RED de CORRUPCIÓN en ‘PUERTO de MANZANILLO’ paraliza la SEGUNDA ADUANA más IMPORTANTE del PAÍS

Las autoridades también investigan a agentes aduanales por su participación en las protestas que bloquearon la entrada al recinto federal.

Autoridades federales descubrieron una red de corrupción en el Puerto de Manzanillo que financió el bloqueo y la paralización de la segunda aduana más importante del país durante casi una semana, después del despido de funcionarios investigados por facilitar el ingreso de productos ilegales que evadieron el pago de impuestos a la Hacienda pública.

  • Las autoridades también investigan a agentes aduanales por su participación en las protestas que bloquearon la entrada al recinto federal.
  • Tras operativo, reabren aduana de Manzanillo tras una semana de manifestaciones
    La protesta organizada tras el despido de cinco empleados por presuntas irregularidades terminó en un operativo que derivó en la detención de varias personas.
  • Las autoridades federales y estatales de Colima desmantelaron el viernes un bloqueo que mantenía paralizados los accesos al Puerto de Manzanillo desde el pasado lunes.

Las investigaciones federales apuntan a que el bloqueo fue incentivado por agentes aduanales corruptos que habrían entregado dinero a manifestantes para intervenir en el conflicto.

  • De acuerdo con el medio Milenio quien pudo conocer imágenes de personas que llegaron en camionetas de lujo y entregaron dinero en efectivo a los supuestos trabajadores inconformes con las autoridades de la aduana, existen fotografías de un hombre de camisa blanca y gorra negra captado entregando efectivo a quienes se encontraban bloqueando los accesos al puerto.
  • Los trabajadores cesados por presuntas irregularidades y actos de corrupción en sus funciones son: Jorge Elizalde Francés, subdirector de Operaciones de la Aduana; Joaquín López Jiménez, jefe de Vigilancia y Control; Susana López Mendoza, jefa del Departamento de Operaciones; así como Juan Mizael Barriga y Edgar Rodríguez Ávila.
  • Las autoridades detectaron al menos 80 irregularidades en las operaciones del puerto, incluyendo la facilitación del ingreso de productos ilegales a México evadiendo impuestos. De acuerdo con las investigaciones, las movilizaciones fueron orquestadas por Omar Orlando Chávez, quien habría coordinado a personas ajenas al puerto para sumarse al bloqueo.

Los trabajadores inconformes negaron estar involucrados en actos de corrupción y argumentaron que las protestas surgieron en respuesta a actos de hostigamiento laboral, denunciando jornadas de hasta 18 horas diarias que violentan sus derechos laborales.

Desalojo del bloqueo 

El desalojo del bloqueo se llevó a cabo mediante un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales, logrando el retiro de los manifestantes y la captura de varias personas involucradas en la red de corrupción que se movilizó a partir de que se descubrieron irregularidades en sus funciones.

  • La Fiscalía General de la República ha confirmado que las investigaciones continuarán para identificar más implicados en actos de corrupción dentro del puerto.
  • Las autoridades federales han reforzado los controles en el Puerto de Manzanillo para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir, garantizando el flujo seguro de mercancías y la transparencia en las operaciones.
  • Trabajadores del puerto de Manzanillo bloquean accesos para exigir renuncia del titular de la aduana.

¿Qué está ocurriendo en el puerto de Manzanillo?

A partir del cese de los agentes, se registraron bloqueos y movilizaciones en distintas entradas al recinto portuario, las cuales duraron hasta hoy, viernes 16 de mayo, a las 02:00 horas.

  • Las autoridades detectaron que estos actos habrían sido coordinados por grupos inconformes con la intensificación de las revisiones aduanales, implementadas para combatir prácticas ilegales como la evasión fiscal.
  • De acuerdo con las investigaciones ministeriales, algunos agentes aduanales serían los responsables de movilizar personas —incluyendo mujeres y niños— a cambio de una compensación económica.

También se reportó que los manifestantes fueron transportados desde la zona centro de Manzanillo y distribuidos estratégicamente en diversos puntos del puerto.

¿Qué se sabe de los organizadores de los bloqueos?

  • Las pesquisas señalan que en las zonas de protesta se observaron vehículos de alta gama vinculados con presuntos agentes aduanales. Asimismo, se documentó la entrega de dinero en efectivo a los grupos que participan en las movilizaciones.
  • Según el reporte, estas acciones formarían parte de un intento de presión política y económica para recuperar el control de ciertas operaciones dentro del puerto, tras el endurecimiento de las medidas de vigilancia por parte del gobierno federal.

¿Qué relación tiene con el proyecto Nuevo Manzanillo Cuyutlán?

El contexto del conflicto también está ligado al proyecto federal Nuevo Manzanillo Cuyutlán, una iniciativa reciente que busca expandir la capacidad logística y operativa del puerto.

El plan ha comenzado a atraer la atención de diversos grupos interesados en controlar parte de la derrama económica que generará.

Este interés económico podría estar motivando a funcionarios a oponerse a las nuevas medidas de control y transparencia impulsadas desde la Federación, explican las autoridades.

¿Qué consecuencias ha generado la situación?

  • Se reportaron pérdidas económicas debido a la interrupción del flujo de mercancías.
  • El transporte pesado tuvo que detener sus operaciones por la falta de acceso al recinto.

Las acciones de protesta afectaron la imagen del puerto como punto estratégico de comercio.

Puerto Nuevo Manzanillo Cuyutlán, bajo la sombra de la opacidad 

Calificado como una obra de corte “neoliberal”, con orígenes en los gobiernos del panista Felipe Calderón Hinojosa y el priista Enrique Peña Nieto, el Puerto Nuevo Manzanillo Cuyutlán es considerado ya el megaproyecto insignia del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Apenas unas semanas después del inicio de su administración, la mandataria dio el banderazo de salida a los trabajos de la terminal portuaria, aunque en ese momento la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, responsable de la ejecución de la obra, ni siquiera había sometido a evaluación de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

  • Pasaron más de cuatro meses desde que la jefa del Ejecutivo federal diera luz verde al proyecto para que la Asipona entregara a la Semarnat, el 3 de abril último, la solicitud de autorización ambiental y la MIA de la primera etapa del “Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Col.”.
  • Sin embargo, dos semanas después, hasta el cierre de esta edición, el contenido del estudio de impacto ambiental permanecía oculto a los ojos de la población, pues no había sido publicado, como lo señala la propia normatividad federal, en el sitio web de la dependencia encargada de la preservación del ambiente.

Este proyecto ha generado preocupación y rechazo de ambientalistas, académicos y pescadores de la región, quienes se encuentran en la incertidumbre por la opacidad que prevalece frente a los previsibles impactos ecológicos y sociales que podrían derivarse de su edificación y operación.

Con una inversión aproximada de 64 mil millones de pesos, de los que cerca de 15 mil millones serán recursos públicos y el resto capital privado, el nuevo puerto se asentará sobre una superficie de mil 880 hectáreas, cuatro veces mayor que la terminal marítima de Manzanillo, que ocupa actualmente el tercer lugar en manejo de contenedores en América Latina y el 53 mundial.

  • El propósito de este complejo portuario es elevar de cuatro a 10 millones la cifra de contenedores movilizados anualmente, para asumir el liderazgo en la región latinoamericana y ascender a la posición 15 a escala mundial, en competencia directa con los puertos de Taiwán y Los Ángeles.
  • Durante la ceremonia realizada en Manzanillo por el 199 Aniversario de la Consolidación de la Independencia en el Mar, el 23 de noviembre último, al realizar el anuncio de la ambiciosa obra, Sheinbaum la calificó como “algo extraordinario”, que “no se podría hacer sin la (Secretaría de) Marina y la Armada de México”.

Según los promocionales oficiales, el de Cuyutlán será “el primer puerto sustentable de América Latina, impulsando la eficiencia energética y protegiendo el medio ambiente”, pues la terminal de gas natural licuado que se encuentra en operación en esa zona “garantizará el suministro de energía limpia para las nuevas generaciones de buques y la operación de grúas y equipos del puerto”.

Ruta migratoria de aves, en riesgo

La Laguna de Cuyutlán se ubica como el cuarto humedal costero más grande de México y el segundo en el Pacífico mexicano, sólo después de Marismas Nacionales en el estado de Nayarit, además de que, entre otras cosas, es un área de anidación y conservación de alrededor de 25 especies de aves costeras y un importante punto en la ruta de aves migratorias desde Alaska hasta Chile.

  • Según un estudio financiado por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, “la presencia de varias especies de aves con estatus de protección especial y otras consideradas amenazadas, así como el hecho de que las poblaciones de flora y fauna sean importantes para mantener la diversidad biológica de la región, facilitó que los vasos III y IV de la laguna de Cuyutlán fueran designados como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar”.
  • Alejandro Reyes Herrera, exdirector de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Manzanillo, detalla en entrevista con Proceso que en el polígono destinado para el nuevo puerto hay más de 305 hectáreas de flora que se encuentran en riesgo de ser retiradas, de las que al menos 119 corresponden a manglar, 75 a selva baja caducifolia y 93 a vegetación halófila.

A eso se le suman –refiere– más de 19 hectáreas de manglar y selva baja caducifolia que están en un área de valor ambiental en la zona norte de la superficie concesionada, así como dos islotes continentales, uno de 58.4 hectáreas y el otro de 35, que albergan diversas especies de fauna y son utilizados por las aves como refugio.

Maestro en Ciencias del Mar, con estudios de doctorado en Biología, Reyes Herrera dice que los impactos ambientales dependerán de la forma como se desarrolle la infraestructura, pero “el mayor problema que tenemos es que actualmente no existe información confiable de cuáles son las intenciones que hay”.

El académico alerta que “si solamente llegan a rellenar y construir los terraplenes, que es la forma más cómoda de construir, se afectará toda la hidrodinámica de la laguna, los humedales y con eso básicamente cambian todas las características fisicoquímicas del agua y las cuestiones biológicas”. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario