Justo ahora que más inmigrantes buscan quedarse en México huyendo de la situación humanitaria en su país, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) se enfrenta a una disminución presupuestaria por un recorte del dinero público recibido y por las decisiones del actual gobierno de Donald Trump.
- El presidente de Estados Unidos canceló cuatro mil 900 millones de dólares en ayuda exterior en agosto, lo que profundiza los recortes a programas internacionales, programas de desarrollo en América Latina, así como organizaciones de apoyo a migrantes en toda la región.
- Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México, dijo en junio pasado que el presupuesto de la agencia para 2025 se había reducido 60 por ciento como consecuencia de las políticas de Trump. Parte de ese dinero sostenía operaciones humanitarias en todo el mundo, incluido México.
La ACNUR destinó a la Comar 453 millones 300 mil pesos de 2019 a 2023, lo que permitió la contratación de 230 plazas, según la Secretaría de Gobernación.
Sin esos fondos internacionales, las autoridades mexicanas pierden más de 50 por ciento de su capacidad operativa para procesar las miles de solicitudes de refugio que han incrementado en los últimos años: pasaron de dos mil 137 en 2014 a más de 140 mil en 2023.
- El presupuesto público de Comar para 2025 es de 47 millones de pesos ( $2.3 millones de dólares), menos que el año pasado, cuando recibió poco más de 51 millones. Este año también perdió los 60 millones de pesos (3.2 millones de dólares) adicionales que recibía de la Comisión de Atención Integral de la Frontera Sur, retirados tras el cambio de gobierno en octubre de 2024, dijo Andrés Ramírez, extitular de la Comisión en México. Menos el dinero que ya no le puede dar ACNUR.
- “Estamos en el peor de los escenarios posibles porque no hay recursos”, dijo en entrevista Tomás Milton Muñoz, investigador del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la UNAM.
- Para julio de este año, la Comar tenía 50 mil 639 solicitudes de refugio, de las cuales 39 mil 497 aún estaban en trámite.
“Nosotros financiamos a mucho personal también de Comar”, explicó Pierre-Marc René, Asociado de Información Pública de ACNUR en Tapachula, Chiapas. “Gran parte del presupuesto que tenemos también es para financiar a la Comisión”.
La agencia anunció el cierre de oficinas en los estados de Chiapas y Jalisco en abril de este año, más el despido de 190 empleados. Sus recursos también servían para pagar a trabajadores de la Comar.
Ahora, con una plantilla reducida, estudiantes están haciendo labores para suplir los puestos faltantes, asegura el investigador Milton. Es el caso de algunos de sus alumnos en la UNAM.
“Tengo muchos alumnos que están haciendo servicio social en la Comisión, porque carecen de personal, y ellos están haciendo básicamente las tareas que les corresponderían a personas ya mucho más formadas”, dijo.
Y si falta dinero y personal, el tiempo para resolver los trámites es más largo.
- “La espera entre solicitud y entrevista es de entre siete y ocho meses, cuando el proceso completo debería durar 45 días hábiles”, señaló Lorena Cano, coordinadora de la Clínica Jurídica para las Mujeres en la Migración (IMUMI).
- Según la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria, cualquier extranjero en territorio nacional, tiene derecho a solicitar que le sea reconocida la condición de refugiado, y la Comar debe emitir una resolución “dentro del plazo de 45 días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud”.
“Se juntan varios factores. Primero, este tapón que ahora es México, porque ya no pueden solicitar ayuda en Estados Unidos”, mencionó Cano. “Están solicitándolo aquí en México, porque lo que quieren es no ser devueltos al país de origen donde su vida peligra”.
Sin documentos oficiales ni procesos claros florecen los intermediarios que ofrecen soluciones rápidas. Por ejemplo, “del 100% de personas que recibo en atención, por lo menos el 80% ha sido defraudada por un abogado”, dijo Cano.
Los datos oficiales muestran que una de las formas en que México ha puesto un freno a los inmigrantes es dejar de expedir la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH): los documentos cayeron de 13 mil 240 en enero de 2023, a sólo 168 en enero de 2024, es decir, 98 por ciento menos de un año a otro.
- En enero de 2025, la cantidad de tarjetas emitidas subió ligeramente a 464 tarjetas.
- Ramírez confirmó que el Instituto Nacional de Migración dejó de otorgar esas tarjetas humanitarias para evitar que las personas migrantes se desplazaran al norte de México, aunque este documento permite una estancia legal a quienes están realizando su trámite de solicitud de refugio.
- “Muchas de las personas que genuinamente buscan protección internacional en nuestro país se quedan en un limbo y su vida se hace muy complicada”, dijo el exfuncionario
- “Si comparas cifras, hay una política clara de no dar documentos”, expuso otra fuente especializada que pide anonimato. “Aquí dejaron de aplicar la ley”.
México dio refugio a 150 mil 800 personas
México dio refugio a 150 mil 800 personas y recibió 266 mil 700 solicitudes de asilo, de acuerdo con datos del cierre de 2024 incluidos en el informe sobre tendencias globales de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
- En tanto, en 2023 se contabilizaron 140 mil 982 solicitudes de asilo en México, un incremento de 17 % comparado con 2022, cifra que había marcado récord histórico al superar el máximo de 130 mil registrados en 2021.
- Las nacionalidades que más solicitaron asilo en 2023 fueron la haitiana (31 %) y la hondureña (30 %), seguidas por personas de origen cubano con 13 %. Las personas de Guatemala y El Salvador representaron 4 %, respectivamente.
En Estados Unidos, el número de refugiados en 2024 se ubicó en 435 mil 300, mientras que las personas solicitantes de asilo contabilizaron 3 millones 184 mil 200, según los datos presentados por la agencia de la ONU.
- La ACNUR estimó también en su informe sobre tendencias que las mujeres y las niñas constituían el 53 % de todos los desplazados internos, mientras que los niños representaban el 46 % en todo el mundo.
- Los datos presentados en el informe reciente muestran a México como uno de los países con mayores desplazados internos con 19 %, mientras que el primer lugar lo ocupa Somalia con 66 %; seguido de Burkina Faso, 56% y Ucrania con 24 %.
La Agencia de la ONU para los Refugiados reconoce a las personas refugiadas como “aquellas que se encuentran fuera de su país de origen y no pueden volver debido a un temor fundado de persecución, conflicto, violencia y otras circunstancias que hayan perturbado seriamente el orden público y que, en consecuencia, necesitan protección en otros países”.
Estiman reducción global
En su informe anual, la Agencia de la ONU para los Refugiados estimó que a finales de 2024 en el mundo había 123.2 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de persecuciones, conflictos, violaciones a los derechos humanos y acontecimientos que “alteraron gravemente el orden público y otras formas de violencia”.
- Esta cifra supuso un incremento de más de 7 millones de personas, es decir, un 6 % más respecto al cierre de 2023. Sin embargo, la agencia destacó una reducción en la segunda mitad de 2024, por lo que a finales de abril se estima que el número de personas desplazadas pudo haber disminuido 1 %, a 122.1 millones, lo que “supone la primera reducción en más de una década”.
- La agencia de la ONU destacó que esta reducción se debió a que casi 2 millones de sirios pudieron regresar a sus hogares tras el derrocamiento en diciembre del presidente Bashar al Asad y más de una década de guerra.
Este factor en Siria, unido a una caída del número de refugiados afganos, convierte a Venezuela en el país con el mayor número sumado de refugiados y personas necesitadas de protección internacional, con 370 mil 200 y 5.9 millones de personas respectivamente en estas dos categorías a fines de 2024 según ACNUR. El dato es un 2 % superior al de 2023.
- La mayoría de estos venezolanos se encuentran en América Latina, empezando por Colombia (que con 2.8 millones de personas es el tercer país del mundo con mayor población refugiada), siguiendo por Perú (1.1 millones), Brasil (605 mil 700), Chile (523 mil 800) y Ecuador (441 mil 600).
“La continuidad o el retroceso de esta tendencia – en lo que resta del 2025 – depende, sobre todo, de que cesen los enfrentamientos o de que se instaure la paz (particularmente, en la República Democrática del Congo, Sudán y Ucrania); de que la situación en Sudán del Sur no se deteriore aún más”.
“De que las condiciones para el retorno sean propicias (concretamente, en Afganistán y Siria); y de cuán negativas serán las repercusiones de los recortes de financiación en la capacidad para atender las situaciones de desplazamiento forzado alrededor del mundo y para generar condiciones dignas y seguras para los retornos”, señala el informe.
Solicitantes venezolanos y colombianos
La ACNUR destacó que los venezolanos fueron la segunda nacionalidad en presentar más solicitudes de asilo el año pasado, con 268 mil 100. Los colombianos fueron la cuarta nacionalidad más numerosa en hacerlo (149 mil 500), dentro de una lista encabezada por sudaneses (441 mil 400).
- Estados Unidos recibió en el primer semestre del año 2024 (últimas cifras disponibles) un total de 729 mil 100 solicitudes de asilo. La mayor parte vinieron de países de América Latina y el Caribe, principalmente venezolanos (116 mil 700), colombianos (79 mil 300), mexicanos (54 mil) y haitianos (46 mil 600).
Las principales causas de los desplazamientos forzados siguen siendo los grandes conflictos, destaca el informe. ACNUR actualizó las cifras de refugiados ucranianos en Europa, que eran más de 5 millones a finales de 2024. El mayor número se encuentra en Alemania: 1.2 millones, un 10 % más.
Migrantes denuncian una estela de corrupción en las solicitudes de refugio
Brian Rivera salió de Cuba tras ser acusado del robo de un celular a una mujer en calles de La Habana. Estaba en el lugar equivocado y se topó con las personas equivocadas. La embestida jurídica de un militar, padre de la presunta víctima, provocó que el isleño estuviera una semana en una celda sin agua ni comida, con el sol reventándole la piel.
- Lluvia, calor, sereno. Tras esto logró salir de la cárcel, luego que la parte ofendida no presentara las pruebas suficientes para comprobar la culpabilidad de Brian. El integrante de las fuerzas armadas cubanas tuvo que retirar todos los cargos al no haber elementos para castigar al denunciado. Así comenzaba su pesadilla.
Sicarios pagados por el militar intentaron quitarle la vida en dos intentos. La primera vez con piedras enormes para destrozarle el cráneo, la segunda con un ataque directo a su casa con bombas molotov. Los matones no pudieron concretar la tarea en ambas ocasiones.
- Brian huyó de su infierno el 24 de noviembre de 2023. Llegó en un vuelo directo a Nicaragua, después a Panamá y por último a Tapachula, donde inició el procedimiento de la solicitud de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
- Lo que no sabía es que devenía otro infierno, uno que lo iba a quemar a brasa lenta. Tuvieron que pasar 30 días para que funcionarios de la Comar le dijeran que no era apto a la condición de refugio, pese a haber presentado todas las pruebas de su caso que lo etiquetaban como “preso y perseguido político”.
“Usted salió por avión, no huyó”, le contestaron los empleados de la oficina gubernamental cuando pidió una explicación.
“Mi historia la cortaron, todo el proceso de la prisión y lo que hizo el militar para matarme lo cortaron, no salió eso nunca por ningún lado, solo pusieron que salí de Cuba en avión, solo pusieron lo que les convenía para negarme el refugio”, señala.
- Aunque al isleño de 37 años nunca le pidieron de forma descarada dinero para obtener el permiso, conoce a gente cercana que desembolsó de 35.000 a 50.000 pesos mexicanos (entre 1.900 y 2.700 dólares) para obtener el refugio en cuestión de días.
“Una amiga mía que ahora mismo está en Estados Unidos, le dieron su condición de refugio aquí [Tapachula]. Ella sabía que la iba a obtener porque pagó, nunca supo ni lo que dijo en la entrevista y ella salió de Cuba porque quería reunirse con su esposo en Estados Unidos, no tenía un motivo real de peligro”, sostiene.
Denuncias de corrupción
- La hilera de denuncias de migrantes que han sido rechazados en la petición de refugio o asilo es larguísima, sólo que no hay autoridad alguna que las recabe e inicie un procedimiento de investigación. Muchos siguen varados en el sur de Chiapas, sin poder trabajar ni poder moverse a otras regiones de México; tampoco pueden vivir en Tapachula con los sueldos raquíticos por jornadas extenuantes de trabajo.
- Muchos de estos extranjeros, cansados del letargo y denuncias por corrupción de las autoridades mexicanas, decidieron correr el riesgo y enlistarse en un padrón para salir en caravana con rumbo al centro del país.
- Según el activista Luis García Villagrán, quien promovía esta movilización, en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) hay acumulados más de 14.000 expedientes de migrantes que no han sido atendidos en el periodo de enero a julio de 2025.
La cifra, dice el defensor de derechos humanos, podría ser mayor porque en estos miles de rezagados no se cuentan los que aún esperan el inicio de su procedimiento, que tiene que ser acreditado a través de un correo oficial de la comisión tras haberse inscrito en un buzón electrónico.
“La Comar no quiere que los hermanos migrantes estén aquí, los están obligando a caminar sin darles la residencia permanente. Entonces vamos a caminar en caravana”, aseveraba el 4 de agosto García Villagrán durante una entrevista con EL PAÍS.
- El también abogado refiere que para poder llegar a una petición de refugio positiva se requieren tres pasos: tener el dinero listo, engancharse con alguno de los tramitadores que son puestos por la misma Comar y esperar unos días para que la “compra” de legal estancia se haga efectiva. Se trata de un servicio exprés para los que desembolsaron hasta 50.000 pesos y un papel inalcanzable para los que apenas tienen para sobrevivir.
- El 5 de agosto, a unas horas de partir de Tapachula, Luis Villagrán realizó un pronunciamiento y protesta en el parque Bicentenario de esta localidad fronteriza. Volvió a denunciar la red de corrupción en la Comar y el Instituto Nacional de Migración.
Minutos después, fue detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), marinos, FGR y Guardia Nacional. En un comunicado emitido por el Gobierno mexicano, se informó que el activista fue aprehendido por el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito de tráfico de personas.
“Se ubicó a Luis Rey ‘N’ como el encargado de conseguir documentación falsa para acreditar el paso legal de los migrantes por territorio nacional, además de ser uno de los principales impulsores de caravanas de migrantes y contar con una orden de aprehensión vigente en su contra”, señala la versión de la Secretaría a cargo de Omar García Harfuch.
- La noticia de la detención fragmentó por completo al grupo de casi 2.000 migrantes que saldrían el 6 de agosto pasado hacia Ciudad de México. Sólo lo hicieron 300 personas que ahora transitan por el sur de Chiapas.
- Más de 40 colectivos en México y Estados Unidos condenaron la detención de Luis Villagrán y exigieron su pronta liberación. “Lo detuvieron porque se volvió una piedra en el zapato para el gobierno de Claudia Sheinbaum”, sentenció el activista y sacerdote Heyman Vázquez.
Casos de vida o muerte
La colombiana Viviana Montiel es otro de los tantos casos rechazados por la Comar. Siguió de forma impecable el procedimiento y a los 20 días de iniciarlo le negaron su estadía legal en México. A decir de la mujer, es como si jugaran a quitarle pétalos a una flor: “este sí, este no” y así sucesivamente.
- También huyó para salvar su vida. Mostró a los funcionarios mexicanos videos, fotos y testimonios fehacientes para comprobar que su vida corría peligro, pero nada de eso sirvió porque no traía dinero en los bolsillos para pagar por el permiso.
- Su historia parece sacada de una novela beligerante de los años 80, donde todo el espectro familiar es protagonista. La mayoría de sus hermanos y primos pertenecen a un grupo paramilitar activo que se encarga de secuestrar personas para pedir rescates en el departamento de Antioquia.
Ella, lejos de formar parte del clan, se encargó de liberar a esos inocentes por los cuales cobrarían su libertad.
“Yo ayudé a salir a muchas personas de ese secuestro, pero en esa escapatoria asesinaron a alguien de mi familia, un tío. Entonces mis demás familiares me buscaban para matarme y tuve que huir a través de una empresa que me contrató como niñera profesional en Panamá. Hui de mi país y dejé a mis dos niñas (…) hui de mi propia familia”, relata.
- Tras ser descubierta como la “liberadora de secuestrados”, a Viviana no le quedó alternativa más que irse de su tierra. De heroína a niñera y de niñera a una más de las rechazadas en Comar en México.
- Al igual que a Brian, el argumento de la comisión fue que su salida de Colombia se dio por un aeropuerto de forma oficial, sin ser perseguida por nadie y viajando con una nueva oportunidad de trabajo en el extranjero. Pero a Viviana le pisaban los talones los sicarios a los que días antes les había arruinado el negocio. Y esos sicarios eran de su propia sangre.
“Me negaron el refugio, yo lo acepto ya, pero necesito un permiso para trabajar porque estamos atrapados sin empleo, sin dinero, comiendo lo que podemos adquirir de la calle, de la caridad de la gente y de algunos trabajitos informales que conseguimos”, añade la mujer.
En el limbo migratorio
Brian y Viviana cruzaron sus caminos por la travesía que los condujo hasta México. Ahora, sentados en una banca de una plaza pública de Tapachula esbozan una sonrisa en complicidad. Decidieron volverse pareja mientras sorteaban la dura batalla.
- Para él, la corrupción ha carcomido su sueño de tener una mejor vida. Para ella, la impotencia y el desaliento se conjugan en un vaivén de emociones. Ambos quieren seguir, pero el camino luce complicado.
“Me están obligando a subir por tierra, a exponerme al cartel, al crimen organizado, a los mismos policías que son otros delincuentes; me están orillando a eso, a que me maten, a que la maten o violen a ella, ya no tengo vida aquí y aquí no puede estar mi destino, nos están entregando al crimen”, sentencia Brian./Agencias-PUNTOporPUNTO