El 40.8% de la población en la CDMX presenta POBREZA; cinco alcaldía concentran las CARENCIAS SOCIALES

Pese a que en la CDMX 40.7 y 16.8 de cada 100 viven en pobreza moderada y extrema, respectivamente, su canasta de bienes y servicios representativos del “buen vivir” la ubican como una metrópoli atractiva para las personas con poder adquisitivo alto, por encima de ciudades como Vancouver, Canadá, o Frankfurt, Alemania.

Las cinco alcaldías de la Ciudad de México que concentran el mayor número de zonas con un índice de desarrollo social muy bajo son Milpa Alta, Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac y Tlalpan.

  • De acuerdo con el proyecto del Plan General de Desarrollo (PGD), que envió el gobierno capitalino y es analizado en el Congreso de la Ciudad de México, 59.9% de las manzanas de Milpa Alta y 32.6% de las de Xochimilco se encuentran en esta condición. Asimismo, se detalla que están en esa misma situación 28.8% de las manzanas de la alcaldía Iztapalapa, 24.6% de las de Tláhuac y 22.5% de las de Tlalpan.
  • “En términos de zonificación, las manzanas con menor desarrollo social se ubican en la alcaldía Iztapalapa colindante con Tláhuac, la parte norte de Gustavo A. Madero, las localidades urbanas de Milpa Alta, la zona colindante entre Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, los alrededores de las áreas naturales protegidas Ejidos de Xochimilco y los pueblos de San Miguel Ajusco, San Miguel Xicalco, San Miguel Topilejo y Santo Tomas Ajusco”, señala el proyecto.

Por el contrario, las cuatro alcaldías que tienen más manzanas con un índice de desarrollo social muy alto son Benito Juárez (52.3%), Miguel Hidalgo (42.8%), Coyoacán (44.6%) y Azcapotzalco (27.1%).

  • De igual forma, el documento expone que el índice de necesidades básicas insatisfechas estima que 40.8% de la población en la Ciudad presenta pobreza muy alta o alta en términos de seguridad social y 24.2% se encuentra en pobreza muy alta o alta en cuanto a espacios y calidad de vivienda.
  • En tanto, en términos de adecuación sanitaria, educación y bienes durables 14.4%, 12.3% y 8% de las personas padecen de pobreza alta o muy alta, respectivamente.
  • “La alcaldía Milpa Alta es la que registra el mayor porcentaje de pobreza para cada dimensión, en contraste con la alcaldía Benito Juárez que presenta los menores niveles de pobreza para cada dimensión”, precisa el documento. Cabe destacar que de acuerdo con este proyecto, en la Ciudad de México los niveles de desigualdad son elevados y no se han generado procesos sostenidos de reducción de la pobreza.

“El desarrollo sólo se logrará reduciendo las brechas de acceso de la población en el cumplimiento de los derechos y con una reducción significativa de los niveles de pobreza en todas sus formas”, se añade.

De acuerdo con el método de medición integrada de la pobreza (MMIP) de Evalúa, en 2020, 5.8 de cada 10 habitantes de la capital sufrían pobreza multidimensional: “La estructura económica actual de la Ciudad no ha logrado reducir la informalidad del empleo”.

La situación en Milpa Alta

Durante un recorrido por la alcaldía de Milpa Alta, se constató a simple vista que los datos duros se convierten en una realidad, pues en las zonas urbanas hay casas sin terminar, de madera o que tienen techos de lámina, por donde el agua de la lluvia se cuela.

  • Así han vivido cientos de personas desde hace varios años, pues señalan que los gobernantes sólo los buscan en tiempos de elecciones y después desaparecen.
  • Al caminar por Santa Ana Tlacotenco es posible percibir un ambiente cálido y fresco, pues en ese lugar la naturaleza brinda un respiro que no se siente en otras alcaldías.

En este pueblo originario pueden observarse viviendas muy humildes con techos de lámina y otras en donde las bardas perimetrales son de madera. Los dueños, con sencillez, señalan que se dedican al campo, por lo que prácticamente viven al día y no les alcanza para “un techito” o una barda de concreto.

  • En contraste, también hay casas muy grandes y elegantes, en donde, a decir de los propios vecinos, viven carniceros que tienen un nivel económico elevado.

“Somos humildes y la verdad vivimos en una zona muy humilde. Hay casas que tienen un negocio mejor, por ejemplo, son carniceros y tienen una casa mejor, pero desgraciadamente nosotros somos empleados y pues no nos alcanza para tener una casa en buenas condiciones. Mi casa está en obra negra y del otro lado ya se puso negra porque el agua escurre”, relata Mireya Zepeda, vecina de la zona.

La mujer cuenta que algunos de sus vecinos viven en una condición más precaria, como quienes habitan una casa frente a la de ella.

“La gente se dedica a juntar quelites o mis vecinos cultivaban maíz, pero como ya son personas grandes, pues ya no. Entonces ya sólo viven con su pensión y a esta gente humilde ya no les alcanza para tener algo mejor. Ellos batallan porque como su casa es de lámina, pues hay veces que llegan a escurrir o viven con goteras, pero es porque no tienen las posibilidades y se dedican al campo”, señala.

  • En San Pedro Atocpan, conocida como la capital mundial del mole, se vive una situación similar, pues existen viviendas precarias y otras muy bien hechas, debido a la diferencia en las actividades a las que se dedican las personas.
  • Según el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2023, de la Secretaría de Bienestar del gobierno federal, 37 mil 616 personas que viven en Milpa Alta no tienen acceso a los servicios básicos en la vivienda.

Además, 5 mil 846 personas habitan viviendas con techos de material endeble y 17 mil 560 radican en inmuebles con algún grado de hacinamiento.

Lo anterior se pudo constatar en el recorrido por esta zona rural de la Ciudad de México, en donde prácticamente todos los vecinos se conocen, saludan y cuidan entre sí.

  • Desde el mirador de la carretera a Oaxtepec se puede apreciar muy bien la mancha de viviendas con techos de lámina o bardas de madera, que contrasta con las casas bien hechas. Este es también el paisaje que ofrece esta zona, que es el conocido campo de la Ciudad de México.
  • Para María del Pilar Berrios Navarro, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la desigualdad económica lleva al rezago social, mismo que no se terminará únicamente con la transferencia de recursos o programas sociales, sino que requiere de un trabajo conjunto.

“El Estado, en esas obligaciones que empieza a asumir, debería no descuidar la garantía de los derechos a través de infraestructura, servicios y bienes públicos, como los servicios de educación o salud para que lleguen a los sectores más empobrecidos. Teniendo infraestructura, servicios y bienes más transferencias monetarias, podrían generar un círculo virtuoso, pero por la falta de recursos sólo se plantean una de las dos cosas”, apunta la experta.

En este sentido, comenta que se debe analizar una reforma fiscal para que quien tenga más, pague más, por ejemplo en términos de predial o agua.

CDMX: Paraíso de ricos, tormento de pobres

Vivir en la Ciudad de México incrementó su costo en el último año, donde los precios generales tuvieron un aumento del 13.5% según el Informe Mundial de Riqueza y Estilo de Vida 2023 de Julius Baer Group, el cual ubica a la capital en el puesto 21 de las 25 ciudades más atractivas para quienes mantienen un estilo de vida alto.

  • Pese a que en la CDMX 40.7 y 16.8 de cada 100 viven en pobreza moderada y extrema, respectivamente, su canasta de bienes y servicios representativos del “buen vivir” la ubican como una metrópoli atractiva para las personas con poder adquisitivo alto, por encima de ciudades como Vancouver, Canadá, o Frankfurt, Alemania.

De acuerdo con el especialista en administración y finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial, Ángel Méndez Mercado, que la capital se ubique cada vez más arriba en este tipo de rankings confirma su atractivo como urbe de vanguardia y propicia derrama económica para el sector de la hospitalidad, arrendatarios y de otros giros comerciales. Sin embargo, también repercute en la calidad de vida de los habitantes que no tienen el mismo poder adquisitivo.

  • El informe de Julius Baer Group, señala que el costo de alojamiento en hoteles en la capital se elevó 97% en los últimos 12 meses; los vuelos en clase ejecutiva se incrementaron 25%; y los restaurantes de lujo aumentó 19% por factores como la inflación; el alza en gastos de materias primas, energía, combustible y persona; y el aumento en la demanda de los consumidores.
  • En contraste, la institución bancaria suiza puntualiza que factores como que los costos en bienes inmuebles de primera, educación privada y seguro de salud en la CDMX son menores que en muchas de las urbes más caras del mundo; aunado al alto nivel de habitabilidad y oferta cultural la hacen una metrópoli atractiva para los ricos, incluso tomando en cuenta sus problemas de seguridad.
  • Según el académico, la gentrificación en algunas de la CDMX por el aumento en el arribo de los llamados “nómadas digitales” (profesionistas de otras latitudes que se trasladan a lugares en donde sus ganancias por su trabajo a distancia les dan mayores beneficios), es también una de las consecuencias de que la capital se abra paso entre las ciudades más atractivas para quienes mantienen un estilo de vida alto.

Esto sigue empujando a las personas hacia las orillas, y los lugares privilegiados pues se los siguen quedando aquellos que tienen el poder adquisitivo para radicar en la Ciudad de México. Esto, obviamente, se traduce en poca calidad de vida porque los traslados son muy largos, aumentando costos de movilidad; genera estrés y, a la larga, tienen una repercusión directa en los que antiguamente eran los pobladores”.— Ángel Méndez Mercado.

  • Méndez destacó el crecimiento de la CDMX; no obstante, aclaró que esto implica varios retos que se tendrán que afrontar en el futuro, como el crecimiento desmedido de la mancha urbana; la agudización de la brecha entre estratos sociales altos y bajos, a la par de la disminución de las clases medias.
  • De acuerdo con el académico, la transición de ser una ciudad “chaparrita”, a una urbe con mayor cantidad de edificios plantea problemáticas como el abasto de agua, la mejora del transporte y mayores soluciones de seguridad. “Mucha gente quiere venir aquí porque aquí están las oportunidades, pero pues también son demasiado los retos y sobre todo los costos”, subrayó.

La opulencia y la pobreza a solo unos pasos

Santa Fe es ese lugar de la Ciudad de México que sintetiza la desigualdad económica de la sociedad en México. Por un lado, los suntuosos edificios habitacionales, corporativos y comerciales casi similares a cualquier metrópoli del llamado primer mundo o neoliberal, si seguimos el discurso de la 4T. Cerca, pero al mismo tiempo separadas, las casas humildes con pocos metros cuadrados para habitar y convivir, sin áreas de recreo, cuyos habitantes deben desplazarse en transporte público para ir al trabajo o a la escuela.

  • El Informe sobre Desigualdad en el Mundo 2022, capítulo México, contenido en el proyecto fotográfico Unequal Scenes (Escenas desiguales), informa que nuestro país está entre los más desiguales del mundo. La riqueza mexicana está concentrada en pocas manos.
  • Lo particular del proyecto Unequal Scenes, autoría del fotógrafo Johnny Miller, es que la desigualdad en México como en otras ciudades del mundo está a la vista, como se observa en fotos aéreas tomadas desde drones o helicópteros de zonas como Santa Fe o Naucalpan, por dar algunos ejemplos.

El documento muestra imágenes que dan cuenta de esos contrastes. Tomas aéreas donde una mitad de lo fotografiado se compone de cientos de pequeños techos de las viviendas apretujadas, algunos con tiliches o ropa tendida en la azotea. Sus calles están trazadas de manera irregular y casi sin árboles. La otra mitad en cambio goza de enormes zonas verdes, pocas construcciones y con vialidades similares, aunque se deduce que ahí vive menos gente.

También incluye imágenes de los exclusivos y caros clubs de golf, que llama “refrescantes oasis privados” que cuentan con todos los servicios a su disposición, pero que están rodeados de miles de losas de concreto a su alrededor.

  • La riqueza, en pocas manos: En México el 1 por ciento más rico de la población gana el 21 por ciento del ingreso total nacional, “un porcentaje más alto que cualquier otro país del mundo”, afirma el sitio. Además, gran parte de esa riqueza se concentra en unos pocos multimillonarios. Según algunas estadísticas, los cuatro hombres más ricos de México concentran el 9 por ciento de la riqueza, “una cantidad asombrosa en un país tan grande”.

Un indicador del peso de esa desigualdad fueron los impactos dejados por la covid19 en las zonas ricas y en las pobres.

“Mi visita más reciente fue única porque tuvo lugar en los últimos estertores de la pandemia mundial de covid-19, una pandemia que ha tenido un impacto devastador y desigual en las comunidades de bajos ingresos y BIPOC (negro, indígena y persona de color, por sus siglas en inglés) en todo el mundo”, explica Miller.

  • “En Santa Fe, una de las zonas más ricas de la ciudad y con un índice muy bajo de casos de covid, los edificios de apartamentos de lujo con helipuertos en sus techos se asientan frente a un valle desde la vivienda popular de Álvaro Obregón, que tiene una de las más altas tasas de mortalidad por el virus.

“Para mí, es un recordatorio revelador de cómo la arquitectura y el diseño urbano juegan un papel tan importante en nuestra comprensión de la sociedad, tanto en cómo se crea como en cómo se interpreta”, dice el fotógrafo.

  • Acompañado del texto, hay un mapa de Santa Fe y colonias aledañas que muestran en color azul una tasa de infección baja por la covid19 y una roja con tasa más alta. La azul coincide con los suburbios más ricos y la roja con las colonias más pobres. El mapa es retomado de un blog de Atlantic Fellows.
  • El estudio está acompañado de fotos tomadas con drones sobre algunas zonas de Santa Fe, que muestran zonas de edificios relucientes rodeados de otras construcciones similares y zonas verdes, así como vialidades modernas, y al lado cientos de casas apretadas entre sí, con una urbanización desordenada, de paredes sin aplanar, con tendederos en sus azoteas, nulas zonas verdes y vialidades apenas visibles.

Otra imagen muestra a la Malinche, al lado de Santa Fe. Del lado derecho de la imagen se aprecia una escuela privada, con canchas verdes de tenis, de baloncesto, de futbol rápido, una piscina y un jardín. Del lado izquierdo, enfrente, a unos metros y separados por una vialidad, pero como si fuera de otro mundo, una cancha de futbol de tierra de lados dispares y a su alrededor cientos de casas apiladas.

Algo similar ocurre con una imagen de la colonia Lomas del Cadete y Bosque Real Country Club, vecinos, pero sin parecido entre sí. Ubicados en Naucalpan, estado de México, la foto muestra a la primera como una zona gris, de manzanas irregulares con miles de casas y vialidades con trazos no siempre rectos.

En cambio, en la otra mitad de la imagen se aprecian grandes zonas verdes que rodean a un alto edificio, además de algunas construcciones conectadas con vialidades, Además, se observa un artificial laguito.

“Hoy en día, las diversas comunidades del área están separadas de manera concluyente por elementos socioeconómicos y arquitectónicos, pero vale la pena estudiar las lecciones de la regularización a través de la lucha colectiva para otras comunidades marginadas, pobres o informales”, escribe el autor del proyecto.

El 47% de los capitalinos depende del empleo informal

El 47% de la población en la capital del país depende del empleo informal, no obstante, es la entidad que ha generado el mayor número de puestos de trabajo formales en el período de julio de 2021 a julio 2022, de acuerdo con estimaciones del IMSS (más de 107,000 registros), se lee en el Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México: El Derecho a la Ciudad y una Ciudad de Derechos.

  • El informe también indica que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral creció de 39.7% en 2000 a 55.6% en 2020. En el caso de los hombres el crecimiento fue menor, 71.4% en 2000 a 74.3% en 2020.
  • Por otra parte, la población afiliada a los servicios de salud presentó un aumento de 63.8% en 2010 y 72.6% en 2020; mientras que la población no afiliada disminuyó de 33.6% en 2010 a 27.2% en 2020 (INEGI,2020).

Los indicadores de pobreza seleccionados reflejaron que: 39.1% de la población no tenía acceso a seguridad social; 45.6% habita en viviendas precarias, 34.9% tiene problemas de adecuación sanitaria y 50.5% está en pobreza de ingresos.

  • Estancamiento en innovación y tecnologías: En tanto que los niveles de pobreza económica son mayores entre hablantes de lengua indígena, personas con identidad indígena, personas con discapacidad, personas mayores, personas jóvenes y mujeres. Aun cuando se ha avanzado en paridad de género, la brecha sigue presente (CONEVAL, 2020).

Un problema que enfrenta la Ciudad es la escasa diversificación de sus unidades económicas. Actualmente el sector servicios representa 80% del PIB de la Ciudad, presenta un estancamiento relacionado con la adopción de innovaciones tecnológicas, dificultando el aumento de la productividad del sector empresarial y la atracción de inversiones.

El estudio reconoce que el trabajo se está transformando aceleradamente, generando cada vez mayor informalidad laboral y pobreza económica en amplios sectores de la población, lo que demanda atender las condiciones de esa transformación.

  • Disminuye ocupantes por vivienda: En torno a la vivienda, el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México retoma que entre el 2000-2020 el promedio de ocupantes por vivienda particular habitada disminuyó, en 2000 fue de 4 personas, en 2010 de 3.6 personas y en 2020 de 3.3 personas.

El material de tierra y cemento o firme como material predominante en pisos de las viviendas ha disminuido de 2000 a 2020, pero se ha incrementado la proporción del uso de madera, mosaico u otro recubrimiento para las viviendas, de 45.6% en 2000 a 58.7% en 2020 (INEGI,2020).

  • Y se dio a conocer que desde el año 2000, el 99% de las viviendas en localidades de 2,500 habitantes o más cuentan con energía eléctrica, y en las localidades con menos de 2,500 habitantes el porcentaje ha aumentado de 91.4% en 2000 a 97.1% en 2020.
  • Además, la proporción de viviendas que no disponen de agua entubada se redujo de 2.4% en 2000 a 1.1% en 2020. Asimismo, se incrementó la proporción de viviendas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda de 77.9% en 2000 a 90.5% de viviendas en 2020 (INEGI,2020).
  • La proporción de las viviendas que disponen de equipamiento para almacenar agua es 92.1%, 84.6% en tinaco y 60.5% en cisterna o aljibe (INEGI, 2020). En tanto viviendas que no tienen drenaje se redujeron de 1.4% en 2000 a 0.2% en 2020.
  • Se redujeron las viviendas en las que se descarga en una barranca de 0.9% en 2000 a 0.4% en 2020. El incremento de las viviendas conectadas a una fosa o tanque sépticos (biodigestor) es de 4.2% en 2000 a 5.1% en 2020.

Y se incrementaron las viviendas conectadas a la red pública de 93.1% en 2000 a 94.2% en 2020 (INEGI, 2020).

En la Ciudad de México, 7.8% de las viviendas cuentan con motocicleta o motoneta y 20% con bicicleta, como medios de transporte (INEGI,2020); y, en relación con comunicación y accesibilidad, las viviendas con internet (75.7%), computadora (59.9%) y teléfono celular (92.2%) han aumentado en comparación con 2010 (INEGI, 2020).

  • Insuficientes espacios públicos y áreas verdes: Los espacios públicos y las áreas verdes son insuficientes y se encuentran deteriorados en su mayoría, son una expresión de la marcada desigualdad socio territorial.

Y se reconoce que el uso intensivo de los inmuebles genera grandes retos en materia de preservación y mantenimiento de sitios y lugares, así como de los espacios y equipamientos urbanos existentes./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario