alcaldesa Lucero López Maza en el municipio de La Concordia, en Chiapas, en un ataque que dejó otros cinco fallecidos, volvió a manchar de sangre la campaña electoral en el estado mexicano, donde operan grupos criminales de tráfico de drogas y de migrantes.

La Fiscalía General de Chiapas informó que la Policía Estatal confirmó la muerte de tres mujeres, una de ellas menor de edad, y tres hombres, todos por impacto de proyectil de arma de fuego.

  • El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana confirmó en un comunicado la muerte de la candidata López Maza, del Partido Popular Chiapaneco, y rechazó los hechos violentos que «generan temor e incertidumbre entre la ciudadanía».
  • Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que “en esa región últimamente ha habido varios enfrentamientos”. Pero también criticó la cobertura periodística: «Se lucra bastante con los asesinatos y con el dolor humano, es temporada de zopilotes».

México se acerca a sus elecciones presidenciales, legislativas y estatales, previstas para el 2 de junio. Desde que se inició oficialmente el proceso electoral en septiembre, y hasta el 1 de mayo, un promedio de al menos dos personas al día, vinculadas al ámbito político-electoral de México, sufren algún tipo de violencia, según el más reciente informe de la consultora privada Integralia. Las cifras oficiales son inferiores.

La violencia ha ido en aumento en el estado sureño, que comparte frontera con Guatemala, mientras los cárteles luchan por el control de rutas lucrativas para los migrantes y el contrabando de drogas. El cartel de Sinaloa y el cartel de Jalisco Nueva Generación han estado involucrados en una guerra territorial en el área, y cientos de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en enero.

  • Esta misma semana, 11 personas murieron en tiroteos masivos en el municipio vecino de Chicomuselo, dijo el fiscal del estado.
  • Sin dar más detalles del hecho violento, la Fiscalía dijo en un comunicado que elementos de investigación hicieron el levantamiento de los cuerpos acompañados de familiares de las víctimas para su identificación.
  • CNN contactó a la subsecretaría de Gobierno de Chiapas para tener más información del hecho, sin que hasta el momento tenga más información reportable.

En abril, la candidata presidencial del oficialismo, Claudia Sheinbaum, fue abordada por hombres encapuchados durante una gira de campaña por Chiapas. Los individuos le pidieron a Sheinbaum que, de llegar al poder, no se olvide de los problemas de seguridad que sufre la zona serrana.

Luego de que López Obrador minimizara el hecho y dijera que el incidente podría ser un montaje con propaganda de opositores, un grupo de encapuchados grabó un mensaje en el que uno respondió:

  • “Esto no es un montaje, esto es real, esto que están viendo ustedes, como encapuchados, es real”. CNN no ha podido verificar que las personas en el video sean las mismas que las del episodio con Sheinbaum.
  • Semanas antes, también en abril, dos eventos con civiles armados dejaron 10 personas muertas, un agente de la Guardia Nacional herido y 13 guatemaltecos detenidos, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México.

Al respecto, el primer enfrentamiento entre civiles se reportó en el municipio de La Concordia, donde se hallaron cinco hombres muertos, según informó la institución federal. Horas después, reportó la Secretaría, agentes de la Guardia Nacional fueron agredidos por civiles armados, por lo que repelieron la agresión, en un episodio que dejó otros cinco hombres muertos, un agente de la Guardia Nacional herido y la detención de 13 ciudadanos guatemaltecos en posesión de armas largas, cargadores, chalecos tácticos y dos vehículos.

  • En enero, la violencia asoló la zona de Chicomuselo, lo que ha provocado el desplazamiento de cientos de habitantes de comunidades pertenecientes a ese municipio debido a la presencia de grupos del crimen organizado en disputa del territorio.
  • El Gobierno de México publicó en X que Chiapas y Yucatán son los estados con la tasa de homicidios más baja por cada 100.000 habitantes a nivel nacional.

Líderes mexicanos han prometido una rápida persecución y han puesto en marcha un esfuerzo para proteger a los candidatos en peligro con escoltas armados. Pero algunos analistas y responsables de los partidos advierten que la violencia ya ha enfriado algunas campañas; decenas de candidatos de varios estados han renunciado a sus candidaturas temiendo por sus vidas.

Cifra de desaparecidos en el sureste de México subió 458%

La desaparición de personas en el estado de Chiapas de 2019 a este año ha sufrido un aumento exponencial de personas debido a la violencia criminal, reveló el pasado 11 de abril el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas en la presentación del informe ‘Tocar el Vacío’.

“En 2019 se registraron un total de 68 de personas desaparecidas, para 2022 la cifra fue de 244 desaparecidos y año con año ha ido aumentando, en este periodo el fenómeno aumentó un 358 por ciento”, precisó a EFE el activista Mario Gómez, investigador del Frayba.

  • Dijo que al actualizar las cifras en 2023 se registraron un total de 312 casos y tomando los años de 2019 a 2023 el aumento fue del 458 por ciento, únicamente tomando cifras oficiales del Registro Nacional de personas desaparecidas y no localizadas”.
  • De acuerdo con el investigador “este aumento se deriva de una álgida disputa por el control territorial y social por parte de la delincuencia organizada”.
  • El informe de 81 páginas fue presentado por las organizaciones civiles independientes, entre ellas, Voces Mesoamericanas, Frayba, Serapaz y Melelxojobal, quienes han conformado el grupo de trabajo contra la desaparición en Chiapas.

En el documento también se detalló la falta de voluntad política para atender la problemática desde sus causas y acusó a las autoridades de invisibilizar el fenómeno y de ocultarlo y minimizarlo.

  • Según el registro del Frayba del 2022 al 2023 la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) registró 201 carpetas de investigación por desaparición de personas por particulares, de las cuales, 165 estaban en trámite, 22 no ejercieron acción penal.
  • Sandybel Reyes, investigadora y activista de la organización Voces Mesoamericanas, que registran y acompañan la búsqueda de familiares de migrantes de Chiapas, expresó que las políticas migratorias tanto de México, países de Centroamérica y Estados Unidos llevan a que las personas sean criminalizadas en su tránsito hacia Estados Unidos.
  • “Podemos observar que estas políticas son desde un enfoque de seguridad y no desde un enfoque de derechos humanos, lo que conlleva a que las personas sean señaladas y criminalizadas en su tránsito e invisibilizados por su país, es el caso de Chiapas”.

La organización Melelxojobal, que trabaja por los derechos de la niñez y adolescencia, enmarcó su preocupación por el alza de casos de desaparición de infancias, pues existe un 40 por ciento de casos sin resolver.

  • “De enero a marzo de 2024, se registraron 111 casos de niños desaparecidos en Chiapas, del total de casos reportados el 40 por ciento no han sido localizados, el 22 por ciento corresponden a niñas y adolescentes”, detalló el activista Oscar González.

Las ONG también manifestaron su preocupación ante el aumento de indígenas desaparecidos.

  • La violencia se ha agudizado en Chiapas por el estallido de los conflictos político-sociales de las comunidades indígenas y donde además, el crimen organizado ha comenzado a incursionar en esta zona de los Altos de Chiapas.

El estado de Chiapas padece una creciente ola de violencia luego de que en la región han crecido las disputas de los cárteles del narcotráfico para controlar la frontera de México con Centroamérica, lo que ha resultado en homicidios, desapariciones y desplazamiento forzado de comunidades, en particular de indígenas.

Ola de violencia deja 10 muertos en Acapulco, Guerrero

Los cadáveres de 10 personas fueron encontrados en distintos puntos puerto de Acapulco, Guerrero, azotado por la violencia derivada del crimen organizado, informó la secretaría de Seguridad Pública local.

  • Los cuerpo de dos mujeres y cuatro hombres fueron abandonados la noche del lunes en la calle Diego Hurtado de Mendoza, ubicada en la colonia Carabalí, cerca de la glorieta de Aguas Blancas.

El resto de los cuerpos fueron hallados tras diversos hechos de violencia en otros puntos de la ciudad.

Según versiones de la prensa local, los seis cadáveres, que aún no han sido identificados, fueron arrojados desde un auto.

Las autoridades encontraron luego los cuerpos de tres hombres. También hallaron a tres heridos después de balaceras ocurridas en el barrio Emiliano Zapata, indicó el reporte de la secretaría.

El cuerpo baleado de otro hombre fue hallado por autoridades en la avenida Costera de la zona turística de Acapulco, añadió la autoridad.

  • Guerrero es uno de los estados más convulsionados por la actividad de los cárteles del narcotráfico. En 2023, acumuló 1,890 asesinatos debido principalmente a la violencia de las organizaciones criminales.
  • De enero a abril de este año han sido ultimadas 9,776 personas en todo el país latinoamericano, de ellas 539 en Guerrero, de acuerdo con cifras oficiales.
  • Los hallazgos de cadáveres son casi cotidianos en dicho estado y en otras regiones de México golpeadas por la actividad delictiva.

El 14 de mayo fueron encontrados los cuerpos de 11 personas asesinadas en el municipio de Chicomuselo, Chiapas.

En dicho estado la violencia ha recrudecido por disputas entre los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa, las dos mayores bandas criminales de México.

  • Previamente, entre el 7 y 8 de mayo fueron localizados 18 cadáveres en el estado de Zacatecas (norte) en dos puntos. Nueve de ellos fueron abandonados también cerca de un mercado de la ciudad de Fresnillo.
  • Esa zona enfrenta un aumento de hechos violentos tras la reciente captura de criminales, de acuerdo con autoridades.
  • La espiral de violencia que envuelve a México deja más de 450,000 asesinatos desde que a finales de 2006 el entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) lanzó una ofensiva militar contra los cárteles.

La inseguridad es uno de los ejes de la campaña para las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio, cuya intención de voto lidera cómodamente la oficialista de izquierda Claudia Sheinbaum, por encima de la opositora de centroderecha Xóchitl Gálvez y de Jorge Álvarez Máynez, según encuestas.

Violencia desplaza a más de 380 mil personas de sus hogares

Mientras México experimenta una crisis humanitaria por los miles de migrantes que atraviesan su territorio desde el Sur hasta el Norte, otras 380 mil personas más viven en situación de desplazamiento forzado interno; familias de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, principalmente, se desplazan al norte del país por la violencia generalizada en sus comunidades de origen, señala la Organización Internacional para las Migraciones (IOM por sus siglas en inglés), una agencia de las Naciones Unidas (ONU) que impulsa una migración humana y ordenada.

Se trata de una fenómeno que va en aumento pues de 2020 a la fecha la cifra de personas desplazados ha aumentado hasta las 380 mil personas, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), mismas que tienen que arrancarse de su hogar por la violencia, lo que evidencia la magnitud de una problemática social que México reconoció legalmente desde 2019 pero que pese a ello a cuatro años no ha atendido y para muestra esta la falta de cifras oficiales al respecto. En comparación, hasta hace tres años se estimaba que existían poco más 356 mil desplazados.

  • Sólo en Oaxaca, durante este 2023 se documentaron al menos dos episodios de desplazamiento masivo de personas por violencia: El Tlacuache, una comunidad que pertenece al municipio Zimatlán de Álvarez, en los Valles Centrales, cerca de 300 personas huyeron de sus casas.
  • A ellas se suman las familias de San Miguel El Grande, en la región de la Mixteca, donde fueron obligadas más de 150 personas a huir de la comunidad de Lázaro Cárdenas luego que les quemaran sus casas, bienes, vehículos y su bosque.

En esta comunidad, apenas en el mes de noviembre fueron asesinadas cinco personas en una emboscada, con armas de alto calibre, y hasta el momento se mantiene cerrado el acceso principal al municipio, por lo que decenas de familias desplazadas se encuentran refugiadas en otras localidades e incluso fuera de Oaxaca. En ambos casos las víctimas son personas indígenas.

  • De acuerdo a la CMDPDH, precisamente son Chiapas, Guerrero y Oaxaca los estados que reportan mayor número de personas indígenas desplazadas en el país, tanto en términos de episodios como en cantidad de personas. Sin embargo, también los estados del centro como Guanajuato o del norte como Zacatecas y Michoacán figuran por desplazamiento.

Datos de la Comisión señalan que entre enero y junio del 2023 se registraron 26 eventos de desplazamiento interno por violencia en México, mismos que ocurrieron en Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Zacatecas.

  • Como resultado de ello sólo en el primer semestre del 2023 hubo al menos a 7 mil 710 personas víctimas de este fenómeno y en promedio se registró un evento de desplazamiento por semana y 43 personas desplazadas al día, de acuerdo al registro de la Comisión./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario