TEXTO ÍNTEGRO: El CRIMEN y VIOLENCIA son un obstáculo para desarrollo en AMÉRICA LATINA

El crimen organizado y la violencia representan hoy “una barrera creciente para el desarrollo” de América Latina y el Caribe, alertó el Banco Mundial en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe de abril de 2025.

Deden destinarse 12 veces más presupuesto para investigación y desarrollo, el doble del presupuesto para asistencia pública y el 78% del presupuesto para educación, a eso equivale el costo que significan para América Latina y el Caribe el crimen y la violencia, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Es abrumador: se pierde el 3,4 % del PIB cada año. Más de lo que muchos de nuestros países invierten en educación o infraestructura”, dijo el martes Ilan Goldfajn, presidente del BID, en la apertura de la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • Los países de la región pierden esta cantidad de recursos en costos directos –definidos por el BID como el conjunto de gastos y pérdidas tangibles– asociados al crimen, de acuerdo con el reporte publicado en noviembre de 2024 y confeccionado en base a datos de 2022.
  • El crimen y la violencia son un obstáculo para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, plantea el BID, que estima además que el costo promedio del crimen para estos países equivale al 78 % del presupuesto público para educación.

El crimen organizado es uno de los desafíos más urgentes que tiene la región, señaló Goldfajn: mientras que América Latina y el Caribe representan solo el 8 % de la población mundial, concentran un tercio de todos los homicidios.

  • La región tiene una tasa de homicidios tres veces superior al promedio mundial, de acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Y la mitad de la tasa de homicidios de la región está vinculada al crimen organizado, agregó el presidente del BID.

Países de la región que más recursos pierden contra el Crimen y Violencia

El reporte de datos más reciente del BID analizó datos de los 22 países que integran la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo:

  • Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Panamá.

En conjunto, estos países representan el 90 % de la población de la región y el 95 % del PIB de la región de América Latina y el Caribe.

Los umbrales de costo más alto respecto al crimen y la violencia están en países que se encuentran en el Caribe y en Centroamérica, según los datos. Jamaica y Trinidad y Tobago son los países que exhiben los costos directos más elevados, con niveles de alrededor del 5 % del PIB en 2022, respectivamente.

  • Chile y República Dominicana por su parte muestran los más bajos, con niveles por debajo del 2,5 % del PIB en 2022.

Estos datos “se pueden desagregar en el gasto de las empresas privadas, en el gasto público en prevención y en el gasto de respuesta” al crimen y al delito en su totalidad, explica a CNN Eduardo Vergara, jefe de la División de Seguridad Ciudadana del BID.

  • Vergara destaca que sin dudas “la diversidad de la criminalidad organizada ha generado la presencia y movimiento de nuevas formas criminales” en la región, pero remarca que cada país tiene necesidades diferentes en relación con la violencia y la seguridad.
  • Los países que tuvieron cambios más pronunciados en los costos entre 2014 y 2022 son Honduras (pasó del 7,42 % a 4,6 % del PIB) y El Salvador (de 6,37 % a 3,92 %), de acuerdo con el análisis del BID.

En el encuentro regional en Buenos Aires, del que participaron ministros de Justicia y Seguridad de los países que integran la Alianza, las autoridades del BID anunciaron una ampliación del financiamiento para los próximos tres años de un total de US$ 2.500 millones en operaciones en la división de seguridad.

El costo del crimen y violencia en seis países de Europa

La comparación con países de otras regiones sirve para dimensionar el panorama, pero el parámetro que utiliza el BID como objetivo son los países dentro de la misma región que tienen los umbrales de gasto más bajos, señala Vergara.

Eso se transforma es una meta de trabajo interna a la que apuntar, teniendo en cuenta “las realidades particulares y los esfuerzos de cada país”.

  • El Banco Interamericano de Desarrollo analizó datos para seis países de Europa: Holanda, Irlanda, Polonia, Portugal, República Checa y Suecia con la misma metodología, y señala que los costos directos del crimen y la violencia en estos seis países van de 1,5 % a 2,7 % del PIB.
  • Suecia registra un costo del 1,5 %, seguido por Holanda (1,7 %) y Portugal (1,8 %). El promedio se ubica en un 2 % del PIB, un 42 % menos que en América Latina y el Caribe.
  • “Si nos comparamos con los umbrales de gasto de otros países o países europeos, estamos hablando de realidades distintas”, dice el jefe de la División de Seguridad Ciudadana. Agrega que en la región no hay soluciones ni modelos únicos: cada país tiene una identidad particular con desafíos económicos, sociales y culturales diversos.

En ese contexto, agrega que lograr una reducción en el costo del crimen hasta llegar al umbral de los países de América Latina y el Caribe con menor gasto, parece una meta posible: “Con el esfuerzo y la coordinación necesaria, de este 3,4 % se podría bajar al menos significativamente un 1 %”, afirma Vergara.

El crimen organizado está proliferando rápidamente en toda la región

  • El crimen organizado y la violencia representan hoy “una barrera creciente para el desarrollo” de América Latina y el Caribe, alertó el Banco Mundial en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe de abril de 2025.
  • De acuerdo con el informe, el crimen organizado se ha expandido más allá del narcotráfico, abarcando “la trata de personas, el lavado de dinero, el tráfico de armas de fuego, la extorsión, la minería ilegal y los crímenes cibernéticos”.

“El crimen organizado está proliferando rápidamente en toda la región, trascendiendo las fronteras nacionales y convirtiéndose en una amenaza generalizada”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, en declaraciones difundidas en un comunicado.

“Este ya no es un problema aislado, exige un diálogo regional y global para impulsar soluciones y movilizar nuestra experiencia y recursos colectivos”, Jaramillo dijo.

El reporte agrega que este flagelo se alimenta de la falta de oportunidades económicas y de participación política, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

Añade que la ausencia de empleos de calidad, combinada con contextos de violencia familiar y social, facilita el reclutamiento de jóvenes en organizaciones criminales que les ofrecen ingresos superiores, perspectivas de carrera y formas de reconocimiento personal que los mercados legales no pueden garantizar.

  • “Las reformas necesarias para generar estas oportunidades han sido postergadas por décadas, y la región hoy paga un alto precio en forma de mayor criminalidad, crecimiento económico perdido y desarrollo estancado”, según el informe.
  • “Combatir la delincuencia organizada no es solo una cuestión de aplicación de la ley; es una prioridad de desarrollo”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

En materia carcelaria, el diagnóstico es severo respecto a la respuesta institucional. El Banco Mundial subraya que las cárceles están hacinadas, muchos reclusos no han sido sentenciados y, en varios países, los grupos criminales han tomado el control de los penales.

“En este contexto, la ineficacia del sistema judicial, combinada con fragilidad institucional y fuerzas de seguridad débiles y poco estratégicas, contribuye a crear un círculo vicioso que abarca amplias desventajas sociales, económicas y políticas”, agrega el documento.

Según el reporte, se proyecta que la región crecerá apenas 2,1% en 2025 y 2,4% en 2026, lo que la posiciona como la región con menor estimación de crecimiento en el mundo.

  • El Banco Mundial señala que enfrentar el crimen organizado en América Latina y el Caribe requiere fortalecer la capacidad del Estado mediante reformas policiales, mejoras en el sistema penitenciario.
  • Así como el fortalecimiento de los procesos judiciales, así como impulsar políticas económicas que generen empleo y brinden alternativas reales a los jóvenes a través de mejor educación y formación profesional.
  • El informe subraya la importancia de producir investigaciones a largo plazo que guíen las decisiones gubernamentales, advirtiendo que la falta de estudios constantes y comparables dificulta el desarrollo de políticas eficaces.

Trump llama a Petro narcotraficante y corta ayuda a Colombia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este domingo (19.10.2025) a su colombiano Gustavo Petro de tolerar la producción de drogas y anunció que pondrá fin a los «pagos y subsidios a gran escala» a Colombia.

Colombia, la principal beneficiada de Trump en Suramérica

«A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subvenciones, ya no se realizarán», indicó Trump en su plataforma Truth Social, en la que agregó que Petro «es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas».

  • Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que el país suramericano recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.
  • Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.

Cultivo de coca ha aumentado 70% en Colombia

Trump aseguró este domingo que Petro «incentiva fuertemente la producción masiva de drogas en toda Colombia».

  • Este «se convirtió en el mayor negocio» del país y «no hace nada para detenerlo», sentenció. «El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de producto a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos», afirmó.
  • «Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma», escribió el mandatario.

Bajo el mandato del presidente colombiano, el cultivo de coca, materia prima de la cocaína, ha aumentado unos 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de la ONU.

La tensión entre Trump y Petro

Petro es fuerte crítico del despliegue militar estadounidense en el Caribe y de las políticas de Trump. A fines de septiembre, EE.UU. revocó la visa de Petro después de que este protagonizara «acciones imprudentes e incendiarias» durante una protesta pro palestina en Nueva York.

A comienzos del mismo mes, Washington eliminó al país sudamericano de la lista de naciones que luchan contra el narcotráfico, aunque emitió una exención para mantener la ayuda financiera a Colombia citando intereses nacionales vitales.

  • Por décadas, EE.UU. destinó decenas de millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico en el país sudamericano. Con el anuncio este domingo de Trump y a falta de más detalles, dicha asistencia parece quedar comprometida.
  • La relación entre Colombia y EE.UU., considerada como la más estratégica en materia de seguridad de Washington en América Latina, se ha deteriorado bajo los liderazgos de Petro y Trump, cuyas distantes visiones políticas chocan con frecuencia.

En enero, recién llegado Trump a la presidencia, ambos se amenazaron mutuamente con una guerra comercial a causa de un vuelo de migrantes colombianos deportados desde EE.UU.

  • En julio, Washington llamó a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, y Colombia respondió llamando a su embajador en EE.UU., Daniel García Peña.

Entonces algunos analistas lo interpretaron como el posible preámbulo a una ruptura de relaciones diplomáticas que, aunque no se ha concretado, da síntomas de estar en el alambre. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-costos-del-crimen–y-la-violencia-ampliacion-y-actualizacion-de-las-estimaciones-para-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario