TEXTO ÍNTEGRO: +250 MILLONES de NIÑ@S carecen de FORMACIÓN ESCOLAR por falta de MAESTROS

La Unesco destaca que el déficit de educadores es un problema mundial que afecta no sólo a los países en desarrollo, sino también a regiones de ingresos altos como Europa y América del Norte

En el mundo, se estima que más de 250 millones de niñas, niños y adolescentes están fuera de la escuela, por lo que la educación con acceso universal ha llegado a un punto muerto, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ante la lenta reducción de la población sin escolarizar, la cual disminuyó uno por ciento en 10 años.

  • A ello se suma una creciente escasez de docentes, pues el déficit de maestros alcanza 44 millones en el planeta, tan solo para educación primaria y secundaria. Entre otros factores, debido a que los jóvenes consideran poco atractiva la profesión, mientras que las tasas de abandono del ejercicio docente se duplicó entre 2015 y 2022, ya que muchos de los nuevos maestros dejan la profesión en los primeros 5 años de servicio.
  • En su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2024, el organismo de Naciones Unidas destaca una creciente brecha entre países ricos y pobres, pues mientras 33 por ciento de los niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar están fuera de la escuela en naciones de renta baja, solo 3 por ciento de los menores de edad no acuden a las aulas en los países de altos ingresos.

Esta desigualdad, sin embargo, no se replica en cuanto a la escasez de maestros. En el más reciente Informe Mundial sobre los Docentes 2024, la Unesco destaca que el déficit de educadores es un problema mundial que afecta no sólo a los países en desarrollo, sino también a regiones de ingresos altos como Europa y América del Norte, pues a pesar de que cuentan con sistemas educativos bien estructurados tienen dificultades para contratar y mantener a educadores cualificados.

  • Agrega que para atender la escasez de educadores, se debe desarrollar un enfoque holístico, que va más allá de garantizar la contratación de nuevos maestros. Se debe prestar atención a factores como la motivación, el bienestar, la continuidad, la formación, las condiciones de trabajo, e incluso, el estatus social de los docentes.

La creación de trayectorias profesionales atractivas con un acceso equitativo al desarrollo profesional, la autonomía y los objetivos es crucial para mantener la motivación de los docentes, enfatiza el organismo multinacional, el cual subraya que un docente que refleje la diversidad de las comunidades a las que forma, aumenta la relevancia de la educación y enriquece la experiencia del aprendizaje.

El desafío para garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes del mundo puedan asistir a la escuela es enorme, afirma la Unesco.

  • Los informes revelan que tan solo para garantizar la contratación de maestros suficientes para la educación primaria universal, requeriría una inversión de 12 mil 800 millones de dólares, mientras que alcanzar la secundaria universal requiere de al menos 106 mil 800 millones de dólares.

Lanzan alerta:

  • Esta escasez no es sólo un problema de cifras; se trata de una verdadera crisis que socava los sistemas educativos en todo el mundo.
  • Las repercusiones de la escasez de docentes son profundos, ya que aumenta el número de alumnos por clase.
  • La sobrecarga de trabajo para los educadores, las disparidades en materia de educación y la presión financiera sobre los sistemas educativos.

122 millones de niñas en el mundo siguen sin ir a la escuela

Un total de 122 millones de niñas en el mundo no asiste a la escuela, una cifra que, aunque supone una reducción del 39% en los últimos 20 años, sigue evidenciando una grave brecha educativa de género.

  • Así lo señala el informe Niñas con metas: la evolución de los derechos de las adolescentes a lo largo de los últimos 30 años, publicado por UNICEF, Plan International y ONU-Mujeres.
  • A pesar de los avances en escolarización, el informe destaca que en Asia Meridional, las adolescentes de entre 15 y 19 años tienen tres veces más probabilidades de no asistir a la escuela ni recibir formación en comparación con sus compañeros varones.
  • Además, casi 4 de cada 10 adolescentes en el mundo no terminan la educación secundaria, con un impacto más severo en zonas rurales pobres y comunidades marginadas.

Otro dato alarmante es que, aunque el analfabetismo femenino se ha reducido casi a la mitad en tres décadas, 50 millones de niñas y mujeres jóvenes siguen sin saber leer ni escribir una oración sencilla.

El estudio también señala que en países de ingresos bajos, 9 de cada 10 adolescentes y mujeres jóvenes carecen de acceso a Internet, mientras que los niños y jóvenes varones tienen el doble de probabilidades de estar conectados. Esta brecha digital limita las oportunidades de las niñas en educación, empleo y formación.

La educación global aún enfrenta problemas tras la pandemia

  • Los resultados de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés) de 2024, conocida como The Nation’s Report Card, confirman que los estudiantes de Estados Unidos aún no han recuperado el nivel de rendimiento académico previo a la pandemia.
  • El informe revela una caída continua en lectura y estancamiento en matemáticas, con una brecha creciente entre los estudiantes de alto y bajo rendimiento. La situación refleja un desafío educativo que también afecta a otras regiones, incluida América Latina, donde las pruebas PISA han mostrado tendencias similares.

Según los datos del NAEP, los puntajes de lectura de los estudiantes de 4º y 8º grado cayeron dos puntos en comparación con 2022, profundizando una tendencia negativa que comenzó antes de la pandemia.

  • En matemáticas, los resultados son dispares: los estudiantes de 4º grado registraron un leve incremento de dos puntos a nivel nacional, mientras que los de 8º grado se mantuvieron estancados tras la histórica caída de ocho puntos en 2022.
  • Uno de los hallazgos más preocupantes es el aumento del número de estudiantes que no alcanzan el nivel basico en lectura y matemáticas. En 4º grado, el 40 % de los alumnos no llega al nivel mínimo en comprensión lectora, el porcentaje más alto desde 2002.

En 8º grado, un tercio de los estudiantes no supera ese umbral, el peor desempeño registrado hasta la fecha.

En matemáticas, casi el 40 % de los alumnos de 8º grado no logra resolver problemas básicos de geometría o identificación de patrones numéricos.

El informe también señala que los Estados y distritos escolares no han logrado recuperar el nivel académico previo a la pandemia.

  • Solo dos Estados han superado sus puntajes de 2019 en una materia y grado: Louisiana en lectura de 4º grado y Alabama en matemáticas de 4º grado. Ningún distrito escolar participante ha superado su desempeño pre-pandemia en ninguna materia o grado evaluado.

América Latina enfrenta desafíos similares

  • El deterioro del rendimiento educativo en Estados Unidos no es un fenómeno aislado. En América Latina, los resultados de la prueba PISA, administrada por la OCDE, también muestran caídas significativas en matemáticas y lectura.
  • Según el informe, la región registró una de las mayores disminuciones en desempeño educativo en comparación con ediciones anteriores, con retrocesos equivalentes a varios años de aprendizaje perdido.

México, Brasil, Argentina y Colombia, entre otros países, mostraron un desempeño inferior al promedio global en las tres áreas evaluadas: matemáticas, lectura y ciencias.

  • La crisis educativa en la región, agravada por la pandemia, refleja problemas estructurales como la falta de acceso a recursos tecnológicos, desigualdades socioeconómicas y déficits en la formación docente.
  • Uno de los paralelismos entre EE. UU. y América Latina es la creciente brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento.
  • En ambos casos, los alumnos en condiciones más vulnerables han sido los más afectados por la crisis, lo que sugiere que la recuperación educativa no ha sido equitativa.

A casi cinco años del inicio de la pandemia, los sistemas educativos aún enfrentan las consecuencias del cierre de escuelas y la interrupción del aprendizaje. Los resultados del NAEP 2024 y de PISA 2022 confirman que la recuperación es lenta y desigual, con impactos más severos en los estudiantes con menor acceso a oportunidades educativas.

  • Expertos advierten que sin intervenciones efectivas, las brechas de aprendizaje seguirán ampliándose.
  • El informe del NAEP destaca la necesidad de inversiones en estrategias basadas en evidencia, como tutorías personalizadas, refuerzo en lectura y matemáticas, y programas de apoyo para estudiantes en riesgo.
  • En América Latina, organismos internacionales recomiendan políticas similares, además de fortalecer la formación docente y mejorar la infraestructura escolar.

El panorama educativo global sugiere que la pandemia no solo afectó temporalmente el aprendizaje, sino que dejó secuelas que pueden influir en el futuro de millones de estudiantes.

La recuperación requerirá esfuerzos sostenidos para garantizar que todos los alumnos, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391983.locale=es

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario