TEXTO ÍNTEGRO: CONFLICTOS ARMADOS y CRISIS HUMANITARIAS puso a prueba el DERECHO INTERNACIONAL y de los DDHH

De Gaza a Haití y de la República Democrática del Congo a Colombia, la violencia contra los niños en zonas de conflicto alcanzó niveles "sin precedentes" en 2024, denunció en un informe anual de la ONU.

El Informe Mundial 2025 publicado por Human Rights Watch (HRW), reconocida organización internacional no gubernamental dedicada a la defensa y promoción de los Derechos Humanos en todo el mundo, destaca que el 2024 fue un año marcado por elecciones, resistencia y conflictos que pusieron a prueba la integridad de las instituciones democráticas y los principios del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.

  • HRW señala en este documento que, en respuesta al aumento de la represión en países como Rusia, India y Venezuela, así como a conflictos armados catastróficos en Gaza, Sudán y Ucrania, los gobiernos fueron interpelados para demostrar su compromiso con los derechos humanos, la democracia y la acción humanitaria. Sin embargo, muchos no superaron esta prueba.

Elecciones y populismo: una amenaza para los derechos humanos

El informe subraya que, aunque más de 70 países celebraron elecciones nacionales en 2024, el impacto real en los derechos humanos dependerá de las acciones posteriores. HRW advierte sobre el aumento del racismo, el odio y la discriminación que impulsaron muchas elecciones durante el año.

  • En Estados Unidos, la reelección de Donald Trump generó preocupaciones sobre la repetición y posible intensificación de las violaciones de derechos ocurridas en su primer mandato (2017-2021).
  • De manera similar, en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, los partidos de extrema derecha lograron avances significativos, explotando sentimientos antiinmigrantes y retórica nacionalista que amenazan a las comunidades minoritarias y socavan las normas democráticas.

Resistencia popular y autoritarismo: luces y sombras

A pesar de las tendencias preocupantes, HRW destaca ejemplos de resiliencia democrática, donde los votantes rechazaron agendas populistas y exigieron responsabilidad a sus líderes. En India, el primer ministro Narendra Modi no logró la mayoría electoral deseada, evidenciando que, incluso ante desafíos sistémicos, la democracia puede limitar el poder.

  • No obstante, líderes autoritarios consolidaron su control en países como Rusia, El Salvador y las naciones del Sahel, incluyendo Mali, Burkina Faso y Níger, utilizando el miedo y la desinformación para reprimir la disidencia.

Este nuevo informe de la organización es un llamado a los gobiernos para que respeten y defiendan los derechos humanos universales con mayor rigor y urgencia que nunca, y a la sociedad civil para que continúe exigiendo rendición de cuentas.

Conflictos, crisis y normas corrosivas

El último año también estuvo marcado por conflictos armados y crisis humanitarias, que pusieron en evidencia el deterioro de las normas internacionales destinadas a proteger a la población civil y el costo humano devastador que se produce cuando estas se transgreden. Esto incluye casos nefastos de inacción y complicidad internacional en abusos que agravan el sufrimiento humano, en particular en Gaza, Sudán, Ucrania y Haití.

  • Gaza: las autoridades israelíes impusieron un bloqueo y perpetraron numerosos ataques ilegales y desplazamientos forzados que son constitutivos de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Han privado en forma deliberada a personas palestinas del acceso al agua que se necesita para la supervivencia, lo cual constituye un crimen de lesa humanidad y podría implicar el delito de genocidio.

Los ataques israelíes han matado y herido a decenas de miles de civiles, atacaron de manera deliberada hospitales, edificios de viviendas y personal humanitario, y devastaron escuelas y campamentos que albergaban a familias desplazadas, sin dejar ningún refugio seguro frente a hostilidades y destruyendo la infraestructura necesaria para la supervivencia.

A pesar de evidencias claras de que las fuerzas israelíes utilizaron sus armas para perpetrar atrocidades, Estados Unidos, Alemaniay otros gobiernos siguieron proporcionando armas y apoyo militar a Israel, y violaron así obligaciones jurídicas internacionales y leyes internas. Las nuevas formas de uso de tecnologías de vigilancia, inteligencia artificial y otras herramientas digitales en el campo de batalla podrían causar más daños civiles y plantean más interrogantes con respecto a la rendición de cuentas por parte de los gobiernos y las empresas tecnológicas involucradas.

  • Sudán: en el conflicto entre las Fuerzas Armadas sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido (Rapid Support Forces, RSF) se han cometido atrocidades generalizadas contra civiles, que incluyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad como parte de la campaña de limpieza étnica de RSF en Darfur Occidental. En todo el país, las partes beligerantes han cometido asesinatos en masa, violencia sexual y desplazamientos forzados.

La respuesta global ante la situación en Sudán ha sido absolutamente inadecuada y, como consecuencia de esto, los comandantes se sintieron envalentonados a cometer abusos incluso más graves. Si bien la Corte Penal Internacional (CPI) ha tratado de amplificar la necesidad apremiante de actuar y llevar ante la justicia a los agresores, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas todavía no estableció la presencia de protección civil que tanto se necesita en el país.

Los gobiernos que abastecen de armas a las partes beligerantes han mostrado un desprecio absoluto por la vida de civiles, y han expuesto la necesidad de que haya una respuesta global en defensa de los principios humanitarios y las normas de derechos humanos.

  • Rusia: mantuvo por tercer año los ataques a gran escala contra la red de energía, hospitales y otras infraestructuras en Ucrania, y en estos hechos mató e hirió a numerosos civiles.

Las autoridades rusas en las áreas ocupadas han tratado de eliminar la identidad ucraniana de manera forzada y metódica, e incluso impusieron un plan de estudios ruso y propaganda del Kremlin en las escuelas ucranianas. Si bien muchos gobiernos de la UE y Estados Unidos han expresado su compromiso de asegurar justicia por crímenes graves que cometieron las fuerzas rusas, los avances para que haya rendición de cuentas han sido lentos.

  • Haití: la violencia alcanzó niveles catastróficos. Los grupos delictivos intensificaron los ataques coordinados a gran escala, y mataron a miles de personas, reclutaron a niños y niñas y violaron sexualmente a mujeres y niñas. La movilización en junio de la misión multinacional de apoyo a la seguridad, autorizada por la ONU y en gran parte financiada por EE. UU. y dirigida por Kenia, ofreció esperanzas a muchos de que la seguridad pudiera restablecerse pronto. Sin embargo, los gobiernos aún no han proporcionado recursos suficientes a la misión para que funcione completamente, y esto contribuye al deterioro de la situación.

Es importante decir claramente y en voz alta lo que nadie dice: cuando los gobiernos no actúan para proteger a las personas en grave peligro, no solo las abandonan a la muerte y el sufrimiento, sino que también debilitan las protecciones para las personas en todo el mundo, creando en última instancia una situación en la que todos salimos perdiendo.

Esta carrera hacia el abismo tiene un costo enorme y de largo alcance, que a menudo va más allá de quienes están directamente afectados por el conflicto. Obliga a la gente a abandonar sus hogares, imposibilita que el personal sanitario y la ayuda humanitaria llegue a quienes lo necesitan, impide que los niños y niñas reciban educación y crea riesgos más graves para las personas con discapacidad. Los derechos humanos no son ideales abstractos, sino las bases de la dignidad y la supervivencia humanas, y es de nuestro interés común protegerlos.

Los límites de los regímenes autocráticos

En diciembre, una coalición de grupos armados de oposición derrocó al gobierno duramente represivo de Bashar al-Asad en Siria y puso fin a más de 50 años del Partido Baath en el poder. Entre los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad representativos del gobierno de Asad figuran la tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, uso de armas químicas, el uso del hambre como arma de guerra y ataques indiscriminados y deliberados contra civiles y bienes de carácter civil.

  • Es demasiado pronto para saber lo que depara el futuro de Siria o si millones de personas refugiadas sirias podrán regresar a un contexto seguro. De hecho, los grupos armados que están activos en Siria, entre ellos Hay’et Tahrir al Sham y facciones del Ejército Nacional Sirio que se sumaron a la ofensiva, son también responsables de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.

Con independencia de quién asuma el nuevo liderazgo de Siria, deberá debe poner fin de manera absoluta y decidida a la represión y la impunidad del pasado y trazar un rumbo que respete los derechos para todas las personas sirias, independientemente de su origen étnico o religioso. Asegurar que respondan por sus actos todos los responsables de abusos graves es un paso fundamental en ese rumbo.

A pesar de esta incertidumbre, los acontecimientos en Siria ofrecen una perspectiva de los límites del poder autocrático.

Incluso las autocracias de larga data pueden ser sumamente frágiles. Los autócratas que dependen de otros gobiernos para mantener su régimen represivo son susceptibles a los cálculos políticos cambiantes de sus Estados socios. Por muchos años, Assad pudo mantener un manejo férreo del poder gracias a la alianza militar de Siria con Rusia, que dio lugar a innumerables atrocidades contra la población siria, incluidos crímenes de lesa humanidad.

Ante las evidencias cada vez mayores de abusos graves, Rusia utilizó su asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a Siria frente a la presión y la acción internacional sostenidas. Sin embargo, Rusia desvió sus recursos y apoyo para Siria tras la invasión a gran escala de Ucrania en 2022, lo que contribuyó a la vulnerabilidad militar de Asad y puso de manifiesto los límites de Rusia como patrocinador de la represión.

Líderes con “manga ancha” en Rusia y China

El ataque a civiles por parte de las fuerzas del presidente ruso Vladímir Putin es uno de tantos temas que preocupan a HRW. La organización sostiene que la actual situación parte de la “manga ancha“que la comunidad internacional ha dado a Putin.

  • Agrega que deberían haberse tomado medidas en 2014, al inicio del conflicto en el este de Ucrania, y en 2015, con la intervención rusa en Siria. Así como en numerosas ocasiones en las que el Kremlin violó los derechos humanos en su propio país.
  • En el caso de China, la organización hace hincapié en el poder que ostenta Xi Jinping ahora en su tercer mandato como secretario general del Partido Comunista Chino, “lo que lo convirtió en el dirigente más poderoso del país desde Mao Zedong”.

Señala que la atención internacional sobre las violaciones de derechos humanos del gobierno chino ha venido en aumento. “Ocho gobiernos iniciaron un boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 en señal de protesta”.

Y recuerda que en agosto la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó su informe sobre Xinjiang, en el que concluía que los abusos en la región “pueden constituir crímenes contra la humanidad”.

Abusos generalizados en África

Fuerzas de seguridad estatales y grupos armados cometieron «abusos generalizados» contra civiles en África en 2022, un hecho que no controlaron los líderes del continente, denunció este jueves el organismo.

  • Como ejemplo se menciona el caso de Argelia, donde las restricciones a la libertad de expresión, de asociación y de reunión destacan en el informe. Ahí continuaron los procesamientos de activistas, abogados y periodistas, así como la disolución de organizaciones de la sociedad civil.

“Estas violaciones ocurrieron en un contexto de retroceso en las garantías democráticas y el Estado de derecho“, subrayó el organismo.

Fuerza bruta en Irán y Afganistán

El uso de la fuerza “excesiva y letal“en la represión de las protestas en Irán, la prisión de cientos de personas bajo cargos injustificados y la emisión de sentencias de muerte en juicios sumarios y “gravemente injustos“ han marcado el año 2022 de ese país según detalla la organización.

“Con represión masiva, elecciones no libres, la corrupción y mala gestión aparentes, la autocracia iraní gobierna con lo que le queda: la fuerza bruta“, dijo la investigadora de HRW para Irán, Tara Sepehri.

Mientras que a Afganistán se vive el deterioro de los derechos fundamentales y libertades, afectando principalmente a las mujeres y a la libertad de expresión. La situación de las mujeres se deterioró drásticamente tras la llegada de los talibanes al poder, con prohibiciones que impiden la educación de las niñas, el acceso a la universidad, el trabajo y duras reglas de libertad social.

Más de 1.370 palestinos murieron en las filas para recibir ayuda humanitaria en Gaza

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este viernes que al menos 1.373 palestinos han muerto desde finales de mayo mientras esperaban para recibir ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Esta cifra coincide prácticamente con la aportada por el Ministerio de Sanidad gazatí, que anunció hasta el jueves unos 1.330 fallecidos tiroteados por las fuerzas armadas israelíes durante entregas de ayuda en el enclave.

  • El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos detalló que “la mayoría de estas muertes han sido perpetradas por el Ejército de Israel”. El organismo especificó que los disparos continúan teniendo lugar en las rutas de distribución administradas por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una organización respaldada por Estados Unidos e Israel.
  • Desde el 27 de mayo, la ONU ha documentado 859 muertes cerca de las áreas de distribución de la GHF y 514 adicionales a lo largo de los trayectos seguidos por los convoyes humanitarios. La oficina del Alto Comisionado indicó: “Aunque somos conscientes de la presencia de otros elementos armados en las mismas áreas, no tenemos informaciones que apunten a que estos grupos están relacionados con estas muertes”.

Entre el 30 y el 31 de julio, se registraron 105 palestinos muertos y 680 heridos en la zona de Zikim, al norte del enclave, según el informe de la ONU, que alertó sobre el incremento de violencia en los puntos de reparto de ayuda.

HRW acusa crímenes de guerra 

Human Rights Watch (HRW) acusó nuevamente este viernes a Israel de cometer crímenes de guerra y “actos de genocidio” al asesinar a palestinos que acuden a recoger comida a los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), gestionada por Estados Unidos e Israel.

  • “Las fuerzas israelíes apoyadas por Estados Unidos y los contratistas privados han puesto en marcha un sistema de distribución de ayuda militarizado y defectuoso que ha convertido las distribuciones de ayuda en baños de sangre habituales”, denunció el director de conflicto de HRW, Belis Wille, citado en un comunicado.
  • En estos puntos de reparto, el ejército israelí ha “abierto fuego de forma rutinaria” contra palestinos “muertos de hambre”, lo que constituye graves violaciones del derecho internacional y crímenes de guerra”.

Además, a través de imágenes satelitales, la organización de derechos humanos confirmó que los cuatro puntos de reparto de GHF están instalados en zonas militarizadas y rodeadas de puestos de control, y los palestinos se ven obligados a recorrer terrenos peligrosos y devastados.

Así, HRW recuerda que 859 palestinos han muerto -la mayoría asesinados por el Ejército israelí- mientras trataban de obtener comida en alguno de los puntos de reparto de GHF entre el 27 de mayo y el 31 de julio.

  • Wille aseguró que “las fuerzas israelíes no sólo están matando de hambre deliberadamente a los civiles palestinos (lo que HRW considera un crimen de guerra), sino que ahora los matan a tiros casi todos los días mientras buscan desesperadamente comida para sus familias”, hecho que constituye, según la organización un crimen de lesa humanidad de exterminio y actos de genocidio”.
  • Y no son solo en los puntos de GHF. Esta semana además la ONU publicó imágenes de cómo Israel disparaba supuestos “tiros de advertencia” a muy pocos metros de cientos de personas que hacían fila frente a un camión de la OCHA para recibir ayuda.

Por ello, HRW pide a los gobiernos de todo el mundo que presionen a Israel para que “detengan de inmediato el uso de fuerza letal como método de control de multitudes contra civiles palestinos, levanten las restricciones generalizadas e ilegales a la entrada de ayuda y suspendan este sistema de distribución deficiente”.

“En su lugar, se debe permitir que la ONU y otras organizaciones humanitarias reanuden la distribución de ayuda en Gaza a gran escala y sin restricciones, ya que han demostrado su capacidad para alimentar a la población de acuerdo con los estándares humanitarios”, consideró la ONG.

Récord de violaciones graves de los derechos de los niños en conflictos armados

De Gaza a Haití y de la República Democrática del Congo a Colombia, la violencia contra los niños en zonas de conflicto alcanzó niveles «sin precedentes» en 2024, denunció en un informe anual de la ONU.

  • En 2024, la violencia contra los niños en los conflictos armados alcanzó niveles sin precedentes, con un alza sideral del 25 por ciento en el número de violaciones graves en comparación con 2023″, indicó el reporte del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
  • La ONU «verificó» 41 mil 370 violaciones graves contra niños en 2024, de las cuales 36.221 se cometieron el mismo año, y 5.149 ocurrieron antes pero fueron confirmadas en 2024.
  • Es la cifra más alta registrada desde que se puso en marcha este dispositivo de vigilancia hace casi 30 años y es incluso mayor que la de 2023, la cual ya era un 21% más alta que la del año anterior.

Con más de 4 mil 500 asesinados y más de 7 mil heridos, los niños «soportaron la peor parte de las hostilidades implacables y los ataques indiscriminados», lamentó la ONU.

Por otra parte, el número de menores afectados por múltiples tipos de violencia ascendió a 22.495.

  • Los gritos de estos 22 mil 495 niños inocentes que en lugar de aprender a leer o jugar a la pelota se vieron obligados a aprender a sobrevivir a disparos y bombardeos, deberían quitarnos el sueño», dijo Virginia Gamba, representante especial de la ONU en este tema.

«Debe servir como señal de alarma. Estamos en un punto de no retorno», añadió.

Cada año, la ONU registra en este informe las violaciones a derechos de los menores de 18 años en zonas de conflicto en el mundo y anexa en una «lista de la verguenza» a los responsables de dichas violaciones que incluyen niños asesinados, mutilados, reclutados, secuestrados, violados sexualmente o sin acceso a ayuda humanitaria.

Violaciones colectivas

Las fuerzas armadas y de seguridad israelíes y el grupo islamista palestino Hamás fueron incluidos en esa lista en el reporte de 2023 y todavía están.

Los territorios palestinos ocupan el primer lugar en esta penosa clasificación, con más de 8 mil 500 violaciones graves, la gran mayoría atribuidas a las fuerzas israelíes, de estas, más de 4 mil 800 en Gaza.

  • Esto incluye mil 259 niños palestinos muertos en Gaza, según cifras confirmadas por la ONU, que aún verifica los informes de otros 4 mil 470 niños muertos en 2024 en el territorio palestino devastado por la guerra provocada por el ataque sin precedentes de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
  • Este informe también cuestiona las operaciones de Israel en Líbano, donde más de 500 niños resultaron muertos o heridos por parte del ejército israelí el año pasado.

Después de los Territorios Palestinos, la República Democrática del Congo (más de 4 mil violaciones graves), Somalia (más de 2 mil 500), Nigeria (casi 2 mil 500) y Haití (más de 2 mil 200) registraron el mayor número de violencia contra los menores en 2024.

  • En Haití, donde estas violaciones aumentaron un 490 por ciento en un año, la principal coalición de pandillas, «Viv Ansanm» (Vivir Juntos), fue añadida a la llamada «lista de la vergüenza» por reclutamiento de niños, asesinatos y violaciones colectivas.

«Viv Ansanm» proviene de la fusión de dos grupos rivales que obligaron a la renuncia del primer ministro en la primavera de 2024. Es «quizás la más brutal, la más predominante» de las pandillas, dijo el funcionario de la ONU bajo condición de anonimato.

  • Otro nuevo en la «lista de la vergüenza» está el Clan del Golfo, la principal banda narcotraficante de Colombia, acusada de reclutar niños. Colombia ha registrado en general un aumento significativo de casos de reclutamiento forzado, con 450 niños en 2024 en comparación con 262 del año anterior.

También están en la «lista de la vergüenza» el ejército ruso por sus acciones en Ucrania, donde el informe registra un aumento del 105% de las violaciones graves entre 2023 y 2024, y el ejército sudanés y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido, que combaten en Sudán desde hace más de dos años./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2025/01/World%20Report%202025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario