GASTO SOCIAL alcanzó (+)1 BLLNS de PESOS en el primer Trimestre del Año; expertos advierte enrme Déficit Fiscal

Quien asuma la presidencia también tendrá menos capital político que el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, lo que hará que los riesgos sociales y de gobierno adquieran mayor relevancia, lo que complicaría la capacidad de cualquiera de las dos candidatas para impulsar políticas.

Con un billón 142 mil millones de pesos, el gasto en desarrollo social alcanzó un nuevo récord durante el primer trimestre del año, cifra que representa un incremento anual de 22.8% en términos reales, según datos de la Secretaría de Hacienda.

  • El rubro de protección social, concepto que incluye el pago de pensiones, fue clave en el aumento, con 597 mil 180 millones de pesos en el periodo de enero
    a marzo.

Otro concepto que alcanzó récord fue el gasto educativo, con 280 mil 723 millones de pesos.

  • Comparado con periodos electorales similares, el gasto en desarrollo social de este año fue 43.7% real superior al ejercido en el primer trimestre de 2018, y 61.2% real respecto del ejecutado en el mismo lapso de 2012.
  • Los recursos destinados a desarrollo social en los primeros tres meses del año representaron 68.1% del total del gasto programable, esto es, el que se ejerce para proveer bienes y servicios a la sociedad.
  • Para la organización México Evalúa, el proceso electoral está detrás del aumento en el gasto en programas sociales, ya que, por ley, se obliga al gobierno a adelantar pagos, previo a las elecciones
  • En su reporte de Números de Erario del primer trimestre de 2024, también detalló que otro factor es el aumento de las Pensiones del Bienestar, que este año asciende a seis mil pesos bimestrales por beneficiario.

El pago de pensiones, tanto contributivas como no contributivas, es de los que tienen el mayor peso en estas erogaciones.

  • El gasto en desarrollo social alcanzó un monto récord por un billón 142 mil millones de pesos durante el primer trimestre del año, un incremento anual de 22.8% en términos reales, según datos de la Secretaría de Hacienda.
  • Comparado con periodos electorales similares, el gasto en desarrollo social de este año fue 43.7% real superior al ejercido en el primer trimestre de 2018, y 61.2% real respecto del ejecutado en el mismo lapso de 2012.
  • El rubro clave fue el de protección social, concepto que incluye el pago de pensiones, pues registró un récord de 597 mil 180 millones de pesos en enero-marzo, 89.6% superior al ejercido en 2018 y 191.1% superior al de 2012.

Otro concepto que alcanzó récord fue el gasto educativo, que, con 280 mil 723 millones de pesos, fue 21.9% real superior al de 2018 y 16.5% superior al de 2012.

  • En lo que se refiere a la participación en el gasto programable, es decir, el que se ejerce para proveer bienes y servicios a la sociedad, el gasto en desarrollo social representó el 68.1% del total, la segunda proporción más alta registrada para un mismo periodo, sólo por debajo del 69.2% observado en enero-marzo del año pasado.

Gasto por «programas»

Por programa presupuestario, y tal como se mencionó, los datos de la Secretaría de Hacienda señalan que el mayor peso recae en el gasto en pensiones y jubilaciones, ya que cuarto de los cinco programas en el top cinco corresponden a este concepto.

  • El programa con mayor ejercicio de recursos en la función desarrollo social fue la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, de la Secretaría de Bienestar, con 218 mil millones de pesos durante enero-marzo de 2024.
  • Le siguieron el pago de pensiones en curso (Ramo 19) con 190 mil 294 mdp; el pago de pensiones en curso de la ley de 1973 (IMSS) con 140 mil 554 mdp; el pago para cubrir el déficit de las pensiones del ISSSTE (Ramo 19) con 115 mil 773 mdp, y los servicios personales del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (Ramo 33), con 106 mil 445 mdp.

Asociado a elecciones

La organización México Evalúa explicó, en su reporte de Números de Erario del primer trimestre de 2024, que el aumento en el gasto en programas sociales está asociado al proceso electoral, ya que por ley se obliga al gobierno a adelantar programas sociales previo a las elecciones, así como el aumento de las pensiones del bienestar, que este año asciende a seis mil pesos bimestrales por beneficiario.

  • “Esto explica el considerable aumento del gasto de la Secretaría del Bienestar, la cual reporta un crecimiento anual del 79.4% (107.19 mil millones de pesos) frente a 2023”, comentó

Por su parte, el Centro de Estudios Económico del Sector Privado (CEESP) ha explicado en diversos reportes que el excesivo crecimiento del gasto público en los primeros meses del año “tiene como objetivo concluir lo más rápido posible los proyectos insignia, y ampliar los programas asistenciales del gobierno, sobre todo en un año electoral”.

Otros conceptos

  • El gasto en desarrollo social no fue el único que se incrementó en el primer trimestre medido desde el punto de vista funcional, pues el correspondiente a gobierno, con 93 mil 945 millones de pesos, creció 17.4% anual real. Mientras que el de desarrollo económico, con 434 mil 173 millones de pesos, se incrementó en 35.9% anual real.
  • Sin embargo, ambos conceptos no alcanzaron récord en el primer trimestre, pues, a pesos constantes, en la función gobierno se alcanzó en 2015 (112 mil 473 millones de pesos) y en la función desarrollo económico se logró en 2021 (504 mil 65 millones de pesos).

Déficit, Pemex y gasto social dificultarán panorama para próxima presidenta

La próxima presidenta de México enfrentará un difícil panorama por el déficit fiscal que alcanzarán las finanzas públicas en 2024, las necesidades de apoyos para Petróleos Mexicanos (Pemex) y las promesas de campaña que implican aumentar el gasto social y la inversión pública, advirtió Moody’s Ratings.

  • El Gobierno entrante se encontrará con un panorama fiscal difícil y un déficit fiscal de más del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, señaló en un comunicado la agencia que tiene a México con una calificación de Baa2 con perspectiva estable.

“La trayectoria del crédito soberano de México dependerá de los planes de consolidación fiscal del próximo gobierno y de su capacidad para evitar un mayor deterioro fiscal”, advirtió.

  • Quien asuma la presidencia también tendrá menos capital político que el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, lo que hará que los riesgos sociales y de gobierno adquieran mayor relevancia, lo que complicaría la capacidad de cualquiera de las dos candidatas para impulsar políticas.

El electorado probablemente elegirá como presidenta a Claudia Sheinbaum, del oficialista Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados, o a Xóchitl Gálvez, que encabeza una coalición conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Las principales propuestas políticas de Sheinbaum implican una amplia continuidad con la administración actual, mientras que las de Gálvez tendrían un enfoque más basado en el mercado para abordar los problemas económicos de México, señala Moody’s.

La agencia apuntó que, si bien espera que el próximo Gobierno siga dando apoyo a Pemex, la actual estrategia de negocio de la petrolera estatal ha aumentado sus riesgos crediticios.

  • Sheinbaum y Gálvez coinciden en la importancia de la transición hacia la energía renovable, pero probablemente Sheinbaum continuará expandiendo el negocio de la refinación, que traerá mayores pérdidas. Gálvez propone permitir la participación del sector privado para alejar a Pemex de las operaciones no rentables en favor de tecnologías energéticas modernas y sostenibles.
  • Moody’s consideró que las principales propuestas políticas de Sheinbaum suponen continuidad, por lo que se proyecta que se mantendrá en gran medida el modelo de negocio existente de la petrolera estatal Pemex y hará hincapié en la soberanía energética, aunque ha declarado la necesidad de una estrategia de transición energética.

Las propuestas de política económica de Sheinbaum incluyen continuar con los programas de transferencia de efectivo.

Las principales propuestas políticas de Gálvez incluyen un cambio hacia un enfoque más basado en el mercado para los problemas económicos de México, así como la necesidad de abordar los problemas de seguridad, energía y agua que le ponen trabas a la inversión en nearshoring.

  • Su estrategia fiscal se basa en abordar los problemas financieros y operativos de Pemex con el fin de liberar recursos para el Gobierno federal. Gálvez ha propuesto una exención del impuesto sobre la renta para los mexicanos que ganen menos de MXN$15.000 (US$885) al mes y continuar los programas de transferencia de efectivo con algunas modificaciones, como ampliar la cobertura a otros grupos vulnerables.

Gasto en programas sociales creció 30% con AMLO

La inversión que este gobierno destina a los programas sociales se ha incrementado 30% en cinco años, pero no ha sido suficiente para disminuir el número de personas que viven en pobreza extrema en México.

  • En los cinco años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha invertido un total de 6.5 billones, pero mientras crecen los montos presupuestales de nueve programas prioritarios, a través de los cuales se transfiere dinero a la población, especialistas en política pública ven con preocupación que este gasto se utilice más con fines electorales que con la intención de ayudar a las personas más vulnerables.
  • En el último año del sexenio del priista Enrique Peña Nieto se aprobó un presupuesto total de 1,166.7 millones de pesos constantes de 2023, para 150 programas sociales, cuando este año, el gasto ascendió a 1,524.7 millones de pesos distribuidos en 121 programas sociales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
  • De acuerdo con datos del organismo, 46.8 millones de personas viven en pobreza en México, lo que equivale al 36.3% de la población total del país. Si bien hubo una disminución de 5.1 millones personas en esta situación, los mexicanos que viven en pobreza extrema se mantuvieron casi igual, con un leve aumento de 400,000 personas al pasar de 7.0 a 7.1%.

El gasto gubernamental de los programas «prioritarios»

  • Entre 2019 y 2023, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores creció su presupuesto 2.7 veces, en términos reales, al pasar de un gasto de 123,092.2 millones de pesos a 339,341.3 millones de pesos.

«Dentro de los programas incluidos en el gasto en protección social, destaca la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultos Mayores, cuyos apoyos se han triplicado en términos reales entre 2018 y 2023», enfatiza el documento de Criterios Generales de Política Económica.

  • El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez incrementó su presupuesto 10%. Registró un gasto aprobado de 31,733.1 millones de pesos en 2019 y de 34,922.1 millones de pesos en 2023.

Las Universidades del Bienestar subieron su inversión al pasar de 1,230 millones de pesos en 2019 a 1,476 millones de pesos en 2023. Después se ubica el programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, con un gasto de 21,270 millones de pesos a 37,554 millones de pesos en el mismo periodo.

  • A Jóvenes Construyendo el Futuro se le aprobó un gasto de 5,317 millones de pesos en 2019, y en 2023, 23,090 millones de pesos, es decir, cuatro veces más dinero en cinco años.
  • Para Sembrando Vida se ha duplicado el presupuesto. En 2019 se aprobaron 18,463 millones de pesos en 2019, y en 2023 acumuló un presupuesto aprobado de 37,136 millones de pesos.
  • Jóvenes Escribiendo el Futuro creció de 9,195 millones de pesos en 2020 a 11,162 millones de pesos en 2023. Y el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras pasó de 2,413 mdp en 2019 a 2,926 mdp en 2023.

Caída del gasto en el 2025 se dará ante el término de megaobras

  • La contracción del gasto que se espera para el 2025, así como el elevado déficit planteado para este año, tiene que ver con el término de las mega obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, indicó Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  • En el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, el secretario de Hacienda explicó en una conversación con el Atlantic Council que, este año, el gasto estimado en conjunto con el déficit es elevado para poder terminar los proyectos de infraestructura planteados en la actual administración.

El gasto en inversión física es alto, un nivel no visto en años previos. Una vez que terminemos las obras, esto no será un gasto recurrente», explicó Ramírez de la O.

Para este 2024, el gasto aprobado es de 9.06 billones de pesos, y se estiman unos Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel más alto en décadas.

  • Ante este panorama, para el 2025 el gobierno espera una reducción del gasto a 24% del PIB en el 2025, casi tres puntos porcentuales menos al estimado para el cierre de este año de 26.9 por ciento. De esta manera, el gasto neto total disminuiría 706,000 millones de pesos respecto a lo aprobado este año, es decir, sería 7.5% menor.

En tanto, para el 2025 se espera que el déficit se ubique en 3% del PIB.

  • Respecto a la economía, el funcionario señaló que México es una de las más abiertas a nivel mundial, lo cual también la hace propensa a estar altamente expuesta a lo que pase en el mundo.

De esta forma, indicó, el gobierno está consciente de esta sensibilidad, por lo que busca enfocarse en la gente y ver cómo este tipo de situaciones afecta a la población mexicana.

  • Señaló que el enfoque del actual gobierno fue construir “una economía para el pueblo mexicano”, por lo que destacó la importancia de analizar cómo fenómenos globales afectan a la población para buscar cómo abordar las problemáticas.

El funcionario destacó el hecho de que la economía haya superado, el año pasado, la expectativa de crecimiento de los analistas, y señaló que los factores importantes han sido el fortalecimiento de la oferta, la renegociación del T-MEC, el incremento del nivel de inversión pública en energía, así como la modernización del marco de asociación público-privada hacia uno más equitativo y equilibrado./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario