TEXTO ÍNTEGRO: SENADO avala LEY de “TELECOMUNICACIONES”; violan la Libertad de EXPRESIÓN

oposición y expertos reconocen avances en el nuevo dictamen, como la eliminación del polémico artículo 109, pero alertan que persisten temas de censura como el registro de telefonía móvil, la geolocalización y la facultad de suspender transmisiones

Con 77 votos a favor de Morena, PT, Verde y Movimiento Ciudadano y 30 en contra del PAN y PRI, de nuevo en fast track el Pleno del Senado aprobó en lo general la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y que tuvo alrededor de 70 cambios, con el fin de plantear una reestructura profunda del marco regulatorio del sector.

  • Entre los cambios más significativos se encuentra la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá sus funciones como nueva autoridad reguladora.

A nombre de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado, el morenista Javier Corral Jurado dijo que se eliminó el artículo controvertido, en relación al 109, que abría la puerta al bloqueo temporal de plataformas digitales. Suprimir esa disposición atiende preocupaciones sobre posibles actos de censura y garantiza la libertad digital

Alertan expertos violación a la Libetad de Expresión

El pleno del Senado de la República está por discutir el dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Ésta fue presentada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

  • Senadores de oposición y expertos reconocen avances en el nuevo dictamen, como la eliminación del polémico artículo 109, pero alertan que persisten temas de censura como el registro de telefonía móvil, la geolocalización y la facultad de suspender transmisiones, tal como lo consideró Jersain Llamas, consultor en ciberseguridad.
  • «Hablamos de vigilancia masiva. ¿Qué es lo que pasa? Si te sientes vigilado o se está haciendo perfilamiento, si saben lo que estás haciendo o te está vigilando de todo lo que haces o no haces, las personas pueden sentirse socavados y no puede estar publicando cosas o expresar lo que sientes e indirectamente podría ser que están censurando».
  • El especialista alertó que el dictamen también funciona como complemento de un paquete de reformas a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Con esta medida se busca reforzar la estrategia nacional contra la delincuencia.

Por lo tanto, advirtió el riesgo de que la Ley de Telecomunicaciones mantenga abierto el acceso a la geolocalización, pero sin control judicial. «Mantiene el acceso a datos conservados y geolocalización sin control judicial. La geolocalización es un dato personal y el asunto aquí es que ya se le quita el control judicial».

  • Por su parte, el senador del PAN, Ricardo Anaya, señaló a la geolocalización en tiempo real sin orden judicial (ahora en el artículo 183) como uno de los puntos más preocupantes del nuevo dictamen.
  • De igual manera, acusó la creación encubierta de un padrón de usuarios de telefonía móvil y la posibilidad de suspender transmisiones bajo el argumento ambiguo de «derechos de las audiencias».

Se mantiene “censura” en nueva Ley de Telecomunicaciones: Oposición

El dirigente del PRI, Alejandro Moreno, y el del PAN, Jorge Romero, aseguraron que hay visos de censura en la nueva ley de telecomunicaciones, aprobada el pasado sábado por la mayoría de Morena en el Senado.

  • “Desde Acción Nacional hemos sido claros: no podemos acompañar una disposición que legaliza el espionaje sin orden judicial y abre la puerta a la censura. Estamos a favor de una mejor regulación, pero no de que se pisoteen derechos fundamentales de las y los mexicanos”, afirmó Romero Herrera.
  • El líder de Acción Nacional indicó que sus senadores presentaron propuestas puntuales para corregir los artículos que permiten la geolocalización en tiempo real sin control judicial y la suspensión discrecional de transmisiones, pero Morena y sus aliados decidieron ignorarlas.

“Queremos una ley moderna, no una ley autoritaria. Lo decimos de frente: esta legislación representa un retroceso para la democracia. No debemos permitir que se espíe a los ciudadanos ni que se controle a los medios”, sostuvo.

No obstante, reconoció que gracias a la presión ciudadana y el trabajo del PAN se lograron corregir varios excesos del dictamen original, entre ellos la eliminación del artículo 109 que permitía el bloqueo de plataformas digitales.

  • Así mismo, se subsanaron violaciones al T-MEC, se retiraron los artículos 201 y 202 que establecían censura previa a contenidos extranjeros, así como la modificación para que sea un órgano desconcentrado el que otorgue concesiones y no una sola persona.

“Lo dijimos con claridad: estábamos dispuestos a votar a favor si se corregía lo más grave. Se avanzó en varios temas, sí, pero en lo más peligroso como lo es el espionaje sin orden judicial, no quisieron ceder, y esto no lo podemos avalar por el bien de las familias mexicanas. Desgraciadamente estamos ante un Gobierno Espía que se acerca cada vez más a un régimen de corte autoritario”, concluyó Romero.

Ley que amenaza la Libertad de Expresión en México

La aprobación de diferentes modificaciones al Código Penal de Puebla para castigar los delitos de ciberasedio, espionaje digital y usurpación de identidad ha levantado las alarmas sobre la vulneración de la libertad de expresión en México.

  • En uno de los países más letales contra la prensa y donde se utiliza el espionaje contra periodistas, ahora se suman mecanismos legislativos que buscan bloquear las posturas críticas.
  • El 13 de junio de 2025 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno de Puebla modificaciones a los artículos 258, 278, 404, 479 y 480 para crear delitos para «prevenir» el ciberacoso.

Pero se trata de una ley que considera como ciberasedio “usar las redes sociales para insultar, injuriar, ofender, agraviar o vejar a otra persona».

  • La iniciativa aprobada en fast track ha derivado en diferentes movilizaciones y llamados de atención por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dirigida por Rosario Piedra Ibarra exhortó al Congreso local a revisar la legislación que acaba de aprobar:

“La CNDH considera que el texto del artículo 480 presenta ambigüedades que podrían dar lugar a restricciones indebidas al derecho a la libertad de expresión”. La dependencia, que está trabajando ya en una acción de inconstitucionalidad, ha pedido a las autoridades de Puebla que prevengan “el uso del derecho penal como medio indirecto de censura”.

  • Tras la entrada en vigor de la Ley de Ciberseguridad, el gobierno de Alejandro Armenta envió invitaciones a la prensa para asistir a ‘foros’ de diálogo que no son resolutorios a los daños de libertad de expresión derivados de esta ley.
  • Las modificaciones: Un día después de que se publicaron los cambios en el Periódico Oficial, la iniciativa apodada ley censura o ley mordaza- entró en vigor y entre las modificaciones que violentan la libertad de expresión, se encuentran:

La modificación al artículo 258 Ter estipula que comete usurpación de identidad quien use datos ajenos para obtener un beneficio o causar un daño patrimonial o moral, con sanciones de 6 a 8 años de prisión y multa, así como un aumento del 50% en la pena si es por medios digitales.

  • De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), este delito podría ser utilizado para perseguir y castigar el contenido de sátira y parodia en internet, que suelen ser utilizados como una herramienta de crítica política.
  • En las reformas al artículo 479 se establece que comete espionaje digital quien, por medio de tecnologías de la información, obtenga datos personales sin autorización previa, con penas de 1 a 3 años de prisión.

Mientras que el artículo 480 define que comete ciberasedio quien «a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

Esta nueva figura es similar a las descripciones de los delitos de difamación y calumnia que siguen vigentes en siete estados de la república, pero que instancias como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Interamericana han definido como una limitación ilegítima a la libertad de expresión.

Criminalización del periodismo y la libertad de expresión

Previo a la publicación de la ley mordaza en el Periódico Oficial, Article 19 y la Red de Periodistas de Puebla solicitaron a las y los diputados del congreso local rechazar la iniciativa, pues se trata de una ley que criminaliza el ejercicio periodístico.

  • Asimismo, organizaciones como Amnistía Internacional y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), realizaron un llamado a la «revisión de marcos legales» que criminalizan la libertad de expresión.
  • Durante los foros de diálogo organizados por el gobierno local, integrantes de la Red de Periodistas de Puebla se manifestaron en contra de la ley.
  • La periodista Samantha Páez aclaró que la ley se escuda bajo la supuesta protección de mujeres e infancias, pero ya existen otras leyes que buscan proteger a estos grupos en específico.

«Nos parece -como ya lo había dicho Patricia Méndez- muy bajo por parte de los diputados y diputadas que se escudan en la protección de las infancias y de las mujeres, cuando ustedes deberían saber que ya existen otros principios que protegen estos derechos», declaró la periodista, refiriendo que el bloqueo de la libertad de expresión sería el principal móvil.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también expresó su preocupación por la iniciativa, señalando que «podría ser utilizada para castigar críticas que puedan resultar incómodas».

Las respuestas oficiales

  • El gobernador del estado, Alejandro Armenta, aseguró que en Puebla no hay censura y se respeta la libertad de expresión.

“Yo en lo personal tomo la crítica siempre como algo positivo, que nos ayuda a crecer. Como lo he manifestado con ustedes, respetamos el trabajo que realizan los medios, (la nueva ley) no tiene nada que ver con temas de medios de comunicación, no hay censura”, manifestó.

  • Además, la presidenta del Congreso de Puebla, Laura Artemisa, afirmó que el parlamento está dispuesto a revisar las modificaciones, como lo señaló la CNDH.
  • Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido los proyectos de ley relacionados con el ciberacoso.

Durante su conferencia matutina del 24 de junio de 2025, incluso aseguró que en su administración hay más libertad de expresión. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/66/1/2025-06-28-1/assets/documentos/Dictamen_Telecomunicaciones.pdf

https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/jun/20250629-II.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario