TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO con +130 HOMCIDIOS el fin de semana; Guanajuato con Record en DELITOS

La violencia en Culiacán ha alcanzado niveles alarmantes. Según el Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), la capital de Sinaloa podría ubicarse entre las cinco ciudades más violentas del mundo durante 2025, debido al aumento de homicidios relacionados con la disputa interna del Cártel de Sinaloa.

  • Durante el fin de semana pasado se registraron 134 homicidios dolosos en todo el país, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
  • De acuerdo con los datos disponibles, el viernes 17 de octubre se documentaron 48 asesinatos, el sábado 18 hubo 34 y el domingo 52.
  • Guanajuato volvió a encabezar la lista de entidades con mayor incidencia de violencia letal, con 15 personas asesinadas en tres días. Le siguieron Chihuahua y el Estado de México, con 12 homicidios cada uno.

En tanto, Baja California y Sinaloa registraron 10 asesinatos por entidad, cifras que mantienen a ambos estados entre los más afectados por la violencia criminal.

  • En Michoacán y Guerrero se contabilizaron 8 homicidios durante el fin de semana; en la Ciudad de México, 7; y en Chiapas, Jalisco, Morelos y Puebla, 6 casos en cada estado.
  • Sonora y Veracruz reportaron 4 víctimas cada uno; Tabasco y Tamaulipas, 3; mientras que en Campeche fueron asesinadas 2 personas.
  • Según datos del informe “Víctimas reportadas por delito de homicidio, Fiscalías Estatales y Dependencias Federales”.

El organismo, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), recopila los reportes enviados por las fiscalías estatales y los consolida en su plataforma pública, donde se puede observar la evolución del delito en tiempo real.

  • Hasta el 19 de octubre, el país acumula 963 homicidios dolosos en lo que va del mes, lo que representa un promedio diario de 50.6 casos.

Homicidio doloso bajó 3.2% en el primer año del nuevo gobierno

El gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum reportó recientemente que, durante el primer año de la actual administración, el delito de homicidio doloso se redujo en 3.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

  • El informe presentado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en los primeros 12 meses de la administración se registraron 30 mil 512 víctimas de homicidio doloso, lo que representa mil 18 casos menos que en el periodo previo.
  • Las autoridades federales atribuyen esta baja a la coordinación entre fuerzas de seguridad, la estrategia de prevención del delito y el fortalecimiento de la Guardia Nacional, aunque admiten que persisten zonas críticas en el país, principalmente en entidades como Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua y Jalisco, donde se concentran los mayores niveles de violencia letal.
  • La SSPC destacó que, aunque el homicidio doloso sigue siendo uno de los delitos más graves que enfrenta México, el objetivo es mantener una tendencia sostenida a la baja, reforzando las acciones de inteligencia y presencia territorial.

Homicidios en México

26,717 Homicidios sexenio de Claudia SHEINBAUM PARDO

  • Ayer: 48
  • Antier: 34
  • 3 días: 52
  • 5 días: 48

Años

  • 2024: 30,912
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

385 Días trascurridos en este sexenio; 1 Años 0 Meses 20 Días

1,806 Días faltan quedan a este sexenio que suma MUERTOS y DESAPARICIONES

Violencia deja 12 homicidios durante fin de semana en Sinaloa

El fin de semana último dejó en el estado 12 asesinatos, entre los que destacan dos agentes de Tránsito Municipal y un cuerpo abandonado a unos metros de la Fiscalía Estatal, ambos casos en la capital sinaloense.

  • El homicidio de los agentes de vialidad en Culiacán ocurre el viernes último que tuvo jornada de cinco homicidios dolosos, aunque según el reporte diario de la Fiscalía General del Estado (FGE) el caso de los elementos de tránsito será investigado bajo la modalidad de “agresión a la autoridad”.

Al día siguiente el reporte marcó tres homicidios más, dos de ellos en Culiacán y uno en Navolato, en la comunidad de Villa Juárez. Este tomo fue un adolescente de 14 años.

  • Para el domingo se registró el hallazgo de un cuerpo sin vida a un costado de la Fiscalía Estatal en Culiacán. En el lugar fue encontrado un mensaje dirigido al vicefiscal Damaso Castro Saavedra.
  • Los hechos se registraron la noche de ese domingo en una zona de mucho tránsito vehicular y a 100 metros de la sede de la FGE sin que hubieran detenidos. Ese día se reportaron cuatro homicidios dolosos en la entidad.

En total en Sinaloa hubo registro de 12 personas asesinadas entre el viernes y domingo últimos.

Culiacán, podría ser una de las 5 ciudades más violentas del mundo

La violencia en Culiacán ha alcanzado niveles alarmantes. Según el Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), la capital de Sinaloa podría ubicarse entre las cinco ciudades más violentas del mundo durante 2025, debido al aumento de homicidios relacionados con la disputa interna del Cártel de Sinaloa.

“Es muy lamentable que estemos en el top 5 … por la tasa de homicidios que seguramente nos llevará a ese lugar”, advirtió Miguel Calderón Quevedo, coordinador del CESP, al dar a conocer las cifras más recientes sobre inseguridad en la región.

  • De acuerdo con medios, Culiacán registra más de 1 400 homicidios dolosos en lo que va de 2025, y más de 2 100 si se contabiliza desde septiembre de 2024, cuando estalló un conflicto abierto entre facciones del Cártel de Sinaloa.
  • Calderón Quevedo señaló: “Teníamos previo a este estallido haber salido de la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo y ahora volvemos, pero no solamente volvemos… estamos en los primeros diez, entre los primeros cinco, lamentablemente”.

La guerra entre cárteles

El aumento en homicidios se atribuye principalmente al enfrentamiento entre Los Chapitos y La Mayiza, dos facciones que disputan el control de territorios, rutas de droga y operaciones criminales en Culiacán.

  • Según el CESP, esta lucha interna ha generado una ola de violencia que afecta directamente a la población, con tiroteos, levantones y enfrentamientos armados que mantienen a los ciudadanos en constante peligro.

Además, la violencia tiene un impacto económico y social. Calderón Quevedo aseguró: “Eso, sin duda nos resta actividad para inversiones, actividad turística”, destacando cómo la inseguridad limita el desarrollo de la ciudad.

Efectos para la ciudad

  • Ser una de las ciudades más violentas del mundo no solo afecta la percepción internacional, sino también la vida diaria de los ciudadanos. La inseguridad reduce inversiones, frena el turismo y deteriora la confianza social.
  • “El problema de la inseguridad no es únicamente de las autoridades, sino de toda la sociedad; si no tenemos las condiciones para hacer economía o para ir a los centros escolares, difícilmente podremos avanzar”, enfatizó el CESP.

Frente a este panorama, el Consejo Estatal de Seguridad Pública exhortó a fortalecer la coordinación entre gobiernos estatales, municipales y federales, así como a implementar estrategias de prevención que incluyan educación, programas sociales y oportunidades laborales para jóvenes en riesgo de reclutamiento por grupos criminales.

Culiacán enfrenta hoy una disyuntiva clara: o se refuerza la estrategia de seguridad y prevención, o se consolida entre las ciudades más violentas del mundo.

Ven anomalías en cifra de casos de homicidio del país

La organización Causa en Común advirtió que las cifras oficiales sobre incidencia delictiva en México “no son confiables”, debido a la subregistro, manipulación y reclasificación de delitos con fines de propaganda política, lo que impide generar diagnósticos y políticas públicas basadas en evidencia.

  • En su estudio “Incidencia delictiva 2025… y algunas anomalías”, la asociación civil examinó los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), donde identificó comparativos “caprichosos” y posibles alteraciones en las categorías de delitos.

La organización detalló que las anomalías se encuentran en homicidios dolosos en al menos nueve estados, donde la violencia continúa documentándose en medios locales, lo que sugiere una subregistro o reclasificación.

  • Tal es el caso de Morelos, que reportó una baja de 37% en víctimas de homicidio doloso, mientras que el culposo subió 78%, otro caso es el de Colima en donde bajó 25% en el primer delito y en el segundo escaló 71 por ciento.
  • Asimismo, Nuevo León tuvo una reducción 28% y un alza de 25%, Zacatecas y Yucatán tuvieron reducción de 57% y alza de 38 por ciento.
  • También que en varias entidades los homicidios se reportan bajo otras categorías, como “lesiones” o “otros delitos contra la vida y la integridad corporal”, lo que genera inconsistencias internas en las bases de datos.

Chihuahua documentó una baja de 10% en homicidio doloso y alza de 250% en delitos contra la vida y la integridad. San Luis Potosí bajó 31% y subió 32%; Sonora fue de 9 y 64% y Chiapas de 57% y 38%, respectivamente.

Irregularidades

Por otro lado, se habló sobre que las cifras de personas desaparecidas y no localizadas no guardan correlación con los niveles de violencia letal, fenómeno que podría reflejar un mecanismo de encubrimiento o falta de coordinación entre fiscalías estatales y autoridades federales.

El reporte también alertó sobre anomalías en delitos patrimoniales, como el robo a transportista o robo de vehículo, cuyos incrementos o reducciones no coinciden con las tendencias nacionales ni con los reportes de aseguradoras o cámaras empresariales.

  • “La subestimación y distorsión de la delincuencia con fines políticos son de tal magnitud que los reportes oficiales dejan de ser una herramienta útil para diseñar estrategias de seguridad”, subrayó la organización.
  • Los hallazgos apuntaron a que algunos gobiernos locales han modificado la forma de registrar los delitos o presentan omisiones sistemáticas en el reporte mensual al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Uno de los recursos consiste en mezclar las cifras del Inegi con las del SESNSP al momento de hacer comparativos interanuales para el periodo 2018-2024.

  • Dado que el número de víctimas reportadas por el Inegi es mayor a las reportadas por el SESNSP, al comparar ambos registros, el gobierno federal presenta reducciones falsas”, denunció la ONG. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario