TEXTO ÍNTEGRO: Ley AntiMONOPOLIO dá “más FACULTADES y DIENTES” al Gobierno para INTERVENIR Empresas

La reforma facilita que los consumidores presenten “acciones colectivas” desde que la resolución administrativa de la Comisión quede firme, sin necesidad de esperar a que se agote un juicio en tribunales.

El Senado aprobó la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), un organismo público descentralizado, que estará sectorizado a la Secretaría de Economía, en sustitución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), uno de los órganos autónomos eliminados por iniciativa del gobierno federal en diciembre pasado.

  • Pese a que en el artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica se establece que la nueva Comisión tendrá “independencia técnica y operativa en sus decisiones”, las principales advertencias de legisladores de la oposición fueron precisamente en ese sentido, debido a que sus integrantes serán nombrados por la propia presidenta Claudia Sheinbaum y que será un órgano sectorizado de la Economía.

Una de las modificaciones respecto a la Cofece es que el nuevo órgano estará integrado por cinco comisionados y no siete, nombrados ahora por la Presidencia de la República y ratificados por el Senado. Los funcionarios serán nombrados de manera escalonada por la mandataria y permanecerán en el cargo siete años.

  • La iniciativa, presentada por el senador Emmanuel Reyes señala que la nueva CNA conservará su propia personalidad jurídica y su patrimonio.
  • Fueron 103 votos: 68 de la coalición conformada por Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, y 35 de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Nuevas atribuciones 

La Comisión Nacional Antimonopolio tendrá mayores alcances en su labor, con la facultad de realizar diligencias de inspección o recolectar datos a través de cualquier herramienta para sus funciones.

  • Entre los cambios destaca el incremento en las multas, de hasta 200 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por obstruir verificaciones de la autoridad.

La ley incorpora la facultad al nuevo órgano de inhabilitar de forma temporal a empresas en procesos de contratación pública por un periodo de seis meses hasta cinco años por haber incurrido en una práctica monopólica absoluta, al margen de las responsabilidades administrativa, civil o penal en que se incurra.

  • El documento también propone que empresas inmiscuidas en prácticas monopólicas podrán obtener una reducción de las multas si colaboran en las investigaciones.

La reforma facilita que los consumidores presenten “acciones colectivas” desde que la resolución administrativa de la Comisión quede firme, sin necesidad de esperar a que se agote un juicio en tribunales.

  • Entre las nuevas facultades que tendrá la CNA están la de establecer, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, mecanismos de cooperación y coordinación con autoridades de competencia económica en el extranjero en materia de investigaciones e intercambiar todo tipo de información.
  • En el terreno de las telecomunicaciones, la nueva Comisión podrá imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación en un mismo mercado o zona geográfica.

Además, tendrá la facultad de declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en los mercados de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en esos sectores y emitir opinión respecto del impacto en materia de competencia económica de las medidas específicas impuestas por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

La senadora Blanca Judith Díaz, de Morena, defendió el proyecto al señalar que busca romper con una visión elitista y tecnocrática de la competencia económica.

  • “México requiere una política de competencia económica que no sólo atienda criterios formales sino que sea sensible a las realidades del país, capaz de reconocer que no existe una competencia auténtica cuando persisten asimetrías estructurales, concentraciones excesivas o condiciones históricas de desventaja para actores productivos, especialmente en regiones marginadas o sectores estratégicos”, dijo.

A decir del Gobierno Federal, el órgano tendrá facultades ampliadas discrecionales para combatir prácticas monopólicas en todos los sectores económicos del país.

Posicionamientos contrarios

Para fijar la postura de Morena, Martha Lucía Micher Camarena consideró que el proyecto busca fortalecer y dar continuidad a la política de competencia del país, pues impulsa una modernización institucional para recuperar el control del Estado sobre los intereses económicos, para que la competencia sea de verdad una herramienta en favor de las familias mexicanas.

  • Por su parte, Marko Cortés Mendoza dijo que en Acción Nacional están en contra de esta reforma, porque destruye los contrapesos y los controles constitucionales, pues permite que el titular del Ejecutivo en turno asuma el control total en materia de competencia económica, y lo único que provocan es incertidumbre, desempleo y ahuyentar a la inversión.
  • Del PRI, el senador Miguel Ángel Riquelme Solís señaló que la propuesta es “profundamente regresiva” porque, bajo “el falso argumento” de la simplificación administrativa, pone en riesgo los avances en materia de competencia económica, pues una entidad subordinada al Ejecutivo Federal amenaza la imparcialidad y la certeza jurídica, decisiones que podrían verse condicionadas por intereses políticos.

Mientras que el senador Waldo Fernández González, del Partido Verde, afirmó que México requiere de una autoridad capaz de equilibrar el tablero de competencia económica, que es desigual en algunos sectores; por ello la Comisión Nacional Antimonopolio que se propone está diseñada con capacidad real para actuar con firmeza contra quienes transforman el mercado y con ello trasladan el costo de sus privilegios a millones de consumidores.

En esa misma línea, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, del PT, afirmó que la reforma permite al sector empresarial ser escuchado y favorece la competitividad. Además, al hablar de austeridad no se trata de afectar los derechos de los trabajadores, se trata de bajar costos en grandes edificios o duplicidades que no tienen justificación.

  • En contra, Francisco Daniel Barreda Pavón, de Movimiento Ciudadano, señaló que la propuesta debilita a las instituciones, perjudica a los ciudadanos y deteriora la competitividad económica del país. Dijo que al sustituir a la Cofece por una comisión antimonopolios, significaría una pérdida de autonomía al quedar directamente sectorizada a la Secretaría de Economía.

Nueva Ley antimonopolio favorece a Carlos Slim de entrar a TV de Paga

La llegada de un nuevo regulador podría modificar las certificaciones con las que operan las principales empresas de conectividad. Esta futura autoridad antimonopolio, un organismo descentralizado de la Secretaría de Economía, podría definir su política regulatoria tomando como referencia el mercado de las telecomunicaciones.

  • Esto significaría regular a los Agentes Económicos Preponderantes- jugadores de la industria con una participación mayor al 50% del mercado nacional- por cada segmento de servicios como:
  • internet, telefonía, televisión de paga, algo totalmente diferente a lo que aplica en la actualidad la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que determina medidas asimétricas a nivel industrial, a partir de los mercados en los que opera una compañía.

Para el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, la regulación que imperó en la industria de telecomunicaciones no logró el objetivo principal de la reforma alcanzada en 2013: disminuir el dominio de los jugadores monopólicos, un sentimiento que ha expresado la propia industria.

En el sector de la conectividad jugadores como América Móvil, Grupo Televisa y Megacable mantienen el estatus de dominantes y con poder sustancial, de manera respectiva.

Abre la puerta a un Nuevo Monopolio de la Comunicación

La Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica que ya está en la Cámara de Diputados— abriría la puerta a uno de los grandes debates del sector: el permiso de tv de paga para Telmex, empresa subsidiaria de América Móvil para que pueda competir de manera frontal con jugadores como Televisa y Megacable.

  • Durante más de 10 años, América Móvil ha aguardado la aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para ingresar al segmento de la televisión de paga. Esta autorización le había sido negada por las restricciones impuestas por sus concesiones.
  • Además, Telmex, integrante del conglomerado de telecomunicaciones, había estado sujeta a una regulación especial al ser la empresa preponderante en términos de usuarios, ingresos e infraestructura.
  • La compañía a nivel industria aún concentra el 70% los ingreso de la industria, mientras que en servicios móviles detenta el 56.1% del mercado, y en servicios fijos con Telmex ostenta el 39.3%.

Esta situación ha llevado a incumbentes de la industria a señalar que América Móvil no está en circunstancias para obtener su concesión de servicios de televisión restringida y que por el contrario, hacerlo llevaría a un mayor predominio en la industria.

Sin embargo, el presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, Carlos Slim, afirmó en días pasados que Telmex ha dejado de ser dominante.

  • El porcentaje de Telmex es el ojo del debate que ha llevado al diputado de Morena- quien promueve la iniciativa de Ley antimonopolio- a poner sobre la mesa la posibilidad de regular por servicios.
  • “En el caso específico de la autoridad monopólica creo que es una decisión que tiene que verse por servicio. En el caso de la regulación propiamente de las telecomunicaciones ya sería otro el contenido y otro el ámbito.
  • Telmex quizá ya no sea preponderante, pero a lo mejor hay que revisar si América Móvil sí lo es en telefonía móvil. Creo que esto es parte de las investigaciones que están caminando y que deben desarrollarse”, dijo Alfonso Ramírez Cuéllar.

En el sector de radiodifusión que implica a la tv de paga, entre otros servicios, Grupo Televisa es el Agente Económico Preponderante por su dominio en este servicio, sumado a Megacable que ha sido determinado por el IFT con poder sustancial, lo que significa la capacidad de fijar precios unilateralmente o restringir el abasto de un servicio.

  • La televisión de paga es uno de los mercados con mayores incrementos de precios y quejas por parte de los consumidores. Empresas como Izzi, Totalplay y Megacable al menos dos veces al año incurren en aumentos de tarifas.

Anteriormente, Ramiro Tovar, especialista en competencia y telecomunicaciones, dijo que sector de la radiodifusión, requiere mayor competencia debido a los cambios internos y, sobre todo, con la llegada de un nuevo jugador que surgirá de la fusión entre Izzi y Sky, y que dominará 35 mercados del país, según una investigación del IFT de 2020.

  • El experto sugiere que Telmex debería obtener el permiso del IFT para ofrecer televisión de paga, al menos en áreas donde el regulador ha identificado dominio por parte de Megacable y Grupo Televisa, para resolver problemas de competencia.
  • Además, señaló que la entrada de Telmex beneficiaría a equilibrar el mercado, especialmente para los usuarios que mensualmente enfrentan actualizaciones de precios de los tres principales actores de la industria.

“Ya es tiempo (que Telmex ofrezca televisión de paga); todas las condiciones (regulatorias) fueron superadas y rebasadas. Esta exclusión resulta totalmente injustificada y por eso operadores como Televisa están viviendo de tiempo prestado (como dominante) a pesar de su situación financiera”, advirtió Tovar en entrevista.

