El regreso a clases implicará un gasto de entre cuatro mil y más de seis mil pesos por hijo, de acuerdo con un sondeo realizado por Up Sí Vale.
- De acuerdo con la firma, 74% de los encuestados tiene hijos en edad escolar y 58% estima que sus gastos en inscripciones, uniformes, útiles y tecnología superarán los cuatro mil pesos.
- En tanto, 29% prevé un desembolso superior a los 6 mil pesos por alumno. Así, para hacer frente a esta carga, 66% de las familias prevé recortar otros gastos, 15% dejar de ahorrar o recurrirá a préstamos y 75% planea cubrir el gasto con su ingreso quincenal.
- El 23% depende de vales o apoyos escolares, mientras que 19% recurrirá a algún tipo de financiamiento. Solo tres de cada 10 trabajadores reciben algún tipo de apoyo escolar por parte de su empresa, ya sea en efectivo, vales o monederos electrónicos.
- El 90% de los encuestados considera muy útil recibir vales en esta temporada y 79% los utiliza total o parcialmente para cubrir los gastos escolares. El 71% afirma que estos apoyos son muy importantes para mantener la estabilidad de la economía familiar.
- De acuerdo con el Inegi, la inflación general anual se ubicó en 3.55% en la primera quincena de julio. A pesar de esta desaceleración, los gastos por el regreso a clases representan un reto económico para los hogares mexicanos.
«A pesar de esta moderación, el costo de útiles escolares y otros insumos para el regreso a clases continúa siendo un reto importante para las familias mexicanas, que enfrentan incrementos específicos que afectan su presupuesto», dijo la firma.
- De acuerdo con el director de finanzas de Up Sí Vale México, contar con prestaciones como los vales puede facilitar la administración del gasto y contribuir a preservar la estabilidad financiera en el hogar en eventos de gastos considerables como el regreso a clases.
- Así, la firma resaltó que los datos revelan un panorama donde los trabajadores hacen malabares financieros durante el regreso a clases, y donde las prestaciones laborales, especialmente los vales, se vuelven un mecanismo eficaz para aliviar la carga económica y aumentar el bienestar familiar.
Sale caro el regreso a clases
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) calculó el gasto mínimo por niño que tendrán que realizar las familias fronterizas ante el regreso a clases en hasta cuatro mil 500 pesos este año.
De acuerdo con la dependencia federal, las familias destinan ese recurso en 36 por ciento para la compra de útiles escolares; 21 por ciento en inscripciones escolares; 17 por ciento en uniformes y 14 por ciento de su presupuesto en ropa y calzado para niños y jóvenes estudiantes.
- Por ejemplo, un pegamento ideal para manualidades en la escuela, los precios más bajos registrados en el monitoreo realizado por la dependencia se encontraron en Iztapalapa, a 12.40 pesos y el más caro en Zacatecas por 35 pesos.
- En tijeras escolares para realizar cortes precisos en papel, cartón y materiales similares, las más baratas se encontraron en una papelería tradicional en Acapulco a un precio de 14.60 y las más caras en la Ciudad de México, a un precio de 72.00 pesos.
- La bolsa de tres bolígrafos punto mediano se encontró, la más barata, a un costo de 12.00 pesos en Álvaro Obregón, en la Ciudad de México y la más cara, en 23.00 en Venustiano Carranza, también en la Ciudad de México.
Un lápiz adhesivo, el más barato se localizó en Baja California Sur a 12.20 pesos; los precios más elevados se encontraron en Iztapalapa, Ciudad de México a 30 pesos.
El cuaderno más barato se encontró en Acapulco a un precio de 19.50 pesos; el más caro, de 129 pesos, en Cuernavaca.
- El regreso a clases representa un gasto importante para las familias que deben considerar la lista de útiles, uniforme escolar, calzado, mochila, libros de texto, transporte escolar y, en algunos casos, compra de dispositivos tecnológicos. Para evitar abusos y proteger sus derechos, la Profeco implementará el operativo especial “Regreso a Clases 2025”, del 4 al 31 de agosto.
- En ese lapso, personal de la Dirección General de Verificación y Defensa de la Confianza, así como los Departamentos de Verificación y Defensa de la Confianza de las 38 Oficinas de Defensa del Consumidor del país atenderán denuncias, realizarán vigilancias focalizadas y orientarán a las y los consumidores en puntos estratégicos.
- El operativo se realizará en los siguientes giros comerciales relacionados con el regreso a clases: tiendas de autoservicio y departamentales, tiendas de conveniencia, tiendas de artículos para oficina, tiendas con venta de aparatos electrónicos (computadoras de escritorio y/o portátiles, tabletas, accesorios o consumibles etc.), tiendas con venta de uniformes escolares.
También se incluyen revisiones en zapaterías, librerías, papelerías, estudios fotográficos, abarroteras, misceláneas y cremerías, establecimientos con venta de mochilas, portafolios y loncheras y tiendas con venta de telas.
Padres de familia sin dinero para la compra de útiles
Con los bolsillos vacíos por el incremento constante de precios en productos básicos, bienes y servicios, y la caída de remesas, miles de familias se preparan para enfrentar uno de los periodos económicos más temidos del año: el regreso a clases el próximo 1 de septiembre.
En medio de la guerra arancelaria y la caída de remesas, el poder de compra de las familias ha disminuido, lo que provoca menor consumo, y menores ventas en los pequeños comercios.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) indicó que debido a este clima inflacionario y de incertidumbre se avecina uno de los periodos de mayor gasto para las familias, como es el regreso a clases.
- El periodo de agosto-septiembre es la peor cuesta económica para las familias, después de la famosa cuesta de enero, y este año la imposición de aranceles, la caída de remesas y el encarecimiento de productos básicos, provoca una presión adicional para la economía de las familias.
- Un reflejo de estas dificultades económicas se refleja en el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) dado a conocer este martes por el INEGI, el cual permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado.
De acuerdo con esta medición, en mayo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP cayó 1.0 % respecto al mes previo en términos reales. A tasa anual, retrocedió 0.9 por ciento.
Poder de compra y bolsillos vacíos
En medio de la guerra arancelaria y la caída de remesas, el poder de compra de las familias ha disminuido, lo que provoca menor consumo, y menores ventas en los pequeños comercios.
- Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) indicó que a este clima inflacionario y de incertidumbre se avecina uno de los periodos de mayor gasto para las familias, como es el regreso a clases.
- Con el regreso a clases viene un rosario de gastos interminables para las familias, señaló ANPEC, al enumerar, por ejemplo, el pago de cuotas, examen médico (de ingreso), fotografías tamaño infantil y copias de documentos oficiales (acta de nacimiento, ficha de inscripción y boleta, entre otros).
Además, las familias deben cubrir el gasto en uniformes, zapatos, ropa, mochilas, loncheras, además de útiles escolares, como cuadernos, lápices, plumas, juego de geometría, diccionario, colores y forros para libros y cuadernos, entre otros. Sin perder de vista que este gasto se multiplica en el caso de familias con dos o tres hijos, y de acuerdo con el grado escolar que cursen.
“Podemos afirmar que el regreso a clases es el reto de consumo más estresante y complejo de todo el año para los mexicanos”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.
Más aranceles y caída de remesas
“En medio de esto, la guerra arancelaria nos acaba de rematar con caída de remesas, despidos, menor poder de compra que provoca menor consumo y caída de las ventas en los pequeños comercios del país y una vida plena de zozobra e incertidumbre”, comentó
- Alertó que la disputa comercial que Estados Unidos ha declarado al mundo es la antesala de “la nueva era comercial y un verdadero replanteamiento sobre cómo en adelante se producirán, ofrecerán y comercializarán los bienes y servicios en el mundo”.
- Consideró que se está viendo un reacomodo de las cadenas productivas globales, dejando al comercio maniatado a impuestos discrecionales “a fuerzas por la fuerza”. “Esta era arancelaria “neoproteccionista” está dando cristiana sepultura al libre comercio y nacimiento a una nueva hegemonía norteamericana”, planteó Rivera.
Señaló que lo paradójico de esta situación es que el neoproteccionismo norteamericano busca que la economía de otros países pague su déficit.
- Indicó que la nueva era arancelaria establece la incertidumbre como carta de navegación. “En adelante tendremos que negociar sin reglas ni acuerdos fijos, sobre la marcha, en tiempo real, de acuerdo con las circunstancias”.
- Señaló que la estrategia que México ha desplegado lleva un acumulado de pérdidas bastante importante. De entrada, se perdió la oportunidad del “nearshoring” (relocalización de nuevos capitales e inversiones en nuestro país).
Para todo fin práctico esta oportunidad ha quedado fuera de la agenda. Las nuevas inversiones virtualmente han dejado de considerar a México como destino, debido a la narrativa de impunidad e inseguridad que prevalece, aunado de la denostación, persecución, deportación y criminalización de connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos, indicó.
“En medio de esto, la guerra arancelaria nos acaba de rematar con caída de remesas, despidos, menor poder de compra que provoca menor consumo y caída de las ventas en los pequeños comercios del país y una vida plena de zozobra e incertidumbre.- Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
“Esto ya impactó directamente en el envío de remesas. Al corte más de 11 mil millones de dólares dejaron de llegar a los hogares mexicanos por este acoso inaudito”, apuntó.
- El saldo de la guerra arancelaria: 25% y 30% a las exportaciones que no cumplen con las reglas del TMEC, 16% de lo exportado; 50% al acero y aluminio; 25% a partes automotrices producidas fuera de la región; 17.5% al jitomate y 50% al cobre.
- Solo en lo que va del año, EU ha recaudado más de 6 mil millones de dólares por la imposición de estos aranceles que sumados a los 11 mil millones en remesas pérdidas, con un salto neto que va por encima de los 17 mil millones de dólares al momento.
Tras la prórroga de 90 días que coincide con el inicio de la renegociación del TMEC, México debe considerar que las exigencias de Estados Unidos en esta renegociación se dejan ver de forma clara, ya que quieren invertir en las industrias eléctrica y petrolera mexicanas, además de imponer una nueva cultura laboral de libre contratación que desgremialice el trabajo mexicano. En pocas palabras, quieren la luz, el petróleo y el outsourcing laboral, apuntó Rivera.
En esta prórroga están en juego el 84% de las exportaciones que hoy no pagan el 25% por estar dentro del TMEC, por lo que en el supuesto catastrófico, de que el TMEC se desmorone, a todas las importaciones mexicanas de facto, se les impondría un 55% arancelario, lo que sería un contundente golpe para la economía nacional, comentó. /Agencias-PUNTOporPUNTO