La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos aumentó de 10.7 millones en 2019 a 13.7 millones a mediados de 2023, cuando llegó a representar un 26% de los migrantes en el país, tras un aumento de las llegadas procedentes de Suramérica y el Caribe, según un informe publicado este martes.
- El reporte, realizado por el Instituto de Política Migratoria (MPI, en inglés) bajo la administración Trump, reveló que este salto de tres millones de indocumentados fue el más alto desde inicios del milenio, y siguió a una década de estancamiento.
Entre los factores detrás de esta nueva ola migratoria
- El informe lo atribuyó a una recuperación de la economía estadounidense tras la pandemia de la covid-19, la “inestabilidad política en Centroamérica y Sudamérica”, la violencia en Haití, Ecuador, y “regímenes en Cuba, Venezuela, Nicaragua y El Salvador”.
Pero también indicó que las políticas fronterizas y de ‘parole’ humanitario del Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) incitaron a más personas a tratar de cruzar a Estados Unidos, cabe resaltar que estos datos son presentados bajo una administración que se ha mostrado férreamente en contra de la inmigración y sus detractores.
- Los mexicanos siguen siendo la más común entre los migrantes indocumentados en Estados Unidos, con más de 5.5 millones de personas, tras dos años de sucesivos incrementos después de que esta cifra alcanzara un mínimo de 5.3 millones en 2021.
- Sin embargo, las llegadas de migrantes indocumentados entre 2019 y 2023 estuvieron impulsadas por personas procedentes de países centroamericanos como Honduras y Guatemala, así como de los suramericanos Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.
Uno de cada cuatro extranjeros en EU está indocumentado
A mediados de 2023, los migrantes indocumentados representaban un 26% de los extranjeros en Estados Unidos. MPI estimó que de ellos unos cuatro millones eran titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) o del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), tenían una solicitud de asilo pendiente o una concesión activa de permiso humanitario.
- Además, casi 42 millones de ellos estaban casados con un ciudadano estadounidense o un titular del permiso de residencia permanente, aunque la gran mayoría enfrentaba problemas para aplicar a la ciudadanía por una ley migratoria de 1996.
- Esta situación afecta gravemente a los menores de edad, según el informe, que contabilizó a 63 millones de niños -solo un millón de ellos con la ciudadanía estadounidense- que vivían con al menos un padre en estatus irregular.
- “Estos niños se ven gravemente afectados por las limitadas oportunidades laborales de sus padres y las restricciones para acceder a la asistencia pública, así como por la amenaza de separación debido a las medidas de control migratorio”, advirtió el reporte.
A pesar de la reciente ola migratoria, la organización señaló que cuatro de cada cinco migrantes indocumentados vivían desde hace más de cinco años en Estados Unidos, y cerca de la mitad llevaba más de veinte años.
Los Ángeles y trabajo en la construcción, el futuro más probable
- Cerca de 10 de los 13 millones de indocumentados en edad laboral tenían trabajo o estaban en busca de una oportunidad. La construcción era el sector más frecuente entre ellos, representando al 22% de estos migrantes.
En segunda posición en la lista figura el empleo en servicios de alimentación, albergando a un 10%.
- Los Ángeles, considerada una ciudad santuario por sus políticas para proteger a los migrantes indocumentados, es la localidad preferida para vivir de la mayoría de ellos, seguida de Houston.
- Por estados, California, con 2.9 millones, Texas, con 1.96 millones, y Florida, con 1.22 millones, son los que acogen más indocumentados.
- No obstante, el informe señaló que es probable que la cifra de este tipo de migrantes en Estados Unidos haya disminuido en 2025, debido a la aplicación de las leyes migratorias y a la atmósfera generalizada contra la migración que atraviesa el país.
Ambos fenómenos han sido especialmente evidentes desde el regreso al poder del presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado enero, quien ha impulsado el aumento de las redadas contra los migrantes indocumentados y el fin de programas a favor de la migración, aumentando el número de deportaciones.
Los autores reconocen que el número de las personas que han entrado al país de manera irregular se ha estancado y hasta reducido desde el inicio del gobierno de Trump, aunque aún no cuentan con cifras oficiales para elaborar cálculos sobre el impacto de las recientes políticas de la Casa Blanca hasta la fecha.
- La mitad de la diáspora inmigrante indocumentada se concentra en los estados de California, Texas, Florida y Nueva York, reporta el MPI.
- Unos 14 millones de ciudadanos estadunidenses y migrantes documentados viven en un hogar con por lo menos una persona cuyo ingreso a Estados Unidos es irregular.
- De los más de 13 millones con residencia no legal, 9.6 millones tenían empleo o estaban buscando uno en 2023.
Los principales sectores económicos en los que trabajan son construcción, servicios alimenticios, limpieza, jardinería y agricultura.
Los cruces fronterizos ilegales entre EU y México alcanzan su nivel más bajo
En el año fiscal 2025, el cual incluye cuatro meses del mandato del expresidente Joe Biden, los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. detuvieron a 238.000 migrantes que intentaban cruzar sin permiso la frontera sur estadounidense, que linda con México, de acuerdo a la información suministrada por la Agencia de Aduanas y Fronteras de EE.UU.
- Durante los primeros ocho meses del mandato del actual presidente Donald Trump, las autoridades fronterizas han detenido menos de 72.000 cruces.
- Es el número más bajo de detenciones desde 1970, cuando 202.000 personas fueron arrestadas intentando cruzar la frontera de forma irregular.
«Los números demuestran los progresos en seguridad fronteriza», señaló Jennie Murray, presidenta del Foro Nacional de Inmigración.
Murray añade que representantes de ambos partidos, republicanos y demócratas, así como la Casa Blanca deben trabajar en crear una legislación para el tema de la migración.
- Los agentes fronterizos han concretado cerca de la mitad de las detenciones en la frontera durante los primeros tres meses del año fiscal 2025 (que va de octubre de 2024 hasta septiembre de 2025), es decir durante el mandato de Biden, de acuerdo a la información preliminar que se dio a conocer.
¿Cómo se leen estas cifras? Las detenciones que se computan en los registros indican el número de veces que la patrulla de la frontera detiene y procesa a migrantes que intentan ingresar sin permiso al país en los puertos de entrada oficiales.
Esto puede incluir a personas que han tratado de cruzar la frontera más de una vez antes de ser detenidas.
- La Agencia de Aduanas y Fronteras de EE.UU. contabilizó 11 millones de encuentros con migrantes fueron registrados durante los cuatro años del mandato de Biden.
- Abigail Jackson, portavoz de la Casa Blanca, declaró a la BBC que las últimas cifras demostraban que Trump estaba cumpliendo su promesa de asegurar la frontera.
«Como resultado, los estadounidenses están más seguros: inmigrantes ilegales delincuentes y drogas peligrosas ya no cruzan nuestra frontera sin control», declaró en un comunicado enviado por correo electrónico.
«Y para todos los demócratas que afirmaron que era imposible asegurar la frontera o que se necesitaba una nueva política, resulta que lo único que necesitábamos era un nuevo presidente», añadió.
- Tras asumir el cargo en enero, Trump emitió una serie de órdenes ejecutivas relacionadas con la inmigración, incluyendo el despliegue de tropas adicionales en la frontera.
- La suspensión de las solicitudes de asilo y la ampliación de la capacidad operativa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para arrestar y detener a inmigrantes indocumentados en territorio estadounidense.
El presidente republicano también ha intentado eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.
- Asimismo, Trump se ha comprometido a deportar a millones de inmigrantes indocumentados durante su mandato.
En los últimos meses, su administración ha llevado a cabo redadas de inmigración en las principales ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles y Chicago.
Ven un crecimiento demográfico sustancial de la inmigración en EU
De los 6.5 millones de trabajadores inmigrantes en Estados Unidos, el grueso —5.6 (87.2%)— carece de título universitario y ocupa categorías de baja cualificación como agricultura, pesca y silvicultura (41%), limpieza y mantenimiento (39%) y construcción y extracción (37%), reveló la organización civil Signos Vitales.
- “En los últimos años se ha visto un crecimiento demográfico sustancial de la inmigración en EU, proveniente de América Latina. Los latinos pasaron de ser 1.33 millones o 45.8% del total de la migración en 1995 a 3.76 millones (57.6%) en 2025.
- “Los 6.5 millones de inmigrantes que dijeron haber llegado a EU en los tres años anteriores a 2025, constituyen la mayor cantidad de recién llegados en cualquier periodo de tres años de los últimos 30 años”.
Antes de la pandemia por Covid–19 los inmigrantes de la región latinoamericana representaban sólo el 38% de todos los que habían llegado en los tres años anteriores. Por tanto, los casi 3.8 millones de recién llegados de Latinoamérica representaron 58% de todos los nuevos inmigrantes en este 2025 en EU.
Esto representa un incremento significativo para la historia estadounidense (Center for Immigration Studies, 2025)”, cita el documento titulado “Migración en México en tiempos de Trump: Amenazas y subordinación’’.
Del total de inmigrantes que llegaron a aquel país en los últimos tres años, 1.4 millones (23%) son mexicanos.
- “En cuanto a los salarios que se pagan en Estados Unidos, el Anuario de Migración y Remesas de BBVA (BBVA Research, 2024), reportó que el ingreso promedio de un inmigrante mexicano fue de 25,570 dólares anuales (533,746 pesos) en 2023 por concepto de sueldos y salarios, monto que en términos reales es 3.2% menor de lo que recibían en promedio en 2020.
- Lo anterior implica que en EU ganan tres veces más de lo que podrían percibir en México en términos nominales”, refiere el análisis exhaustivo sobre la migración entre México y Estados Unidos, que aborda desde las políticas migratorias implementadas por ambos países hasta las implicaciones sociales, económicas y de derechos humanos para los migrantes.
Al consignar información por EL ECONOMISTA, precisó:
- “Incluso hay sectores como en la manufactura donde el diferencial de los salarios de mexicanos frente a sus pares en EU es de 2.8 dólares promedio por hora para los mexicanos y de 23.8 dólares promedio por hora para los estadounidenses”.
Consecuencias de deportación
En el “Capítulo 4. Los efectos sociales de la Migración”, de un total de seis, subtítulado “4.2 “Mercado laboral: inmigrantes en EU e impacto de la deportación masiva”, detalla que aunque la deportación masiva aún no es una realidad, ésta enfrenta problemas con el marco jurídico y detonaría una posible contracción económica, laboral y de desarrollo en la economía estadounidense.
- Y que según cálculos del American Immigration Council (2024), la deportación masiva de migrantes que plantea el presidente Donald Trump costaría más de 300,000 millones de dólares.
- “Por su parte el Peterson Institute for International Economics (McKibbin, Hogan y Noland, 2024) puntualizó que de cumplir sus promesas, Trump podría provocar un daño considerable a la salud financiera de Estados Unidos”, puntualiza.
- Si las deportaciones alcanzan a 1.3 o a 8.3 millones de trabajadores que serían obligados a regresar a sus países, advierte, el PIB de Estados Unidos caería 1 o 7% anual, respectivamente.
Destaca que, sin embargo, durante el primer mandato de Trump las deportaciones no superaron las realizadas por su antecesor Barack Obama.
“Durante la administración Biden, se reportó un total de 1.5 millones de deportaciones, mientras el primer mandato de Obama registró un total de 2.9 millones de deportaciones (Yousif, 2025)”, concluye. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: