Entre 2015 y 2024, alrededor de 300 mil personas han sido asesinadas en México, reveló el Índice de Paz México 2025 (IPM), documento que hace un balance de la evolución de la violencia en el país y su impacto económico en la más reciente década.
- “Más de 300 mil personas han sido asesinadas en México en la última década”, refiere el índice que cada año es actualizado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), y que divide ese periodo en dos tramos.
- Entre 2015 y 2019, el número de homicidios aumentó rápidamente, con una tasa nacional que se duplicó y pasó de 15.1 a 28.2 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
- En los últimos cinco años, añade el documento, se ha registrado una disminución modesta pero constante en el número de asesinatos, con una tasa que bajó a 23.3 en 2023 y se mantuvo en ese nivel en 2024.
El número de personas asesinadas en los últimos diez años en México es equivalente a la población de países como Guayana Francesa o Barbados. También es equiparable al número de habitantes de ciudades como Pachuca o Tampico.
- “A pesar de las mejoras moderadas registradas en los últimos cinco años, México es considerablemente menos pacífico que en 2015. En ese periodo, la paz en el país se ha deteriorado un 13.4 por ciento, con muchos indicadores de delincuencia significativamente más altos que hace una década”, destaca el IPM.
- En una escala mundial de 1 a 5 (donde 1 es más pacífico y 5 menos pacífico), México arrancó la serie con un índice de paz de 2.519 puntos en 2015 y desde entonces el indicador se fue deteriorando hasta 2019, cuando se alcanzó el nivel más elevado de violencia (3.140 puntos).
- Desde entonces, el IPM ha venido bajando de manera discreta hasta posicionarse en 2.938 puntos en 2024. Es decir, en el lustro 2015-2019 hubo una severa descomposición de la paz; mientras que en el quinquenio 2020-2024 hubo ligeros avances hacia la paz, sin llegar todavía a los niveles de 2015.
Entre los indicadores con un deterioro más notable están la tasa de homicidios, que es 54.7 por ciento más alta que en 2015, mientras que la tasa de delitos cometidos con armas de fuego ha aumentado 71.2 por ciento en el mismo lapso.
Desafíos para Sheinbaum
El lanzamiento del «Índice de Paz 2025» coincide con el arranque del gobierno de la presidenta Claudia Shaeinbaum, que ahora cuenta con una herramienta que permite ver las fallas estructurales del país con una retrospectiva de 10 años, independientemente de partidos políticos.
“Creo que el sexenio de la presidenta Sheinbaum comienza bien, con un despliegue mayor de inteligencia policial, de investigación; hay capturas, hay decomisos, eso parece prometedor, pero lo que querríamos ver, que no vimos en los últimos tres sexenios, es un llamado a la sociedad civil”, opina Carlos Juárez, director para México del Instituto para la Economía y la Paz.
El investigador dijo que lo que le hace falta al país para mejorar el clima de paz es una convocatoria a los medios de comunicación, al sector privado y a las empresas, que son de los principales afectados por la violencia.
Falta un gran pacto nacional, un llamado a los actores relevantes, a la Iglesia como actor relevante, a las comunidades, que nos permita tener una estrategia socialmente amplia para atender las violencias
- Al analizar la segunda mitad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el IPM concluye que la actividad de la delincuencia organizada sigue siendo el principal impulsor de los niveles extremos de violencia en México.
Desde 2015, calcula la investigación, el número anual de homicidios vinculados a organizaciones criminales se ha multiplicado por más de seis, pasando de aproximadamente tres mil muertes al año a cerca de 18 mil el año pasado.
- Los delitos relacionados con la delincuencia organizada que más aumentaron en los 10 años de referencia son el narcomenudeo (161 por ciento) y la extorsión (45 por ciento), además del tráfico de personas y órganos que se han elevado por el partido Morena en la Presidencia.
Las omisiones
Para Lisa Sánchez, directora general de la organización México Unidos contra la Delincuencia (MUCD), el Índice de Paz México 2025 es útil para ver fortalezas y debilidades estructurales del país en la última década, al margen de los signos políticos.
- “Un punto que el IPM no aborda, y es relevante, es el rol de las fiscalías estatales en la tarea de procuración de justicia; el mayor porcentaje de impunidad en México le atañe a las fiscalías estatales y ese problema debe resolverse si queremos abonar a la paz”, dijo la activista.
Otro aspecto que es clave abordar para avanzar en el Índice de Paz, opina Sánchez, es regular el uso de la prisión preventiva oficiosa.
Si queremos mejorar la eficiencia del sistema de justicia, tenemos que poner atención a esos casos en que se mete a la gente a la cárcel sin juicio
Respecto al costo económico de la violencia en México (daños patrimoniales, pérdidas a mediano y largo plazo y recursos destinados a la contención de la violencia) el informe califica a este fenómeno como “alarmante”.
- El año pasado, el impacto económico de la violencia aumentó por primera vez desde 2019. En 2024, se estimó que el impacto de la violencia fue de 4.5 billones de pesos, equivalente al 18 por ciento del PIB de México.
- Según estimaciones del Instituto para la Economía y la Paz, el impacto económico de la violencia fue seis veces mayor que las inversiones públicas realizadas en salud y más de cinco veces superior a las realizadas en educación en 2024.
- En 2024, destaca el análisis, el gasto de México en seguridad pública y en el sistema de justicia penal fue equivalente al 0.7 por ciento de su PIB, menos de la mitad del promedio tanto para América Latina como para otros países miembros de la OCDE.
De igual forma, el gasto en seguridad pública disminuyó un 30 por ciento entre 2015 y 2024, mientras que el gasto en el sistema de justicia se redujo un 12 por ciento, lo que pone en evidencia las prioridades de las autoridades.
- Después de revisar las tendencias de la paz en el país, los avances modestos y los enormes desafíos, Carlos Juárez concluye que el llamado del IPM es a fortalecer a las instituciones, a invertir en el Poder Judicial, a invertir en las policías locales y a fortalecer otros sectores como el sector educativo.
Esta crisis de violencia nos tiene que llamar a invertir más en educación que en la prevención de violencia
- “Sin embargo, hasta ahora no hemos visto esas estrategias. El sexenio pasado vimos algunos destellos con los programas sociales para jóvenes, las becas, pero siguen desconectados de la estrategia de seguridad pública. Creemos que tiene que ser una estrategia articulada”, añadió el director del IEP.
Sobre las acciones del gobierno para recuperar los niveles de paz en México, Lisa Sánchez destacó que el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha dado algunos pasos en ese sentido.
“El gobierno de Claudia ha dado señales de querer revertir el desequilibrio entre lo militar y civil en las tareas de seguridad. Ahí está el anuncio de la Policía Federal Ministerial para la Investigación de Delitos; ahí está la orden para que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública atienda el tema de profesionalización policial; ahí está la nueva ley del Sistema Nacional de Inteligencia que le regresa a los civiles un poco el control sobre la seguridad”, enlistó Sánchez.
Abril cerró con un total de 65.3 homicidios diarios
Figueroa, destacó que el mes de abril del presente año, cerró con un total de 65.3 homicidios diarios, cifras que comparadas con el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum (86.9 homicidios diarios), da como resultado una disminución de 21 casos reportados, resaltó ser un gran avance en siete meses.
- Asimismo, la titular del Sistema Nacional de Seguridad, resaltó que el mes de abril del año 2020 tuvo uno de los mayores registros de homicidio doloso, con 97.9 casos reportados, comparado con abril de 2025, hubo una disminución del 33.3% de asesinatos, cifra menor a las presentadas incluso en 2017.
Comenzó por 2018, que presentó 100.5 casos, resaltó que las estrategias de seguridad llevaron las cifras a una baja constante; 2019 se presentó con un promedio de 100.4; 2020 con 100.5; 2021 presentó un promedio de 97.8; 2022 bajó porcentualmente a 91.2; 2023 bajó a 88.4 y los últimos datos apuntan que se obtuvieron cifras de 82.1 homicidios dolosos los primeros cuatro meses; “hubo un 27,3% de reducción en estos casos”, apuntó Figueroa.
- “Informamos que de enero a abril de 2025, siete entidades concentraron el 52,1% del total de víctimas de homicidio doloso. En primer lugar está Guanajuato, sigue Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco y Guerrero”, resaltó la titular.
- Guanajuato presentó una reducción a 6.5 homicidios diarios, esto tras haberse reportado un aumento en febrero repuntando incluso hasta 12.7 homicidios por día.
- Baja California presentó 3.8 homicidios diarios, tras haber presentado un promedio de 7.1; Estado de México promedió de 6.6 a 4.6 homicidios; Chihuahua pasó de 6.03 a 4.43 homicidios diarios.
Marcela Figueroa presentó el promedio diario de delitos de alto impacto y destacó que a pesar de haberse presentado un alza de 5.37% entre abril y septiembre de 2024, las cifras fueron disminuyendo porcentualmente. Aseguró que de 636 casos reportados entre septiembre y octubre de 2024, la tendencia disminuyó y cerró con 513.6 reportes en abril de 2025.
- De manera anual, los primeros cuatro meses de cada año, comenzando de 2018, los delitos de alto impacto disminuyeron de igual manera, pues de 969.4 registros en promedio a inicios de cada año, se reportan 554 en lo que va de abril de 2025.
- “La tendencia es decreciente, en cada año el número de delitos de alto impacto ha sido constante. Todo esto se concluye en que entre 2018 y 2025, hubo una disminución del 42.8% de delitos de alto impacto”, apuntó.
Finalmente, la titular hizo mención de que a nivel nacional todos los delitos de alto impacto disminuyeron significativamente, entre los que destacan: feminicidios a la baja en un 26.6%; secuestro extorsivo con una disminución del 38.7%; robo a transportista con violencia con 31.1% de casos menos y robo de vehículo con violencia con una disminución del 22.2%.
La violencia no está bajando
El número de víctimas fue creciendo en el sexenio de López Obrador. El 2024 es el año más violento en la historia del país, así lo dejó López Obrador.
En los primeros tres meses de gobierno de Sheinbaum, de octubre a diciembre del 2024, el promedio registrado de la suma de los 4 delitos que cuestan la vida fue de 163 al día, superando el promedio diario del sexenio de AMLO que fue de 155 al día.
Homicidios en México
16,673 Homicidios en el Sexenio de Claudia SHEINBAUM
- AYER: 74
- ANTIER: 60
- 3 DÍAS: 46
- 5 DÍAS: 51
Años
- 2024: 30,893
- 2023: 31,062
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
- 2019: 36,661
224 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 7 Meses 12 Días
1,967 Días faltan para terminar el Sexenio
México, el país sin guerra más peligroso y violento del mundo
México es el país sin una guerra regular más peligroso y violento del mundo, señaló este jueves el Índice de Conflictos 2024 de la iniciativa global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), la cual sostiene que el gobierno mexicano tiene “el poder pero no el control” de todo el territorio.
- De acuerdo con el índice, el país más peligroso y violento del mundo es Palestina, donde los ataques de Israel han provocado un genocidio, y en segundo y tercer lugar aparecen Myanmar y Siria, que enfrentan en los dos casos conflictos armados internos. Enseguida de esas tres naciones en guerra, aparece México.
- La iniciativa ACLED señaló en el informe que acompaña su Índice de Conflictos 2024 que México registra “una guerra civil de cárteles” de la droga y sostuvo que ese país atraviesa por un periodo de “violencia continua” en el que los crímenes por motivos políticos aumentaron en el periodo electoral de este año.
El reporte indicó que este año en México se produjeron ocho mil 110 muertes por la violencia política.
La ONG global ubicó a México como un país más peligroso que naciones como Ucrania, Yemen, Haití y Sudán.
- Según ACLED, “los gobiernos de Myanmar, la nueva presidenta de México (Claudia Sheinbaum) y la coalición del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, están todos en el abismo de ‘control versus poder’, con aumentos drásticos en las tasas de violencia y más grupos violentos, mientras que la influencia sobre cómo evoluciona y termina la violencia es esquiva”.
- En el índice del organismo México aparece como séptimo país en el mundo donde más muertes causaron los conflictos en 2024 y el segundo donde los civiles sufrieron más daños. Entre los países más violentos y peligrosos de América Latina figuran, después de México, Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela, según el índice.
ACLED define la situación mexicana como “extrema” y “consistentemente preocupante”, al igual que las de otras nueve naciones en el mundo.
- El organismo, que tiene sistemas de monitoreo en todas las regiones del mundo, señaló que en los últimos cinco años los niveles de conflicto casi se han duplicado a nivel global ya que, en 2020, registró 104 mil 371 eventos conflictivos, mientras que este año casi 200 mil.
Sólo este año, los conflictos armados han producido “más de 233 mil muertes”, aunque se trata de “una estimación conservadora”.
- “Esto se debe en gran medida a que durante ese período comenzaron o se reanudaron tres conflictos muy grandes –Ucrania, Gaza y Myanmar–, a lo que se sumó la violencia continua en muchos otros países con altos índices de conflicto –entre ellos Sudán, México, Yemen y los países del Sahel–, y a que muy pocos conflictos terminaron”.
Además, “la exposición de los civiles a la violencia, los incidentes de conflicto y el número de grupos armados que participan en la violencia están proliferando”.
De acuerdo con ACLED, en 2024 se registró un aumento del 25% en eventos de violencia política en comparación con 2023. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: