TEXTO ÍNTEGRO: Cártel de SINALOA con presencia en 47 PAÍSES del MUNDO; CHINA, es donde HOY TIENE MAYOR PRESENCIA

La DEA señala que China también es responsable de esta cadena, ya que las organizaciones criminales dependen de las empresas químicas y de las prensas de pastillas de China para que les suministren los precursores químicos y las prensas necesarias para fabricar las drogas.

En su más reciente Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA), la Administración para el Control de Drogas (DEA) reveló que el Cártel de Sinaloa tiene presencia en 47 países de todo el mundo, desde China hasta Sur, Centro y Norteamérica.

  • En su reporte anterior, la DEA advirtió que el Cártel de Sinaloa contaba con más de 26 mil elementos activos en todo el planeta, entre miembros, asociados y facilitadores ubicados en más de 100 países; ahora, en su informe NDTA 2024 precisa que son 47 países en los que trafica con drogas y precursores químicos, además de tener una sofisticada red de lavado de dinero.
  • Uno de los principales países en los que tiene presencia el Cártel de Sinaloa es China, donde obtienen la mayoría de los precursores químicos para la elaboración de metanfetamina y fentanilo, además de reforzar sus contactos con organizaciones dedicadas al lavado de dinero.
  • Sin embargo, no es el único país asiático en el que opera el cártel mexicano. Tailandia, Australia y Nueva Zelanda se convirtieron -según la DEA- en plazas importantes del Cártel de Sinaloa, esto debido a que el costo de las drogas en esa región puede costar hasta 10 veces más que en el principal mercado de narcóticos del mundo: Estados Unidos.

Es sabido que desde décadas atrás los nexos del Cártel de Sinaloa se extendieron a Sudamérica para el envío de cocaína a través del Océano Pacífico o utilizando la ruta que pasa por Centroamérica, en dicha región la organización criminal no sólo pactó con grupos locales, también estableció bodegas y aprovechó las industrias de cada país para enviar cargamentos a Europa, África y Norteamérica.

“Países de Centro y Sudamérica albergan contingentes permanentes del Cartel de Sinaloa, miembros que coordinan los envíos de cocaína o la importación de precursores químicos para movimiento hacia México, ocultando el verdadero origen del envío”, se lee en el reporte de la DEA.

África clave para el Cártel de Sinaloa

La agencia antidrogas estadounidense remarcó que el continente africano se convirtió en los últimos años en un punto de transbordó para los cargamentos de cocaína que el Cártel de Sinaloa envía a diversos países de Europa.

  • Además de ser un lugar de paso para las drogas que se envían desde América, la DEA recuerda que en junio de 2023 quedó demostrado que África no es únicamente un lugar de transbordo, sino que se está convirtiendo en el posible asentamiento de futuros laboratorios clandestinos para la fabricación de drogas sintéticas.
  • Prueba de lo anterior es el desmantelamiento de un laboratorio clandestino localizado el año pasado en Mozambique; en esa ocasión, un operativo de la Policía Nacional arrestó a varios mexicanos que resultaron pertenecer al Cártel de Sinaloa.
  • A principios de 2024, Infobae México publicó que el también llamado Cártel del Pacífico tenía presencia en Sudáfrica, Nigeria, Mozambique, República Democrática del Congo, Ghana, Sierra Leona, Sudán, Senegal, Gambia, Guinea, Liberia, Costa de Marfil, Cabo Verde, Togo y Benín.

De acuerdo con información de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Procuraduría General de la República citada por el diario El Universal en 2017, desde entonces se tenía conocimiento que el Cártel de Sinaloa enviaba cocaína a Guinea-Bissau.

También se ha revelado que gran parte de los envíos de cocaína con destino a África y Europa salen de Ecuador, país vecino de los principales productores de cocaína y en cuyos puertos se concentra una de las industrian más grandes del mundo, la bananera, utilizada por los cárteles para esconder toneladas de drogas y hacerlas pasar por el Canal de Panamá con la finalidad de satisfacer los mercados de Asia, Europa, África y Oceanía.

Este es el peligroso medicamento que el Cártel combina para traficarlo

El Cártel de Sinaloa es identificado por las autoridades de Estados Unidos como el principal grupo criminal responsable del trasiego de fentanilo hacia territorio estadounidense y es uno de las organizaciones delictivas en las que se centra el más reciente reporte de la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), siendo el otro el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

  • La organización antidrogas destaca que el Cártel de Sinaloa actualmente no tiene un líder, sino que opera en una estructura denominado paraguas, el cual conjunta cuatro facciones. Específicamente la célula liderada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán han sido acusados de traficar el opioide.
  • En la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024 se puede leer que los grupos criminales mexicanos son los responsables de fabricar una sustancia identificada como tranq, la cual se obtiene al combinar el opioide con un tranquilizante denominado xilazina.

“Para complicar aún más la amenaza del fentanilo está la adición del peligroso tranquilizante veterinario xilazina al fentanilo para crear lo que se conoce como “tranq”. El fentanilo también se esconde en otras drogas en polvo como la cocaína y la heroína y, en menor medida, la metanfetamina. Los usuarios suelen tomar estos medicamentos sin saber que contienen fentanilo, lo que aumenta considerablemente el riesgo de intoxicación”.

En julio de 2023 el Departamento de Estado de EEUU publicó un informe en el que alertaba la combinación de la xilazina con fentanilo. De acuerdo con una alerta de la DEA, dicha sustancia es un potente sedante que representa un mayor riesgo de intoxicación para los usuarios y la xilazina, al no tratarse de un opioide, la naloxona (Narcan) no revierte sus efectos.

  • Asimismo, la DEA destacó que las personas que se inyectan algún tipo de mezcla de xilazina con otra droga corren el riesgo de generar heridas graves tales como la descomposición del tejido humano o necrosis, lo cual puede derivar en una amputación.
  • Por su parte, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) también cuenta con información sobre la mezcla de xilazina con fentanilo y que las personas consumen dicha mezcla por la capacidad de “expandir los efectos eufóricos”.

“Las investigaciones indican que las muertes por sobredosis vinculadas con la xilacina se han desplazado hacia el oeste del país, y que la región más afectada es el noreste. Entre 2015 y 2020, el porcentaje de todas las muertes por sobredosis de drogas en las que hubo presencia de xilacina aumentó del 2% al 26% en Filadelfia. La xilacina estuvo vinculada con el 19% de todas las muertes por sobredosis de drogas en Maryland en 2021 y con el 10% en Connecticut en 2020″, se puede leer en la página web de NIH.

Cuando exista sospecha de que alguien ha sido intoxicado con xilazina es recomendable administrar naloxona, debido a que suele ser combinado con opioides, aunque destaca que:

  • “La naloxona no controla el efecto que tiene la xilacina en la respiración. Por ese motivo, los expertos manifiestan preocupación por el hecho de que la prevalencia creciente de xilacina en la provisión de opioides ilícitos podría reducir la eficacia de la naloxona en ciertas sobredosis”.
  • De igual manrea, el consumo constante de xilacina también ha sido relacionado con úlceras cutáneas, abscesos y otras complicaciones relacionadas. Las personas han reportado consumir xilacina o drogas que contienen dicha sustancia a través de inyecciones, ingestiones, aspiraciones o inhalaciones.

China ‘ayuda’ al Cártel a lavar dinero

  • La DEA señala que China también es responsable de esta cadena, ya que las organizaciones criminales dependen de las empresas químicas y de las prensas de pastillas de China para que les suministren los precursores químicos y las prensas necesarias para fabricar las drogas.
  • Según el informe más reciente de la agencia estadounidense, los cárteles utilizan organizaciones chinas de lavado de dinero para trasladar sus ganancias de Estados Unidos a México. Las operaciones, asegura, se realizan a través del sistema bancario clandestino de China.

“Las organizaciones de narcotráfico con sede en México y América del Sur están utilizando cada vez más los sistemas bancarios clandestinos con sede en China como su principal mecanismo de lavado de dinero”, asegura la DEA.

Por esta razón, la institución señaló que el Cártel de Sinaloa y CJNG son “las principales organizaciones criminales de México y las más peligrosas”, ya que controlan sitios clandestinos de producción de drogas y rutas de transporte dentro de México, así como corredores de contrabando hacia Estados Unidos y redes en ciudades estadounidenses a lo largo de la frontera suroeste y otros lugares clave.

  • Estas “organizaciones criminales transnacionales” no son sólo fabricantes y traficantes de drogas, sino que están involucradas en otros delitos como el tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de migrantes, tráfico sexual, soborno y extorsión.
  • Tienen además un “alcance global” con presencia en Europa, África, Asia y Oceanía.
  • Por ello, destacó el “peligroso cambio” de las drogas de origen vegetal a las drogas sintéticas. Este cambio ha resultado “en la crisis de drogas más peligrosa y mortal que jamás haya enfrentado Estados Unidos”, afirma.

“Estas drogas sintéticas, como el fentanilo y la metanfetamina, son responsables de casi todas las intoxicaciones mortales por drogas en nuestra nación. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco están en el centro de esta crisis”, apunta en el informe Anne Milgram, titular de la DEA.

Fentanilo, la droga más letal que enfrenta Estados Unidos

Según datos recogidos en el informe, el fentanilo es la amenaza de drogas más letal que jamás haya afrontado Estados Unidos, matando a casi 38 mil estadounidenses solo en los primeros seis meses de 2023.

Su consumo, así como el de otras drogas sintéticas como la metanfetamina, es responsable de casi todas las sobredosis e intoxicaciones mortales por drogas en el país.

  • Además de su enorme potencia (es un opioide sintético 50 veces más fuerte que la morfina), señala la DEA, uno de sus principales peligros es que se consume en forma de pastilla y “está hecho para parecerse a una auténtica pastilla de medicamento recetado”.
  • Otra particularidad es que la producción de fentanilo y de metanfetamina (un estimulante sintético) no está sujeta a los mismos desafíos de producción que las drogas tradicionales de origen vegetal, como la cocaína y la heroína, como el clima y los ciclos de las cosechas o esfuerzos gubernamentales de erradicación.

Y es que pueden fabricarse en cualquier lugar y momento, contando con los productos químicos, el equipo y los conocimientos básicos necesarios, alerta la DEA./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.dea.gov/sites/default/files/2024-05/NDTA_2024.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario