El cambio climático ya no solo trae olas de calor, huracanes intensos o sequías prolongadas. Ahora, también se suma a la lista una amenaza que hasta hace poco parecía independiente del clima: los terremotos.
- De acuerdo con una investigación publicada en Earth and Planetary Science Letters, por primera vez se ha documentado con evidencia cómo el calentamiento global puede inducir actividad sísmica en regiones montañosas como los Alpes.
La clave de estos acontecimientos está en el deshielo de glaciares y la filtración de agua hacia las profundidades del subsuelo, lo que cambia la presión en las fallas geológicas y puede desencadenar temblores.
El caso de los Alpes
Los datos provienen de la zona de Grandes Jorasses, parte del macizo del Mont Blanc, donde científicos detectaron un patrón inusual.
A partir del otoño de 2015, una serie de pequeños terremotos comenzaron a registrarse de forma estacional y con mayor frecuencia.
Según la investigación, esta secuencia sísmica, conocida como GJES, coincide con intensas olas de calor que derritieron de forma abrupta glaciares en la región.
- El agua del deshielo se filtró rápidamente a través de antiguas fallas geológicas conectadas con el famoso Túnel del Mont Blanc y aumentó la presión en el subsuelo y provocando la activación de esas fallas.
- De hecho, los modelos hidráulicos utilizados por los investigadores muestran que este tipo de sismos pueden incrementarse hasta en cuatro órdenes de magnitud respecto al periodo previo a 2015.
Cómo el agua puede activar un terremoto
La idea de que el agua influye en los terremotos no es nueva. Según Science, se sabe que al infiltrarse en las rocas, el agua aumenta la presión de poro, lo que reduce la fricción en las fallas geológicas.
Es el mismo principio por el cual la fracturación hidráulica (fracking) o la inyección de aguas residuales pueden provocar microsismos.
- En el caso de los Alpes, el agua del deshielo penetra a varios kilómetros de profundidad, con un retardo de uno a dos años y activa terremotos tanto superficiales como profundos.
- Los investigadores observaron que tras la ola de calor de 2015, los temblores aumentaron de forma notable en 2016 y 2017.
- Este patrón se repitió en años posteriores con nuevas olas de calor. «La Tierra está en un estado relativamente crítico en todas partes», afirma William Ellsworth, sismólogo de Stanford en declaraciones a Science.
No es solo en Europa: otros glaciares también están en riesgo
- Un estudio anterior y realizado en las montañas de Sangre de Cristo, en Colorado, encontró resultados similares. Según ese estudio, durante la última glaciación, el peso del hielo mantenía inmóvil una falla activa.
Pero al derretirse los glaciares, la falla empezó a deslizarse con mayor velocidad, lo que sugiere un aumento en la actividad sísmica inducido por el retroceso glaciar.
- Esto plantea una preocupación global. Cordilleras como los Himalayas o los Andes, donde hay una fuerte actividad tectónica y un acelerado derretimiento glaciar, podrían enfrentar un mayor riesgo de sismos en las próximas décadas.
- En el caso del Mont Blanc, se estima que los terremotos inducidos por el deshielo no superarían la magnitud 6. Sin embargo, en otras regiones más activas, como el Himalaya, esta dinámica podría tener consecuencias mucho más graves.
“Nuestros hallazgos sugieren que el cambio climático puede elevar significativamente el peligro sísmico local en regiones alpinas”, concluye el estudio.
- El túnel del Mont Blanc, por ejemplo, no corre peligro inmediato, pero el estudio advierte que es urgente mejorar la evaluación del riesgo sísmico en comunidades alpinas y glaciares, ahora que el cambio climático ha mostrado que puede mover la Tierra.
El cambio climático podría aumentar la frecuencia de los terremotos
Una investigación realizada recientemente por la Universidad Estatal de Colorado ha descubierto que el cambio climático podría estar provocando más terremotos. Esto respalda estudios anteriores que aportan pruebas del efecto del clima sobre la actividad sísmica.
- Los nuevos hallazgos, publicados en la revista ‘Geology’, analizaron las montañas Sangre de Cristo del sur de Colorado, una cordillera con una falla activa que recorre su borde occidental. Los equipos descubrieron que la falla se había mantenido en su lugar gracias al peso de los glaciares durante la última edad de hielo.
Sin embargo, a medida que el hielo se derretía, el movimiento a lo largo de la falla aumentaba.
- Las tasas de deslizamiento (cuando se producen fracturas en la corteza terrestre) han sido cinco veces más rápidas desde la última edad de hielo que durante el tiempo en que la cordillera estaba cubierta de glaciares. Esto indica que la actividad sísmica a lo largo de una falla podría volverse más frecuente a medida que los glaciares retroceden.
«El cambio climático está ocurriendo a un ritmo que es órdenes de magnitud más rápido de lo que vemos en el registro geológico», dijo en un comunicado la primera autora Cece Hurtado, quien dirigió el estudio como su tesis de maestría.
- «Vemos esto en los rápidos retrocesos de los glaciares de montaña en Alaska, el Himalaya y los Alpes. En muchas de estas regiones, también hay tectónica activa».
Agregó que sus hallazgos demuestran que «a medida que el cambio climático altera las cargas de hielo y agua, las áreas tectónicamente activas podrían ver movimientos de fallas y terremotos más frecuentes debido a las condiciones de estrés que cambian rápidamente».
Comprender el efecto del Clima sobre los Terremotos ayuda a evaluar riesgos
El trabajo de los investigadores se suma a un creciente conjunto de pruebas de que el clima influye en la actividad sísmica.
- «Hemos podido modelar estos procesos durante un tiempo, pero es difícil encontrar ejemplos en la naturaleza», dijo Sean Gallen, profesor asociado de Geociencias y autor principal del estudio.
«Esta es una evidencia convincente. Sugiere que la atmósfera y la tierra sólida tienen conexiones estrechas que podemos medir en el campo».
Agregó que los hallazgos brindan información importante sobre las causas de los terremotos, lo que podría ser vital para la evaluación de riesgos.
CalTech explica si hay relación entre los Incendios y los Terremotos
Los temblores ocurridos en el condado de Los Ángeles en el mes de marzo de este año generaron dudas entre los residentes de la zona.
- California está ubicada sobre decenas de fallas geológicas, pero algunas personas se preguntan si los recientes incendios en Eaton y Palisades, y en general el cambio climático tienen una relación con la actividad sísmica.
- La doctora Lucy Jones, experta en sismo y terremotos de la Universidad CalTech, dijo en una entrevista con nuestra cadena hermana NBC Los Ángeles que “no, la respuesta es muy sencilla”.
Jones dijo que el impacto de los incendios y el cambio climático “está sucediendo en la superficie de la Tierra, y estos terremotos están ocurriendo a una profundidad de 11 kilómetros, aproximadamente 7 millas hacia abajo, y no hace falta ir muy abajo en la Tierra para no saber cuál es la temperatura en la superficie, ya sabes, en una bodega de vinos”.
- Es por esto que Jones asegura que “no vemos ninguna correlación entre esas cosas”, pero esto “también significa que el cambio climático tampoco hace que los terremotos sean menos comunes”.
- De acuerdo con Alan Buis del equipo de JPL de la NASA, “existen muchos mitos sobre los terremotos.
- Uno de los más comunes es que existe algo llamado “clima sísmico”, es decir, ciertos tipos de condiciones climáticas que suelen preceder a los terremotos, como el calor y la sequía, o el clima seco y nublado”.
Además, Buis agregó que “la distribución estadística de los terremotos es aproximadamente igual en todos los tipos de condiciones climáticas”. Es decir, un terremoto puede ocurrir en cualquier momento sin importar la temperatura del ambiente.
- La experta aseguró que el sur de California ha tenido una actividad sísmica alta en los últimos años. “Estamos teniendo muchos terremotos. Y cuando hay muchos terremotos, se tiende a tener más terremotos”, dijo Jones.
- La sismóloga explicó que hubo muchos temblores en los años 80 antes del famoso terremoto de Northridge en 1994. Y después del mismo, hubo otra serie de temblores por varios años.
Sin embargo, “luego nos quedamos muy tranquilos y durante los últimos 30 años ha disminuido mucho”, dijo Jones.
- No obstante, el año pasado la actividad sísmica comenzó a subir nuevamente. “En el 2024 vimos 15 terremotos de magnitud superior a 4, y esa es la mayor cantidad que hemos visto en un año anterior. Así que claramente estamos en un período algo más activo en ese nivel”, dijo Jones.
Pero la experta no puede predecir si esta actividad puede ser el preludio de un terremoto más grande.
“Tener muchos terremotos aumenta ligeramente la probabilidad de que haya más terremotos, pero deberíamos pensar en ello como si estuviéramos en la época de los años 70, 80 y 90, y no en la época inusualmente tranquila que hemos estado teniendo durante las últimas décadas”, dijo la experta y agregó “así que sí, hay una mayor probabilidad de que haya un terremoto, pero no puedo decirte cuándo”.
Estos son los países con mayor cantidad de sismos en el mundo
- El planeta Tierra cuenta con 14 placas tectónicas mayores y 43 menores, es por eso que cada cierto tiempo presenta movimientos telúricos (una liberación brusca de energía, al momento de chocar placas entre sí).
Desgraciadamente, alrededor del mundo suceden tragedias cuando uno de estos movimientos se presenta. México es un país que sufre bastantes sismos; pero aunque no lo creas, no se compara con la gran cantidad que se vive en muchas otras partes del globo terráqueo.
- El Cinturón de Fuego del Pacífico, es el responsable del 90% de la actividad sísmica del planeta, una extensa región que se conforma desde Alaska hasta Chile, y desde Malasia hasta Colombia.
Países con mayor actividad sísmica alrededor del mundo
- Japón es el país que ocupa el primer puesto dentro de los países con más actividad sísmica, el ya mencionado Cinturón del Fuego del Pacífico ocupa un papel fundamental en que esto suceda. En este territorio los habitantes cuentan con un sistema nacional que los obliga a prepararse ante un terremoto próximo.
- Indonesia, según los expertos, vive sismos superiores a los 6 grados en la escala de Richter cada año. Es un país que también se encuentra en el “Anillo de Fuego” y sufre de una tremenda actividad sísmica. Por ejemplo: tan solo en 2018 sufrió nueve terremotos de alta intensidad.
- China es un país muy particular, pues continuamente tiene una fuerte actividad sísmica y es una región que no pasa por el “Cinturón de Fuego del Pacífico”; la principal causa de terremotos es porque está asentado en diversas placas tectónicas, además de contar con regiones montañosas que son capaces a deslizamientos de tierra.
- Otro de los países que se encuentra en el “Anillo de Fuego” es Filipinas, por lo cual se convierte en un lugar propenso a sufrir terremotos. Lo peor del caso, es que también se encuentra en una región susceptible a tifones y tormentas tropicales.
- Irán es un país con bastante actividad sísmica, hace 34 años sufrió un devastador terremoto que cobró la vida de 40 mil personas. Además, los iraníes viven preparados en caso de una emergencia de esa magnitud.
- Turquía es considerado una de las naciones que viven los terremotos más catastróficos en cuanto a daños materiales y muertes. pues está cerca de la Falla Norte de Anatolia, la más activa de las últimas décadas.
Países de América con mayor actividad sísmica
Los países americanos no se quedan atrás en esta lista, pues incluso vivimos en uno con fuerte actividad sísmica, el “Anillo de Fuego” tiene mucho que ver, pues también pasa por este lado del globo terráqueo. Aquí te hablamos de algunos de ellos y la magnitud de sus sismos.
- Nuestro país vecino, Estados Unidos, cuenta con dos fallas: la falla de San Andrés y la falla de Nuevo Madrid, las cuales cruzan gran parte de la región occidental de su territorio. Aunque sufre de ligeros temblores, la cantidad de estos es bastante.
- Se dice que Perú está en el corazón del “Cinturón de Fuego del Pacífico”, lo que lo hace experimentar pequeños temblores con regularidad. El gobierno peruano realiza continuamente simulacros anuales para que su población esté preparada y alerta.
- México, es el décimo con mayor actividad sísmica en todo el mundo. También atraviesa el “Anillo de Fuego” en él, además de estar encima de cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos.
Desgraciadamente, tenemos que vivir alertas a cualquier presentación de estos sismos que nos han sacudido incluso más frecuente en los últimos años./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: