- La tasa de desempleo en México llegó en junio pasado al 2.7% de la población económicamente activa (PEA), informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- El dato sobre desempleo es menor al índice del 2.8% del mismo mes de 2024, aunque es igual al de 2.7% de mayo pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.
- La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7% de la PEA. Respecto a junio de 2024, la población desocupada decreció en 21,000 personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales, detalló el Inegi.
- La PEA del sexto mes del año llegó a 61.8 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.8% y una población activa superior en 1.2 millones de personas a la de junio de 2024.
- De la PEA, 60.2 millones de personas estuvieron ocupadas durante junio, 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes.
- Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, el 7.4% de la población ocupada, misma cantidad que en junio de 2024.
Por sectores e informalidad
Los trabajadores informales en junio totalizaron 33 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54.8%.
- La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 45.1% del total en servicios, en comercio 19.7%, en manufacturas el 15.5%, en actividades agropecuarias 10.7% y en construcción 7.6%.
- Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6%, y otro 0.7% no especificó actividad.
- Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24.9 millones y la masculina de 35.2 millones, con una tasa de participación de 46.5% en mujeres en edad de trabajar y de 75.1% en hombres.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0.2% en el primer trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos y tras el crecimiento de 1.5% del PIB en 2024.
Retiros por desempleo totalizaron más de 21 mil mdp
En el acumulado de enero a julio de 2025, los retiros por desempleo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) marcaron un nuevo máximo histórico al totalizar 21 mil 87 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 17.6 % respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
- Solamente en julio se rompió el récord mensual con 3 mil 582 millones de pesos retirados, un alza de 19.1 % frente al mismo mes del año pasado. El anterior máximo mensual correspondía a octubre de 2024, cuando se registraron 3 mil 390 millones de pesos.
- Este repunte se produce en un contexto de debilidad laboral en el país y en medio de operativos para frenar irregularidades detectadas en el proceso, donde falsos gestores o “coyotes” ofrecen realizar el trámite, que es gratuito, a cambio de comisiones que pueden alcanzar hasta 30 % del monto retirado.
De acuerdo con el diario EL UNIVERSAL, durante la Feria de las Afore 2025, el subdirector de Órganos de Gobierno de la Consar, Miguel Ángel Morales, advirtió que “las principales víctimas de la falsa gestoría son adultos mayores, quienes no están actualizados en la información respecto de cómo se realizan los retiros por desempleo”.
Aunque el Congreso ya aprobó medidas para evitar estas prácticas, aún no han entrado en vigor. En redes sociales, continúan circulando publicaciones que engañan a los trabajadores asegurando falsamente que el trámite dejará de estar disponible, cuando en realidad es un derecho vigente para quienes pierdan su empleo.
Más de un millón de retiros en siete meses
En cuanto al número de trabajadores que accedieron a este beneficio, el acumulado enero-julio alcanzó un total de un millón 68 mil 359 retiros, 48 mil 751 más que en el mismo periodo de 2024, también un récord histórico.
- Sólo en julio, 178 mil 186 trabajadores realizaron el retiro, 15 mil 474 más que en julio del año pasado.
- Por monto, en julio de 2025, Coppel lideró con 748.6 millones de pesos retirados, seguida por Azteca (634.4 millones), Banamex (540.3 millones), XXI Banorte (529.1 millones) y SURA (414.3 millones).
- Más abajo se ubicaron Profuturo (286.3 millones), Invercap (192.5 millones), Principal (158 millones), Inbursa (65.5 millones) y PensionISSSTE (13.2 millones).
Sector informal lidera la creación de empleos en México
La generación de empleo en la primera mitad del 2025 estuvo impulsada por la informalidad laboral.
- En el primer semestre del año se sumaron al empleo informal poco menos de 1 millón 127,000 personas, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
- Este aumento implicó el nivel más alto de nuevos empleos en el sector informal y contrasta con las pérdidas de trabajos formales registrados ante las instituciones de seguridad social.
En este mismo periodo se observó que se eliminaron un total de 278,470 puestos de trabajo formales.
- Los diversos esquemas en los que se presenta la informalidad laboral constituyen uno de los más grandes retos en materia de empleo, debido a que vulneran los derechos y condiciones básicas de los trabajadores en México.
Las ciudades en las que más creció el desempleo en el primer trimestre
Entre enero y marzo del 2025 se registró un alza en el nivel de desempleo en 18 de las 39 ciudades analizadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
- Tapachula, Chiapas lideró los crecimientos pasando de una tasa de 3.16% en el primer trimestre del 2024 a una de 4.70% en el mismo periodo de este año.
- También Durango, Durango y Ciudad del Carmen, Campeche anotaron mayor desempleo al inicio del año.
Algunas de las ciudades en las que creció la tasa de desocupación son petroleras o tienen niveles altos de inseguridad; estos podrían ser factores que presionan la generación y mantenimiento de los empleos.
La tasa de desocupación refleja el porcentaje de personas económicamente activas que se encuentran buscando un trabajo y que no lo han conseguido.
¿Cuántas personas trabajan en México?
- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) más reciente del Inegi, en México hay 59.5 millones de personas ocupadas. De este total, el 54.5% trabaja en condiciones de informalidad laboral, lo que refleja el peso de este sector en la estructura del empleo informal en el país.
- La ENOE destaca que la población económicamente activa es de 61.1 millones de personas, cifra que representa el 59.9% de la población de 15 años y más. Dentro de este grupo, la tasa de desocupación es del 2.6%, mientras que el resto se encuentra dentro de alguna forma de ocupación laboral.
Empleo formal vs empleo informal en México
Según los datos del Inegi, el empleo informal comprende tanto a quienes laboran en unidades económicas no registradas como a aquellos que, aunque trabajan en unidades formales, no cuentan con acceso a prestaciones laborales básicas como seguridad social o contratos escritos.
- La tasa de informalidad laboral se situó en 54.5%, una proporción que, aunque muestra ligeras variaciones respecto a trimestres anteriores, confirma que más de la mitad de la población ocupada en México se desempeña bajo condiciones de empleo informal.
- Por unidad económica empleadora, el comercio, empresas, trabajo doméstico remunerado y el ámbito agropecuario son las actividades económicas que engloban el mayor número de trabajadores informales.
Mientras que la industria manufacturera y los servicios presentan los menores niveles de informalidad.
Radiografía de la ocupación laboral en México
- La ENOE también señala que, entre los ocupados, los trabajadores que ocuparon la función de subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (69.5 %), esto es, 41.4 millones.
Las personas que trabajan por cuenta propia abarcaron el 21.3%, en total 41.4 millones.
- El Inegi puntualiza que las condiciones de ocupación, en donde el mayor porcentaje de los ocupados (47.5 %) trabajó de 35 a 48 horas a la semana, y los que laboran más de 48 horas, llegan al 25.4%.
Informalidad en México aporta 6 billones de pesos
La informalidad generó 6.1 billones de pesos en el último trimestre de 2024, lo que implicó un incremento de 4.2 por ciento frente a lo registrado durante el mismo periodo de 2023, reveló el Inegi.
- Mediante su informe Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), el instituto permite conocer el comportamiento de la economía informal tanto a nivel nacional como estatal.
- Según el informe, por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Sinaloa (10.8 por ciento), Guerrero y Zacatecas (9.7 por ciento), Tamaulipas (8.7 por ciento) y Oaxaca (8.6 por ciento).
En cambio, disminuyó en Campeche (15.7 por ciento), en Quintana Roo (12.0 por ciento) y en Tabasco (1.5 por ciento).
- Por otra parte, reveló que se reportaron 16.9 millones de puestos de trabajo dentro de la economía informal, lo que significó un crecimiento anual de 0.1 por ciento.
- Además, 24 de las 32 entidades federativas reportaron un crecimiento en los puestos de trabajo en la economía informal.
- Zacatecas y Guerrero encabezaron el crecimiento de los empleos informales con aumentos de 11.4 y 9.7 por ciento en su comparación anual, respectivamente.
La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las cuales las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras. /Agencias-PUNTOporPUNTO