TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO registra MÁS de 18 MIL ASESINATOS en 2025; en CDMX los HOMICIDIOS de ALTO IMPACTO van a la ALZA

En el primer año de Gobierno de la morenista Clara Brugada en la CDMX, se han registrado al menos 12 ataques de alto perfil, con saldo de 17 personas muertas incluidos políticos, abogados, transportistas, artistas e influencers.

Durante los primeros nueve meses de 2025, México registró 18,407 víctimas de homicidio doloso, cifra que representa una reducción de 4,348 casos respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 22,755 víctimas, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

  • En términos porcentuales, esto equivale a una disminución del 19.1 por ciento. Pese a este descenso, los niveles de violencia homicida en 2025 siguen siendo superiores a los observados en años previos a la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
  • Las cifras oficiales mostraron que entre enero y septiembre de 2016 se registraron 16,507 homicidios, y en el mismo periodo de 2015 se contabilizaron 13,346 víctimas, es decir, 1,900 y 5,061 asesinatos menos, respectivamente, que los reportados este año.

Si se compara 2025 con esos años hay un amento en la actualidad de 11.51% en cotejo con 2016 y de 37.92% al compararse con el 2015, de acuerdo con datos del SESNSP.

  • El comparativo por años muestra también una baja importante en homicidios desde 2023, cuando se registraron 22,650 homicidios, cifra menor a los 23,325 casos de 2022 y a los 25,442 de 2021, considerados los picos más altos de la última década.

Durante 2020 se contabilizaron 26,288 víctimas, para 2019 la cifra en el mismo periodo fue de 26,028, y en 2018, 25,272.

Estados que encabezan los casos

En el desagregado por entidad federativa, durante 2025 Guanajuato se mantiene como el estado con mayor número de homicidios dolosos, con 2,084 víctimas entre enero y septiembre.

  • A pesar del liderazgo en cifras del año en curso, este número representa una disminución de 193 casos respecto a 2024, cuando se registraron 2,277 homicidios, equivalente a una reducción del 8.5 por ciento.
  • En segundo lugar se ubicó Chihuahua, con 1,371 víctimas, una caída de 179 casos en comparación con los 1,550 del año anterior, es decir, un descenso del 11.5%. Baja California reportó 1,344 homicidios, frente a 1,852 en 2024, lo que representa 508 casos menos y una reducción del 27.4 por ciento.
  • Por su parte, Sinaloa, que el año pasado había registrado 481 homicidios, presenta este 2025 un repunte al alcanzar 1,302 víctimas, es decir, un incremento de 821 casos, lo que equivale a un aumento del 170.7 por ciento.

En el Estado de México, las víctimas de homicidio doloso pasaron de 1,758 en 2024 a 1,208 en 2025, una disminución de 550 casos, equivalente a 31.3% menos. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó el descenso en el promedio diario de homicidios entre septiembre de 2024 y el mismo mes de 2025.

“Imagínense, 27 homicidios menos diario, 32% (…) el número de 32% a lo mejor no es tan indicativo como decir que cada día hay 27 homicidios dolosos menos, 27 personas que no fallecen (…) una reducción muy significativa”.

Homicidios en México

26,401 Homicidios sexenio de Claudia SHEINBAUM PARDO

  • Ayer: 69
  • Antier: 64
  • 3 días: 48
  • 5 días: 56

Años

  • 2024: 30,912
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

378 Días trascurridos en este SEXENIO

1 Años 0 Meses 13 Días, 1,813 Días faltan para terminar el SEXENIO

Impreciso que los homicidios dolosos bajaron 25% como afirmó Sheinbaum

En junio pasado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presumió que los homicidios dolosos bajaron un 25% durante sus primeros nueve meses de gobierno.

  • Pero los datos del Secretariado Ejecutivo muestran que la disminución real entre octubre de 2024 y mayo de 2025 fue de 21.44% y si se contemplan las cifras preliminares de junio, la disminución fue de 17.06 porciento.
  • La baja cercana al 25% se obtiene al comparar mayo de 2024 con mayo de 2025, cuando se reportó una disminución de 24.51% en los homicidios dolosos, pero este es un periodo distinto al referido por Sheinbaum.

En el aniversario de la Guardia Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que los homicidios disminuyeron un 25% gracias al apoyo de las fuerzas armadas.

  • “Desde que llegamos al gobierno hemos ido logrando, en 9 meses, el fortalecimiento de esta noble institución y su vinculación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Ejército y la Marina.
  • En estos meses hemos logrado juntas y juntos una disminución del 25 por ciento del homicidio doloso. Esto no hubiera sido posible sin la Guardia Nacional”, declaró Sheinbaum el pasado 30 de junio.

Sin embargo, tal declaración es imprecisa, pues los homicidios dolosos sí han bajado, pero menos del 25 por ciento.

De acuerdo con Verificado.com y con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicaron que en octubre de 2024, primer mes de la administración de Claudia Sheinbaum, se registraron dos mil 192 asesinatos; mientras que en mayo 2025 (último mes registrado ante el SESNSP) se contabilizaron mil 722 casos.

  • Considerando estas cifras, la baja porcentual registrada entre octubre y mayo de 2024 fue de 21.44 porciento.
  • Sin embargo, la presidenta especificó que se comparó un periodo de nueve meses, es decir, de octubre de 2024 a junio de 2025.

Hasta el cierre de edición de esta nota, las cifras oficiales del SESNSP de junio de 2025 aún no han sido publicadas.

Las únicas cifras disponibles corresponden a los informes diarios de seguridad de la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.

  • Según estos informes preliminares, en junio se han contabilizado al menos mil 818 homicidios dolosos y aun considerando la cifra preliminar de mil 818 homicidios dolosos y contrastándola con los dos mil 192 asesinatos registrados en octubre, la disminución porcentual es todavía menor (17.06 por ciento).

Además, es importante destacar que para el análisis de datos, tendencias y medición de la violencia es necesario comparar periodos similares, por ejemplo, mayo de 2024 con mayo de 2025.

  • El SESNSP registró dos mil 281 homicidios dolosos en mayo de 2024, mientras que en mayo de 2025 se reportaron mil 722 asesinatos. La disminución de este delito en dicho periodo fue de 24.51%, un porcentaje más cercano al presumido por Sheinbaum, pero que no es el periodo que comparó.

Van 12 ataques de alto impacto en CDMX

En el primer año de Gobierno de la morenista Clara Brugada en la CDMX, se han registrado al menos 12 ataques de alto perfil, con saldo de 17 personas muertas incluidos políticos, abogados, transportistas, artistas e influencers.

La mayoría de estos crímenes han ocurrido en vía pública y concurrida y a plena luz del día.

  • Aunque en siete de estos hechos se reportaron detenciones de sospechosos, sólo en uno se informó sobre la captura de una presunta autora intelectual.
  • El 17 de octubre de 2024, a sólo 12 días de que la morenista Brugada tomara protesta como Jefa de Gobierno, se registró el atentado contra la lideresa de comerciantes, Diana Sánchez Barrios, en pleno Centro Histórico.
  • Ella sobrevivió pese a los impactos de bala que recibió, pero dos acompañantes de la hoy diputada local fallecieron a causa de las lesiones.

Ese mismo día, también fue asesinada a tiros la abogada penalista Oralia Pérez, en el cruce de Eje 1 Poniente Cuauhtémoc y Viaducto Miguel Alemán, a unos metros de Parque Delta. Por este caso fueron detenidas seis personas, entre ellas la presunta autora intelectual.

  • El 4 de diciembre pasado, Jesús Pérez Alvear, promotor artístico y presuntamente ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue asesinado mientras comía por la tarde en un restaurante repleto ubicado en una plaza comercial de Polanco.
  • El 20 de mayo, a las 7 de la mañana fueron asesinados por un solo atacante dos de los colaboradores más cercanos a Brugada: Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente.

Ambos fueron ultimados en Calzada de Tlalpan; hasta ahora se han detenido a 13 personas, pero no a los autores materiales e intelectuales.

En los últimos 15 días fueron asesinados un estilista, un actor, un jefe policial y un abogado prominente.

  • El 30 de septiembre, en las calles de Mazaryk y Moliere, una zona concurrida de Polanco, fue ejecutado el estilista de estrellas Miguel de la Mora, a un lado de su negocio.
  • El jueves 9, el actor y cantante argentino Federico Dorcazberro, fue ejecutado en un ataque directo mientras conducía su auto en Periférico.
  • El domingo 12, José Carlos Acosta, agente adscrito a la Coordinación de Secuestros de la policía capitalina, fue asesinado en una cafetería de Iztapalapa.

El lunes pasado, afuera de la Ciudad Judicial, fue ejecutado el abogado David Cohen Sacal, quien representó a Víctor Garcés y a Guillermo «Billy» Álvarez Cuevas, ex directivos de la cooperativa Cruz Azul.

Impreciso que homicidios en CDMX hayan disminuido en la capital

En agosto pasado, Stephen Miller, asesor de seguridad de Donald Trump, comparó la violencia en ciudades de Estados Unidos con la de la Ciudad de México, afirmando que está controlada por cárteles.

  • Claudia Sheinbaum defendió su gestión en seguridad, pero usó una cifra imprecisa: dijo que los homicidios bajaron 60% desde 2018, cuando la reducción es de 24.4%
  • Aunque la CDMX registra más asesinatos absolutos que Chicago o Baltimore, su tasa de homicidios por habitante es menor.

De acuerdo con un análisis realizado por la plataforma Verificado.com de los señalamientos, aseguró que “sí hay una disminución de homicidios en CDMX pero no tan marcada como dijo Sheinbaum”.

De acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) entre enero y julio de 2025 se han registrado 867 homicidios de los cuales 439 son homicidios dolosos (asesinatos).

  • Si se comparan con las cifras del mismo periodo en 2018, año en el que se registraron mil 147 homicidios en general de los cuáles 796 fueron asesinatos, se puede concluir que hubo una disminución.
  • Sin embargo, esta baja no llega al 60% que anunció la presidenta de México si no que es del 24.41% en los homicidios generales y del 45% en los homicidios dolosos.
  • Asimismo, la presidenta también anunció disminuciones en los crímenes de alto impacto y la delincuencia en general. Las cifras del SESNSP en los mismos periodos señalan que existe una reducción del 9.71% en la incidencia delictiva total entre 2018 y 2025.

En cuanto a los delitos de alto impacto, el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad señala que estos son homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida y la integridad corporal, secuestro, trata de personas, extorsión, robo a negocio, violación, entre otros.

  • Bajo la metodología y la categorización del ONC hay una disminución del 22.19% entre ambos periodos ya que se registraron 57 mil 986 delitos de alto impacto en 2018 y 45 mil 118 en 2025.
  • El asesor de seguridad de la Casa Blanca, Stephen Miller dijo en entrevista con la cadena Fox News que algunas “ciudades demócratas” como Baltimore o Chicago, eran más peligrosas que la Ciudad de México.

Durante 2024 la policía de Baltimore registró 201 homicidios y en Chicago se contabilizaron 580 asesinatos. Si bien, la cifra de la Ciudad de México en el mismo año es mayor (mil 663 carpetas), al comparar la tasa de homicidios por cada 10 mil habitantes, la Ciudad de México contabiliza menos delitos.

  • Considerando que Ciudad de México tiene una población de 9 millones 210 mil habitantes, la tasa de homicidios por cada 10 mil habitantes es de 1.805.

En cambio, Baltimore y Chicago tienen poblaciones más pequeñas por lo que aunque registraron menos asesinatos, las tasas son mayores en comparación. En Chicago se comenten 2.22 homicidios por cada 10 mil habitantes y en Baltimore, la tasa es de 3.53.

Homicidios en México: claves ante la declaración de su reducción

Durante el último bimestre, tanto en su informe de gobierno como en conferencias matutinas, el gobierno federal ha declarado reducciones históricas de homicidios, una de las problemáticas más sentidas en el país.

Los últimos datos disponibles del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que corresponden a agosto de 2025, muestran números particularmente bajos: 1,880 víctimas de homicidio doloso y feminicidio a nivel nacional. Pero antes de cantar victoria es indispensable analizar esto con lupa.

  • De confirmarse la cifra mensual referida estaríamos frente a la cantidad de víctimas más baja registrada por el SESNSP de este tipo de muertes violentas desde junio de 2016, cuando se registraron 1,844 víctimas.
  • Ahora bien, ante las declaraciones gubernamentales que aseguran que se trata de la cifra más baja en la última década, es indispensable ir a los datos.
  • Al comparar los registros de 2015 y 2025, se observa que el número de víctimas para este agosto sigue siendo muy superior al total de víctimas mensual más bajo que el SESNSP ha registrado en los últimos diez años: 1,387 víctimas en enero de 2015, como puede observarse en la gráfica siguiente.

Si nos basamos en una perspectiva más histórica, esto se traduce en algo clave: los homicidios hoy continúan siendo más altos que en años previos a la guerra contra las drogas y la agudización de la militarización en nuestro país.

El homicidio doloso en 2025

Ahora bien, también para contextualizar, podemos seguir en la información presentada por el SESNSP las muertes registradas en nuestro país por homicidio doloso y feminicidio durante lo que va del 2025:

  • Entre enero y marzo, los registros mensuales registraron promedios totales de 2,326 víctimas, mientras que entre abril y julio los registros mensuales se mantuvieron con un promedio de 2,050 casos mensuales.
  • Sin embargo, entre julio y agosto, se presentó una disminución de 8% que llevó el registro a 1,880 víctimas ese mes.
  • De confirmarse, estaríamos frente a una excelente noticia, considerando dos cosas: la primera es que según el INEGI en 2024 los homicidios dolosos incrementaron 3.1% respecto al año 2023 y, la segunda, es que los datos aportados por el SESNSP pueden presentar subregistros.

De hecho, en 2024 el número de víctimas de homicidio doloso que reportó el SESNSP presentó 3,181 víctimas menos que las reportadas posteriormente por el INEGI.

Por ello será importante corroborar esta disminución, no sólo contra los datos del INEGI cuando estén disponibles, sino contra otras categorías estadísticas de violencia letal que reporta el mismo SESNSP.

¿Qué pasa con el resto de la violencia letal?

Un primer ejercicio para entender mejor este comportamiento a la baja consiste en revisar otras categorías reportadas por el mismo SESNSP, tanto para el mismo mes como para periodos de tiempo más amplios.

En MUCD lo hicimos y encontramos algo interesante: mientras que las víctimas de homicidio doloso bajaron, las de homicidio culposo y otros delitos que atentan contra la vida y la integridad tuvieron aumentos:

  • En agosto de 2025, es decir, el mismo mes para el que se reporta una disminución del 8% en la violencia homicida, las víctimas de homicidio culposo presentaron un aumento del 3% mientras que las víctimas de otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal tuvieron un aumento del 1%.
  • La anotación es importante por el antecedente del comportamiento del homicidio culposo, comparando por ejemplo el total de víctimas que se registraron bajo esta categoría durante los primeros ocho meses de 2025 contra el mismo periodo de 2024 lo que observamos es que esta categoría de muertes violentas presentó una disminución del 5%.
  • De hecho, desde 2022 el registro anual se había mantenido en más de 19 mil víctimas reportando aumentos mínimos en 2023 (+0.3% al comparar con 2022) y en 2024 (+ 0.1% al comparar con 2023).

Ahora, cuando se revisa la categoría otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, donde el SESNSP reporta las víctimas de delitos como la inducción o ayuda al suicidio y peligro de contagio, se observa que para los primeros 8 meses de 2025 ésta registra un aumento del 3% en el número de víctimas respecto al mismo periodo de 2024.

Cabe resaltar que desde 2023 el registro anual de víctimas de esta categoría se había mantenido estable, con alrededor de 16 mil casos anuales y que en 2024 había incluso presentado una disminución del 1%, coincidiendo con el año en el que los homicidios dolosos aumentaron.

Pese a que la variación en esta categoría no es significativa para el mes analizado, llama la atención que en los primeros ocho meses de 2025 el número de víctimas de estos delitos aumentó en 3% mientras el homicidio doloso reporta reducciones acumuladas del 18%.

  • Finalmente, cuando se analiza la información disponible en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, encontramos que, 1 al comparar las víctimas de los primeros ocho meses de 2025 contra el mismo periodo de 2024, hay un aumento de 13%.
  • Desde 2023 el registro anual a nivel nacional ha presentado un aumento de 25% cada año, pasando de 8,542 víctimas en 2022 a 13,419 en 2024.
  • Sabemos que el RNPDNO tiene enormes problemas de registro y por lo tanto recomendamos tomar con cautela la lectura de estos datos. Por un lado, existe un gran subregistro de casos que provienen de la renuncia de las fiscalías estatales por actualizar los datos de periodos de tiempo anteriores a 2018 del RNPDNO.

Por otro lado, aunque este registro ha sido señalado de sobreregistrar, el intento de depuración y verificación de éste por parte del gobierno federal generó fuertes críticas que señalaron la falta de transparencia en la metodología, así como invisibilización de víctimas.

Menores en la mira del narco

El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por el crimen organizado en México sigue al alza pese a promesas de las autoridades que aseguran que se trabaja en programas sociales para arrebatárselos al narco.

  • Sin embargo, reportes de organizaciones defensoras de los derechos de los menores y de la sociedad civil, subrayan que los cárteles de las drogas reclutan al año entre 35 mil y 45 mil infantes, lo que revela que más de 270 mil infantes son acechados y estarían en riesgo de ser enganchados por cárteles de la droga en el actual sexenio federal.

Aunque el reclutamiento voluntario o por la fuerza de menores de edad por grupos criminales es considerado como uno de los delitos más graves cometidos contras las infancias, en el país se carece de una tipificación legislativa, sin políticas públicas ni un marco jurídico claro y específico que ordene atender y prevenir el reclutamiento de menores de edad.

En la actualidad no existen cifras oficiales de la Federación sobre el reclutamiento de menores por parte del narco, por lo que la información recabada y que ha salido a la luz es por organizaciones como el Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (ONPRENNA).

  • La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tejiendo Redes Infancia y Reinserta.
  • En 2019, la administración de Andrés Manuel López Obrador se comprometió a detectar y prevenir el reclutamiento de infantes por los cárteles de la droga como parte del Plan de Acción 2019-2024 en Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez.

Sin embargo, seis años después de ese compromiso, se desconoce se ese programa tuvo algún intento de aplicarse o si existen datos que corroboren su funcionamiento. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario