La proliferación de sargazo en el océano Atlántico representa una amenaza ambiental y económica sin precedentes para varios países, entre ellos México.
- Este verano, la crisis ha presentado un escenario inédito. Más de 40 millones de toneladas métricas flotan en el Atlántico tropical, según un reciente reporte de la Universidad del Sur de Florida, el doble de lo registrado en 2022.
Esta acumulación masiva de algas marinas afecta de manera directa a los ecosistemas costeros y amenaza la principal fuente de ingresos en el Caribe mexicano: el turismo.
Cómo impacta al medio ambiente
El llamado cinturón de sargazo, una franja oceánica que se extiende desde África hasta el Caribe occidental, no deja de expandirse. Cuba, Puerto Rico, Guyana y, en especial, las playas mexicanas de Quintana Roo ya registran los impactos más severos. El panorama empeora con la previsión de que el pico de acumulación llegará a mediados del verano.
- Su llegada a la costa se transforma en una emergencia ambiental. Al descomponerse, libera ácido sulfhídrico, un gas tóxico con olor a huevo podrido que deteriora la calidad del aire y puede afectar la salud.
- En zonas como Playa del Carmen y Mahahual, por mencionar algunas, las playas lucen cubiertas por alfombras malolientes que bloquean la luz solar, elevan la temperatura del agua e impiden la fotosíntesis. La situación también afecta a otros destinos caribeños.
- Investigaciones científicas han mostrado que bajo estas capas, la temperatura puede aumentar hasta cinco grados centígrados y la luz disminuir en un 73 %, lo que asfixia arrecifes de coral y praderas marinas.
Medidas implementadas por el gobierno de México
En el Caribe mexicano, la Secretaría de Marina y brigadas estatales han retirado más de 20 mil toneladas de sargazo en los primeros meses del año. Sin embargo, las labores resultan insuficientes. El uso de maquinaria pesada daña la arena, los escurrimientos contaminan mantos acuíferos y el personal no logra cubrir toda la demanda.
- Además, está el alto costo. De acuerdo con Leticia Durand Smith, académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, limpiar un kilómetro de playa requiere de una inversión de más de un millón de dólares al año.
- En ese sentido, al ser cuestionada sobre la crisis ambiental en el Caribe mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que autoridades ambientales evalúan retirar el sargazo antes de que se estanque en las costas.
Como una acción complementaria, indicó que su administración colabora con el gobierno de Quintana Roo para construir una planta para reutilizar el sargazo y generar biogás.
Así se origina
El origen de esta proliferación desmedida no obedece a una sola causa. Expertos coinciden en que el cambio climático y la actividad humana son factores clave. El calentamiento del mar, las lluvias intensas y las escorrentías ricas en nutrientes —principalmente nitrógeno y fósforo desde el Amazonas— alimentan la reproducción del alga, que se expande a un ritmo alarmante.
- Frente a este panorama, científicos mexicanos exploran alternativas para convertir el desastre ecológico en una oportunidad. En entrevista para UDGTV,Zulema Juárez Cortés, doctora en Ciencias Marinas, anunció una nueva línea de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en Baja California Sur.
- Junto a los doctores César Cardona y Norma Hernández, trabajan en el aprovechamiento del sargazo como materia prima para la elaboración de bioplásticos.
- “Ya hemos visto las toneladas que llegan al Caribe y el impacto que tienen, y sobre todo, que no se ha podido manejar de forma viable, porque la problemática sigue y va a continuar”, señaló Juárez. Su equipo estudia la microbiota del sargazo para identificar bacterias capaces de degradar el tejido algal y producir materiales biodegradables.
Aunque la temporada de sargazo se extiende de marzo a septiembre, este año las condiciones han agravado su presencia. En Playa del Carmen ya se declaró el estado de emergencia por desastre natural.
Mientras tanto, la región espera con urgencia una estrategia regional que combine mitigación, sostenibilidad y visión a largo plazo.
¿Por qué el sargazo es un problema?
Si bien el sargazo en sí mismo no es dañino para los humanos, su acumulación masiva en las playas genera diversos problemas:
- Impacto visual y olfativo: las grandes cantidades de algas acumuladas en la costa afean el paisaje paradisíaco. Al descomponerse, el sargazo emite un olor fétido similar al de huevos podridos, lo que resulta desagradable.
- Dificultad para el acceso a las playas: las acumulaciones de sargazo dificultan el acceso al mar y la práctica de actividades acuáticas.
- Impacto en la salud: el sargazo en mal estado puede causar irritación y dolor de cabeza en los visitantes.
- Impacto en la fauna marina: aunque el sargazo proporciona refugio y alimento a diversas especies marinas en el océano abierto, su acumulación en la costa puede asfixiar arrecifes de coral y praderas marinas.
Situación actual en Quintana Roo
Las autoridades de ocho municipios del estado de Quintana Roo, destino costero que recibe más de 20 millones de turistas al año, se encuentran en alerta ante la llegada masiva de sargazo. La presencia de esta alga se hizo presente en las costas de Cancún, el norte de Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum y una franja de Mahahual a Xcalak.
Ante esta situación, las autoridades instalaron una Mesa de Estrategia de Sargazo 2025, con el fin de articular un protocolo con acciones claras y contundentes. Este protocolo incluye:
- Sistema de alerta temprana y monitoreo satelital: para adelantarse a la llegada del sargazo.
- Macro limpiezas coordinadas: para retirar el alga de las playas.
- Respuesta técnica y financiera inmediata: para abordar la situación de manera eficiente.
- Recolección responsable y disposición final del alga: para evitar impactos negativos en el medio ambiente.
- Evaluación, comunicación y transparencia: para informar a la ciudadanía sobre la situación y las medidas tomadas.
La operación incluye el despliegue de 13 unidades marítimas, que incluyen buques sargaceros, embarcaciones menores y barreras de contención. Según el gobierno mexicano, estas medidas mostraron resultados positivos en la reducción y contención del sargazo en zonas costeras comoIsla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos, Cozumel y Tulum.
¿Cuáles son los beneficios del sargazo?
Si bien su acumulación en las costas genera inconvenientes, en el océano abierto el sargazo cumple un rol ecológico importante.
- Estas algas flotantes proporcionan alimento, refugio y zonas de reproducción a una gran variedad de animales marinos, desde pequeños camarones hasta tortugas marinas en peligro de extinción.
Además, cuando el sargazo pierde flotabilidad y se hunde, se convierte en una fuente de energía para los peces e invertebrados de las profundidades.
Nueva especie de sargazo en Yucatán
El sargazo que llegaba antes de 2015 se degradaba, no es la especie de sargazo que llega a las playas de Quintana Roo. El que llega ahora se llama sargazo natans y fluitans.
- El de acá es una bentónica, es un alga parda, explicó el investigador. Es diferente, pero con el cambio climático empieza a llegar (el sargazo del Caribe) a la parte superior de la Península, por la parte de El Cuyo, por ahí arriba está llegando (a Yucatán), advirtió.
- El doctor explicó que el riesgo del sargazo es el uso, si lo colectas y lo tiras en el suelo se degradará, y si trae metales contaminará el manto freático. La importancia es que cuando llegue se le dé un manejo adecuado, sacarlo, procesarlo, refirió.
- Hay emprendedores que están buscando cómo transformar el sargazo, como parte de los procesos de innovación, dijo. Están buscando opciones para el sargazo que llega a la Península.
Acá nos llega poco, precisó. Allá (en las playas del Caribe) estamos hablando de toneladas de sargazo por kilómetro de playa. “En un día te pueden llegar 32 toneladas de sargazo, ¿qué haces con ese volumen?”.
Quintana Roo y todas las islas del Caribe, Jamaica, Martinica y Guadalupe se inundan de sargazo.
Al hablar del cambio climático y la llegada de más sargazo, Tapia Tussell explicó que de 2015 a la fecha investigadores se han especializado en la proyección; es decir, cómo llegará ese sargazo y se sabía que este año sería fuerte porque en 2023 y 2024 prácticamente no llegó sargazo.
- Ya hay técnicas por satélite, lo pueden localizar y ya se sabe cuándo está. Eso se puede ver en páginas.
- En el caso de Yucatán, expuso, podría ser un problema más adelante que lleguen mayores cantidades.
- Los metales pesados vienen en la biomasa, explicó de las características del sargazo que llega al Caribe.
El sargazo es como una esponja que viene flotando y absorbiendo esos metales, dijo. Mi hipótesis, muy personal, es que pasa por la parte de Colombia, de Venezuela, que son áreas muy mineras. Ahí puede cargar todos estos metales que están arrastrándose y cuando se seca queda dentro del sargazo.
Lo que hay que hacer es un estudio de trazabilidad (del sargazo) porque tenemos que tener el compromiso de no contaminar el lugar para pasarlo a otro. Es decir, lo tengo, dónde y de qué forma lo pongo, apuntó.
Lo que hay que tener muy presente es la trazabilidad para saber dónde estás dejando el metal, mencionó.
- El investigador comentó que por el tipo de materiales que trae ese tipo de sargazo no se puede transformar en cualquier producto, pues sería contraproducente.
- No es nada más tratar el sargazo o convertirlo en algún artículo, sino saber dónde estás dejando los metales, de dónde proviene, qué es lo que tiene.
Cuando haces los primeros estudios ya sabes los metales que tienes, comparas cómo tengo mi materia prima al inicio y mi producto final, en ese proceso está quedando el contaminante. “Por eso el sargazo se estaba viendo que podía ser considerado como un residuo peligroso”.
El investigador expuso que el sargazo que llega al Caribe desprende gases y puede ser peligroso para los sargaceros, personas que colectan estas algas y están en contacto directamente con toneladas de ellas, se forman cerros y eso aumenta la temperatura en el centro de los mismos, liberando gases.
Cuando tienen mucho tiempo bajo exposición las personas se marean debido al gas.
- De hecho, hay un sensor que detecta la cantidad de sulfuro de hidrógeno en la atmósfera. Cuando empieza a pitar ese sensor tienes que irte porque estás expuesto a altas concentraciones. En la piel causa erupción porque es ácido, dijo.
- El doctor Tapia Tussell impartió la conferencia “Sargazo, actualidad y retos”, en el Foro de Innovación, Tecnología Aplicada al Sargazo en Yucatán que se realizó con la organización de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
En la inauguración del programa estuvo la doctora Geovanna Campos Vázquez, titular de la secretaría estatal organizadora, entre otras personas.
@boomerazoomer🌊 LA PLAGA del CARIBE que puede LIMPIAR RÍOS CONTAMINADOS (UNAM 2022) Mi papá y yo investigamos cómo el SARGAZO pasó de ser la pesadilla del turismo a FILTRO ECOLÓGICO: 🔬 1 gramo limpia 5 LITROS de agua contaminada ☠️ Remueve mercurio, plomo, arsénico y cadmio 💊 También elimina paracetamol e ibuprofeno 📊 90%+ de eficiencia comprobada ♻️ Se puede reutilizar 3-4 veces 🇲🇽 100% investigación mexicana (CFATA-UNAM) 📄 Publicado en revista científica internacional El sargazo que arruina las playas podría salvar nuestros ríos. LA CIENCIA YA HABLÓ. #Sargazo #CienciaUNAM #AguaLimpia #InnovaciónMexicana♬ sonido original – BoomerAZoomer
Sargazo, un efecto del cambio climático y contaminación de los mares: experta
El fenómeno del sargazo no da tregua, en lo que va de 2025, su arribo a las playas de Quintana Roo ha aumentado en un 40% respecto al año anterior, de acuerdo con datos presentados en entrevista con la doctora Mabel Vaca Mier, ingeniera ambiental de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
“La combinación del incremento de temperatura en los océanos, el cambio en las corrientes marinas y la descarga de nutrientes desde el Amazonas son los principales detonantes”, explicó Vaca Mier.
- En particular, señaló que el fósforo, derivado del vertido sin tratamiento de aguas residuales brasileñas, alimenta esta proliferación excesiva.
- El problema no es menor, la especialista detalló que retirar el sargazo puede costar hasta un millón de dólares por kilómetro de playa.
- Además, sus efectos no solo son económicos o visuales. “El sargazo acumulado genera ácido sulfhídrico, un gas tóxico que puede afectar a humanos y fauna marina”, advirtió.
La situación se complica con la intervención humana: “Al retirar sargazo en altamar, también se extraen minerales naturales de las playas, huevos de tortuga y pequeños cangrejos. No solo estamos quitando sargazo, estamos destruyendo hábitats”, subrayó la experta.
- Pese al escenario sombrío, existen iniciativas para convertir esta crisis en oportunidad. “Hay esfuerzos para transformarlo en biocombustible, e incluso lo hemos usado en la UAM como composteo para restaurar suelos contaminados con petróleo”, comentó Vaca.
Sin embargo, reconoció que estas acciones aún son marginales frente a la magnitud del problema. Finalmente, destacó la importancia del involucramiento comunitario.
- “Los pescadores han sufrido accidentes graves por enredos con redes. Las comunidades locales podrían organizar limpias cotidianas para evitar la acumulación masiva. Es un problema ambiental, económico y turístico”.
El sargazo es un fenómeno cada vez más grave, alimentado por prácticas insostenibles a nivel global. A medida que el calentamiento global avanza, el Caribe mexicano enfrenta una amenaza que pone en jaque su biodiversidad y su economía. /Agencias-PUNTOporPUNTO