  • Pero la nueva regulación que emitió el aún regulador de las telecomunicaciones en noviembre del año pasado, determinó que América Móvil, a nivel industria, no cuenta con los elementos para entrar al servicio de tv de paga.
  • Pero el nuevo ente podría abrir una nueva línea regulatoria.
  • Para Morena el predominio de los monopolios provoca grandes afectaciones para los usuarios destacando que los mercados en donde operan empresas con este tipo de poder llevan a que los consumidores gasten hasta 30% más de sus ingresos.

“Esto afecta en espacial a las familias más pobres y también repercute en una baja de crecimiento en la economía por es la necesidad de tener una política de competencia para bienestar”, dijo.

El nuevo ente antimonopolio, resultado de la unión de las atribuciones en materia de competencia económica del IFT y Cofece, funcionará de manera independiente y con un órgano colegiado conformado por tres comisionados que implica que en los funcionarios prevalecerá lo técnico de los político para garantizar la imparcialidad en investigaciones y resoluciones.

  • La idea del nuevo ente antimonopolio es encontrar nuevas opciones que permitan disminuir el dominio de las empresas en los servicios con la finalidad de evitar mayores afectaciones a los consumidores.
  • “Tenemos un plazo de 180 días (para discutir la iniciativa de Ley) pero creo que en 2025 tendremos en México una agencia antimonopólica que sea un ejemplo internacional en el combate al poder monopólico y de apoyo a los consumidores”, sostuvo el legislador.

Preocupa excepción a empresas estatales en competencia: Analistas

El trato de excepción que tendrían las empresas del Estado de aprobarse la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), presentada en abril pasado por el poder Ejecutivo mexicano, dificulta el cumplimiento del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), destacaron expertos en la materia.

“Preocupa que haya inaplicabilidad de la ley a las empresas públicas del Estado. Todos entendemos que son CFE y Pemex, pero como no está definido eso en la (iniciativa de) ley, en ocasiones, las interpretaciones públicas se pueden ampliar y hacer laxas y podrían caber eventualmente otras empresas en donde haya participación del Estado”, dijo Alejandra Palacios, expresidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en el foro “Competencia en transición: análisis de la iniciativa de reforma a la Ley de Competencia”, organizado al cierre de la semana pasada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

  • La iniciativa para reformar la LFCE está programada para su discusión y aprobación en el período extraordinario de sesiones del poder legislativo, que se desarrollará desde este lunes 23 de junio y hasta el miércoles 2 de julio.
  • En su artículo 6, el proyecto de reforma establece que no constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza en áreas determinadas en la Constitución, “así como las actividades que realicen las empresas públicas del Estado»
  • Lo mismo que las que «expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión”. Y especifica que “La presente ley no será aplicable a los Agentes Económicos que tengan a su cargo las funciones y actividades a que se refiere el párrafo anterior”.

“Hay que asegurar que todas las empresas, incluidas las públicas del Estado, estén sujetas a la LFC. Es entendible que si es una actividad reservada al Estado no le aplique, pero como está redactado ahorita el artículo 6, sí existe esa interpretación que no está clara”, dijo por su parte Miguel Flores Bernés, presidente de la Comisión de Competencia de la International Chamber of Commerce México.

  • La existencia de un régimen de excepción en materia de competencia para empresas del Estado es un potencial punto de choque con el T-MEC, que ordena a los Estados firmantes garantizar un trato igualitario para las empresas, así como neutralidad regulatoria.

“Me preocupa tremendamente el tema de empresas del Estado (de la iniciativa del Ejecutivo), hay violación flagrante del T-MEC por la disciplina de trato nacional”, dijo en su turno Alejandro Faya Rodríguez, comisionado de la Cofece.

  • La reforma la LFCE dará cumplimiento a la reforma constitucional de diciembre del 2024, que decreta la reorganización de funciones y el remplazo de diversos órganos del Estado.
  • Entre ellos la Cofece y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hoy órganos constitucionalmente autónomos que transferirán sus funciones a agencias sectorizadas en la administración pública federal (APF).
  • En el caso de la Cofece, la iniciativa del Ejecutivo plantea su remplazo por la Comisión Nacional Antimonopolio, que estará sectorizada en la Secretaría de Economía como órgano descentralizado.

Sin embargo, se prevé que tenga independencia técnica, operativa y presupuestal, lo cual fue aplaudido por los participantes en el foro.

“En términos generales, hay un sistema que preserva los fundamentos, mejora procedimientos, incrementa sustantivamente las sanciones y veo con mucha esperanza que se pueda acomodar el modelo de independencia dentro de la APF”, dijo Alejandro Faya.

En ello coincidió Alejandra Palacios, quien incluso señaló que la iniciativa atiende algunos puntos de mejora que ella contempló mientras fue presidenta de la Cofece. “En temas de procedimientos y sanciones, la iniciativa de ley para mí, en general, cumple las expectativas”, afirmó. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/66/1/2025-06-28-1/assets/documentos/Dictamen_LFCE_y_LFEP.pdf

https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/jun/20250629-I.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario