ALMACENAMIENTO de las 210 grandes PRESAS de México apenas representan el 39% del volumen

En plena crisis hídrica, 50% del agua utilizada para uso agrícola se pierde en fugas, una cantidad importante considerando que 75 de cada 100 litros del líquido potable disponible en el país se utiliza para los cultivos.

El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México ha tenido una caída constante, a lo largo de lo que va de este 2024, a niveles alarmantes, de acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

  • De acuerdo con la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas el nivel actual de las presas del país se ubica a 39% de su capacidad, dicho de otro modo, en conjunto estos embalses contienen un volumen total de 48,752 millones de m3.
  • La cfira anterior es la más bajo, desde al menos el 2015. Si se compara con el dato inmediato anterior que corresponde a la semana del 13 de mayo, existe una diferencia de 1,562 millones, ya que en ese momento había un total de 50,314 Mm3.
  • Para dimensionar la situación, basta con comparar la cifra más actual con los 64,001.41 Mm3 que es el almacenamiento promedio histórico al mes de mayo, lo cual se traduce en un déficit de 24 por ciento.

Al revisar las categorías, existen solamente dos presas en el renglón de mayores a 100%, estos embalses sólo poseen 7 millones de metros cúbicos. El mismo dato fue registrado la semana previa.

  • Mientras que en la categoría de 75 a 100% sí hubo cambios, ya que la semana del 13 de mayo se registraron 16 presas, sin embargo, para la semana del 20 bajó a 15, éstas suman 3,969 Mm3 como almacenamiento total.

En la categoría de 50 a 75% pasaron de 45 presas a 43, estos embalses poseen 21,447 millones.

  • La Conagua registró un total de 150 presas, en la categoría de menor a 50% con un volumen total de 23,329 millones de metros cúbicos, hace una semana el volumen era mayor, pues se tenía 27,606 Mm3 y había tres embalses menos, es decir 147.

Presas secas

Si se consulta el reporte del Sistema Nacional de Información de Agua al 21 de mayo del presente año, los datos revelan que existen un total de nueve presas con 0% de llenado.

  • Guanajuato y Querétaro son las entidades que concentra el mayor número de presas bajo estas condiciones, con tres, respectivamente.
  • Las de Guanajuato son las presas conocidas como Peñuelitas, Yuriria o Bordo de Tavamatacheo y el Palote.
  • Mientras que en Querétaro se encuentra la presa el Centenario, la Venta y la Llave o Divino Redentor con 0% en su nivel de llenado.

El segundo lugar es Sonora, pues dicha entidad registró un total de dos presas con niveles en cero, éstas fueron Ignacio R. Alatorre o Punta de Agua, la cual tiene una capacidad de albergar 16.16 hectómetro cúbico (hm³) y la presa Abelardo Rodríguez, que su capacidad es de 219.53 hm³.

Por último, el reporte confirmó que la presa conocida como el Potosino, en San Luis Potosí también registra un nivel cero.

En el otro extremo, las dos presas que se encuentran en a más de 100% de su capacidad son la Esperanza en Hidalgo y el embalse llamado Emilio López en Ensenada, Baja California.

Cutzamala, situación similar

  • El Sistema Cutzamala, el cual suministra 25% del agua a la Zona Metropolitana del Valle de México, registró otra caída en el volumen total de su almacenamiento.
  • Durante la semana del 7 de mayo, las autoridades documentaban un volumen total de 241.21 Mm3 lo que representa 30.8% del total.

Para esta semana, que inició el 20 de mayo, existió una disminución de 13.39 millones, pues el almacenamiento de los tres embalses que conforman el sistema (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) se ubican en 29.1%, es decir 227.82 Mm³. Esta cifra es la más baja desde al menos octubre del 2022.

El suministro de agua que va del Sistema Cutzamala a la Ciudad y el Estado de México mantiene una reducción desde hace varias semanas; tan sólo en 15 días pasó de 7.984 metros cúbicos por segundo (m3/s) a 7.740 m3/s.

  • Citlalli Peraza, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas que las tres presas del Cutzamala tienen un almacenamiento de 29.1%, es decir, 227.82 millones de metros cúbicos (mm3), mientras que la semana pasada se encontraba en 30.8%.

Detalló que al 20 de mayo la presa El Bosque tenía un almacenamiento de 35.6%; Villa Victoria, 25.3%, y Valle de Bravo, 27.6%.

  • Indicó que las extracciones de la presa de Tuxpan son 2.17 metros cúbicos por segundo (m3/s); de El Bosque, 8.9 m3/s; de Valle de Bravo, 1.543 m3/s, y de Villa Victoria, 0.2 m3/s, lo que dio un total de 4.588 m3/s de caudal promedio hacia la CDMX y al Estado de 3.152 m3/s del 13 al 19 de mayo

Puntualizó que sigue una ligera recuperación de la presa de Valle de Bravo. Por ahora se ubica en 108.9 millones de metros cúbicos. De la semana pasada a la fecha pasó de 27.4% a 27.6%.

Peraza señaló que en lo que va de mayo no hubo registro de lluvias en la zona de las presas.

Presas del Edomex que «agonizan»

Aun cuando en el Estado de México han caído algunas lluvias durante el último fin de semana, la sequía se refleja en el bajo nivel en el que se encuentran las 14 presas más importantes de la entidad, pues hasta el día de hoy, por lo menos tres de ellas, agonizan con sus niveles más críticos de almacenamiento, empeorando la situación.

  • La presa con menor almacenamiento es la de Huapango, ubicada en el municipio de Timilpan, la cual se encuentra al 1.649 por ciento de su capacidad, de acuerdo con el monitoreo del Sistema Nacional de Información del Agua. Le siguen El Molino, con el 3.929 por ciento; y Danxho, con el 12.6 por ciento.

Estos cuerpos de agua se ubican en los municipios de Aculco y Jilotepec, que actualmente atraviesan por un problema de sequía excepcional, según el Monitor de la Comisión Nacional del Agua.

  • Las lagunas de San Bernabé, de Temoaya; El Salto de Atlacomulco, Ñadó, de Aculco; y La Gavia, de Almoloya de Juárez, presentan un almacenamiento del 14.887 por ciento, 17.372 por ciento y 34.518 por ciento, respectivamente.

Mientras tanto, dos de las presas que alimentan al Sistema Cutzamala, localizadas en las demarcaciones de Villa Victoria y Valle de Bravo, ya alcanzaron el 25.268 y 27.605 por ciento de almacenamiento, respectivamente.

  • En contraste, la presa Madín, en Atizapán de Zaragoza, es la presa que tiene el mejor nivel de las 14, con el 91.907 por ciento de su capacidad, seguida por la Guadalupe, que se ubica en Cuautitlán Izcalli; Taxhimay, de Villa del Carbón; Tepetitlán, en San Felipe del Progreso; y La Concepción, en Tepotzotlán.
  • Hasta el último corte del 15 de mayo, los 125 municipios del Estado de México presentaban algún nivel de sequía: cuatro excepcional, 48 extrema, 72 severa y una moderada, según el Monitor de Sequía en México.
  • A finales de abril pasado, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM pronosticó que la temporada de lluvias podría iniciar a mediados de mayo o incluso junio, no obstante, se prevé que las precipitaciones que caerán no serán lo suficientemente intensas para mitigar el problema de sequía que aqueja a la región.

“En el Instituto dudamos que vaya a llover a finales de mayo, por ejemplo, que es lo normal, creemos que quizás se retrase un poco la lluvia, quizás a la primera o segunda semana de junio, veremos las próximas lluvias y tampoco van a ser suficientemente intensas como para paliar el problema de la sequía”, así lo dijo en su momento, Arturo Quintanar, investigador del instituto.

Fallas en riego pegan al abasto de agua

  • En plena crisis hídrica, 50% del agua utilizada para uso agrícola se pierde en fugas, una cantidad importante considerando que 75 de cada 100 litros del líquido potable disponible en el país se utiliza para los cultivos.
  • Por ello, expertos y campesinos alertan de la urgencia de invertir en la tecnificación del riego… lo que requiere al menos 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
  • Según los últimos datos disponibles publicados por la Conagua en su edición 2022 de “Numeragua”, de cada 100 litros utilizados en el país, 75 se destinan para uso agropecuario y las pérdidas en fugas se estiman en por lo menos 50%.

La principal vía para abatir tanto el consumo como las pérdidas en la agricultura es tecnificarla, pero ello requiere de recursos, que Javier Ramírez Luna, investigador, especialista en distritos de riego del Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA), estima entre 2 y 3% del PIB nacional durante los próximos 50 años.

  • La cifra, aseguró, no resulta extraordinaria, pues en la época post revolucionaria, cuando se emprendió la construcción de grandes sistemas de riego, el país llegó a destinar hasta 15% del PIB para el campo.

En entrevista con este diario, explicó que la zona norte del territorio nacional está inmersa en una situación de mucho estrés hídrico, mientras que en el sur hay abundancia de agua.

  • Sin embargo, continuó, la fertilidad de los suelos está en proporción inversa a la disponibilidad de agua, situación que, sostuvo, puede enfrentarse con una adecuada tecnificación de los distritos y unidades de riego en el país.
  • Ramírez Luna está convencido que, con una adecuada tecnificación en el sur del país, enfocada principalmente a la producción frutal, no solo sería autosuficiente, sino incluso un fuerte exportador de esos productos.
  • Pero en el camino, explicó, se deben resolver situaciones como el que los productores no están interesados en hacer eficientes sus cultivos, tanto en el uso de energía como en el del agua, porque no tienen incentivos para hacerlo.

“Se requiere legislar para que haya castigo al desperdicio y haya un beneficio al uso eficiente. Tiene que haber una ley que castigue, una ley que motive.

“La tecnificación de la operación de las grandes zonas de México no ha podido suceder porque hay huachicol del agua”, expresó el investigador del IMTA.

  • Explicó que se hacen transitar volúmenes mayores de agua con el pretexto del desperdicio, lo que motiva que quienes dirigen los centros de producción agrícola sean quienes se benefician de conducir mayor cantidad de agua.
  • No es posible, sentenció, aspirar a una operación eficiente y una medición del agua si va en contra de los intereses personales de quienes dirigen las asociaciones de usuarios, que a su vez tienen los derechos de la concesión del agua.

“Si nosotros queremos ser eficientes y tecnificar el uso del agua para aumentar nuestra productividad del agua y de la tierra, necesariamente hay que atender este complejo, muy complejo escenario de que castigues al que la desperdicia y que se premie al que hace un buen uso”, apuntó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario