TEXTO ÍNTEGRO: Concentración Mundial de CO2 en la ATMÓSFERA aumentó en 3.5 partes por millón

La organización aseguró que las emisiones actuales de CO2 a la atmósfera no solo afectan al clima que hoy experimenta el planeta: sus repercusiones se dejarán sentir durante siglos debido a la prolongada persistencia de este gas en la atmósfera.

La concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó en 3.5 partes por millón (ppm) entre 2023 y 2024, el mayor incremento desde que comenzaron las mediciones modernas en 1957, de acuerdo con el último Boletín de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado el 16 de octubre.

«Como consecuencia, las temperaturas del planeta proseguirán con su escalada durante más tiempo», advirtió la organización con esta nueva edición, con la que busca proporcionar información científica autorizada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en noviembre en Belém (Brasil).

  • Casi la mitad del volumen total de CO2 emitido al año permanece en la atmósfera, mientras que el resto lo absorben los ecosistemas terrestres y los océanos del planeta.
  • Pero a medida que aumenta la temperatura mundial, los océanos absorben menos CO2 dado que cuanto mayor es la temperatura, menor es la solubilidad de este gas.
  • A su vez, también apuntó a otros factores que contribuyen a que los sumideros terrestres absorban menos CO2, como la posibilidad de sequías más persistentes.

Así, la OMM indicó que las tasas de incremento de CO2 se han triplicado desde la década de 1960. Además, señaló que el ritmo de aumento anual al que lo han hecho se ha acelerado y ha pasado de 0.8 ppm al año a 2.4 ppm al año en la década comprendida entre 2011 y 2020.

  • Con respecto al récord de 2024, la organización ha aventurado que probablemente se produjo debido a las cuantiosas emisiones provocadas por los incendios forestales y a una menor absorción de CO2 por parte de la tierra y los océanos.
  • Todo esto tuvo lugar además en el año más cálido jamás registrado en un contexto marcado por un intenso episodio del fenómeno «El Niño», momento en el que las concentraciones de CO2 tienden a aumentar porque los sumideros terrestres de carbono pierden eficiencia por la mayor sequedad de la vegetación y los incendios forestales.
  • La organización aseguró que las emisiones actuales de CO2 a la atmósfera no solo afectan al clima que hoy experimenta el planeta: sus repercusiones se dejarán sentir durante siglos debido a la prolongada persistencia de este gas en la atmósfera.

La secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett, subrayó que el calor retenido el CO2 y otros gases de efecto invernadero «sobrealimenta» el clima y multiplica los fenómenos meteorológicos extremos.

«En consecuencia, reducir las emisiones es esencial, no solo para nuestro clima, sino también para la seguridad de las economías y el bienestar de las comunidades», instó.

Aumento del metano y del óxido nitroso

Por otro lado, la organización señaló que la concentración media mundial de metano (CH4) en 2024 fue de 1.942 partes ppm, lo que supone un aumento del 166% respecto al nivel preindustrial, es decir, del valor anterior a 1750.

  • Además, la de óxido nitroso (N2O) llegó a 338 ppm el año pasado, lo que supone un aumento del 25% respecto al nivel preindustrial.
  • La funcionaria científica principal de la OMM, Oksana Tarasova, transmitió su inquietud sobre el hecho de que los sumideros terrestres y oceánicos de CO2 sean cada vez menos eficaces, dado que ello aumentará la cantidad de CO2 en la atmósfera y acelerará el calentamiento global.
  • «El monitoreo sistemático y reforzado de los gases de efecto invernadero es fundamental para comprender estas retroalimentaciones», recalcó.

Países y regiones que más contribuyen a la emisión total de GEI

La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es uno de los principales factores que contribuyen al calentamiento global; el derretimiento de polos; aumento del nivel del mar y otros eventos climáticos extremos.

A nivel global, las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) registraron un aumento de 1.3% en comparación interanual, de acuerdo con el informe Brecha de Emisiones 2024: No más promesas de humo… Por favor, del Programa para el Medio Ambiente de la ONU.

main image

Entre los principales países responsables de la emisión de GEI se encuentran China, Estados Unidos e India, concentrando alrededor de la mitad del total de gases de efecto invernadero emitidos durante 2023.

En 2023, el sector energético continuó como el mayor contribuyente mundial a las emisiones, seguido por el transporte, la agricultura y la industria.

20 empresas emiten ellas solas más del 40% de todo el CO₂ al mundo

Una veintena de empresas de producción de petróleo, gas y carbón y cementeras fueron responsables en 2023 del 40,8% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂) del sector fósil, sumando 17,5 gigatoneladas de este gas.

Además, 16 de esas 20 compañías son estatales. Entre todas destacan las empresas de China, fundamentalmente públicas, que expulsaron ellas solas el 23% del conjunto de las emisiones.

  • Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de un informe elaborado por el centro de investigación británico InfluenceMap partiendo de su base de datos Carbon Majors, en la que rastrean la contribución al cambio climático de los grandes productores de combustibles fósiles y cementeras del mundo.
  • En total, han contabilizado la actividad de 169 empresas activas en 2023, el último año del que tienen datos cerrados. Y, según denuncian estos expertos, a pesar de que los impactos de la crisis climática se están intensificando, las emisiones de estas empresas crecieron un 0,7% en 2023 respecto a 2022.
  • La empresa que más emitió en todo el mundo fue Saudi Aramco, la compañía estatal de Arabia Saudí. Le siguen Coal India, CHN Energy, National Iranian Oil Co, Jinneng Group y Gazprom, todas también controladas por gobiernos, que acumulan casi un 20% del dióxido de carbono del sector fósil.

Este es el principal causante de los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, el principal responsable del calentamiento global que golpea a la humanidad en forma de aumento de las temperaturas medias y de fenómenos meteorológicos extremos más duros y frecuentes, según la evidencia científica.

Es abrumadora la presencia de compañías públicas en los primeros puestos del análisis realizado por los expertos de InfluenceMap. Para encontrar la primera empresa de capital privado hay que descender hasta el puesto 14.

  • Es ExxonMobil. Dentro de la categoría de compañías propiedad de inversores le siguen Chevron, Shell, TotalEnergies y BP. Estas cinco petroleras acumularon el 4,9% de las emisiones mundiales de CO₂ en 2023. La española Repsol, con el 0,2% del dióxido de carbono mundial, ocupa el puesto 89 en esa lista.
  • Emmett Connaire, analista de InfluenceMap y coautor del estudio, ha sostenido a través de un comunicado que este análisis revela que, “a pesar de los compromisos climáticos globales, un pequeño grupo de los mayores productores de combustibles fósiles del mundo están aumentando significativamente la producción y las emisiones”.

Destaca, además, “el impacto desproporcionado que estas empresas tienen en la crisis climática”. Pero advierte también que algunas de ellas se están empezando a enfrentar “a acciones legales en Estados Unidos”.

  • En ese movimiento el trabajo recogido en Carbon Majors está siendo una pieza importante, ya que la están empleando activistas y abogados para evaluar la responsabilidad corporativa en virtud de las leyes de responsabilidad climática que han aprobado algunos Estados como Nueva York y Vermont, en EE UU.
  • Además, otros investigadores han usado esta base de datos para cuantificar el papel de las empresas de combustibles fósiles en la intensificación de las olas de calor extremas. También ha servido para armar una demanda del grupo de letrados especializados en cambio climático ClientEarth contra el gigantesco fondo de inversiones BlackRock.

Para calcular la huella de cada una de las empresas, los investigadores tienen en cuenta dos tipos de emisiones. La que tiene más peso —principalmente en el caso del petróleo, el gas y el carbón— es la referida a las emisiones del “uso de productos vendidos”

Es decir, el dióxido de carbono que se expulsa cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía. A ellas se le suman las emisiones directas y operativas ligadas a la producción de cada empresa.

  • Respecto a las fuentes, en 2023, el carbón continuó como la mayor fuente de emisiones, contribuyendo con el 41,1% del total.
  • Pero a los investigadores les preocupa especialmente la evolución del sector del cemento, cuyas emisiones aumentaron un 6,5% en 2023 respecto al año anterior.
  • “Esto pone de manifiesto la importancia crítica de los esfuerzos para descarbonizar la industria en todo el mundo”, resaltan los autores del informe presentado este miércoles.

Responsabilidades históricas

Uno de los valores de esta base de datos —que arrancó en 2013 y ha ido creciendo en información a lo largo de la última década— es que intenta trazar la huella no solo de las emisiones presentes, sino también de las pasadas, desde 1854 a la actualidad, de 180 productores industriales.

  • La principal conclusión es que más de un tercio del CO₂ expulsado desde la Revolución Industrial se puede atribuir a solo 26 de estos entes.
  • En el caso de las emisiones históricas, los dos principales emisores son las producciones estatales de carbón en la extinta Unión Soviética y en China.

A continuación figuran Saudi Aramco, Chevron y ExxonMobil. En total, estos cinco productores acumulan el 20,9% de las emisiones desde 1854, según los datos recabados por la iniciativa Carbon Majors. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://wmo.int/sites/default/files/2025-10/GHG-21_en.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario