López OBRADOR heredará a la próxima ADMINISTRACIÓN descomunal expansión de los CÁRTELES: Financial

Con López Obrador, señalan expertos que la estrategia de “abrazos no balazos” ha agravado más la situación de violencia. Actualmente los dos cárteles más grandes y poderosos, son el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A 10 días de las elecciones 2024, en las que los mexicanos elegirán Presidente de la República y nueve gubernaturas, el país atraviesa por un proceso en el que la expansión de los cárteles de la droga, y el crecimiento de los homicidios y las desapariciones forzadas representan las problemáticas más relevantes que el sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador deberá asumir y establecer políticas para resolverlas.

De acuerdo con una investigación de Financial Times titulado Mexico’s drug cartels are thriving (Los cárteles de la droga de México están prosperando) analistas señalan que Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum o Jorge Álvarez Máynez tendrán que “comenzar desde cero” en el combate contra el crimen organizado.

¿Cuál es la actualidad de los cárteles de la droga ante las elecciones?

Sin embargo, la violencia no es nada nuevo en México, ya que el el primer cartel de la droga en México se formó a principios de los años 1980; y a lo largo de los años ha crecido de tal forma que ha representado miles de desaparecidos y muertos, principalmente desde que el presidente Felipe Calderón emprendió la “guerra contra el narco”.

  • Con López Obrador, señalan expertos que la estrategia de “abrazos no balazos” ha agravado más la situación de violencia. Actualmente los dos cárteles más grandes y poderosos, son el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En el artículo, se señala que en un informe de 2024, la DEA calificó ambos cárteles de Sinaloa y Jalisco como “organizaciones criminales transnacionales” porque están “involucrados en el tráfico de armas, el lavado de dinero, el tráfico de migrantes, el tráfico sexual, la extorsión y otros delitos.

Aunque la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha reiterado durante los últimos meses que México alberga dos de las organizaciones criminales trasnacionales más peligrosas del mundo, en días recientes Financial Times se unió a la discusión y, a través de su artículo “Los cárteles de la droga de México están prosperando”, señaló las consecuencias económicas que trae consigo el crecimiento de los cárteles mexicanos.

  • El medio refiere que, “hoy en día, los dos cárteles más grandes y poderosos” del país son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Empero, también reconoce la existencia de bandas más pequeñas con las que se pelean entidades clave para el trasiego de drogas, como Los Viagras, los Ardillas y los Escorpiones.
  • “A medida que el poder económico de los cárteles ha crecido, también lo ha hecho su alcance internacional. Los dos principales cárteles de México dirigen ahora una red de actividades ilegales que se extiende por toda América del Sur y que desafía a los gobiernos y alarma a los ciudadanos”, apunta Financial Times.

¿Cómo ha afectado el crimen organizado en las elecciones 2024?

El Financial Times también explicó con base en estudios Laboratorio Electoral que el narcotráfico ha marcado una ruta de violencia en el actual periodo electoral, ya que se ha convertido en la más mortífera de la historia. Suman 32 candidatos y otras 32 personas vinculadas a las elecciones asesinadas, 14 registros de secuestro y decenas de amenazas.

  • Además es el tema fundamental entre los electores, ya que mandato de López Obrador será el más violento de la historia de México en términos de asesinatos totales, con más de 175 mil homicidios.
  • Los expertos señalaron que las cifras de asesinatos no incluyen la cifra récord de personas desaparecidas que es de casi 115 mil el año pasado, de ellos 43 mil desaparecieron durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Diversificación de negocios

  • En su artículo, Financial Times también reconoce el más reciente informe de la DEA, Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024, para señalar que los cárteles de drogas se han expandido a nuevos negocios lucrativos.
  • Y es que tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa forman parte del entramado del crimen organizado a raíz de que no se dedican únicamente a la producción y distribución de estupefacientes.

”Están involucrados en el tráfico de armas, el lavado de dinero, el tráfico de migrantes, el tráfico sexual, el soborno, la extorsión y una serie de otros delitos. Los cárteles controlan más territorio que nunca antes, alrededor de un tercio del país, según una estimación del ejército estadounidense”, agregó el medio.

Administración de AMLO logra primer lugar mundial en crimen organizado

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador figuró en la cima de la lista del Índice Global de Crimen Organizado de la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, una organización civil internacional con sede en Ginebra, Suiza, y que analiza el comportamiento de las organizaciones criminales en el mundo entero.

En su último reporte, México aparece en el lugar de deshonor por encima de otras naciones como Irán, Colombia, Afganistán, Rusia y China, principalmente por las redes criminales que operan en el país en delitos como la trata de personas, tráfico de personas, extorsión, tráfico de armas, delitos contra la flora y fauna, tráfico de drogas y ataques cibernéticos y financieros, entre otros.

  • La información recogida por la organización toma en cuenta todas las redes criminales detectadas y en operación durante el año 2023, el quinto bajo la administración del presidente López Obrador y en la que se documentaron 29 mil 675 homicidios, de acuerdo a datos del gobierno federal.
  • El objetivo de la organización -según lo publicado en su propia plataforma- es ofrecer una herramienta de medición multidimensional bajo los parámetros del nivel de criminalidad en 193 países, para lo cual toma en consideración tres factores clave: mercados criminales, actores criminales y resiliencia.
  • En este sentido, conviene recordar que México concentra a dos de las agrupaciones criminales más grandes del mundo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, cuyos líderes están entre la lista de los más buscados por las autoridades internacionales, principalmente por las agencias de Estados Unidos.

Ambos cárteles además tienen nexos con otros grupos criminales de Sudamérica y Centroamérica, principalmente en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, aunque también se ha detectado que sus estructuras financieras y criminales alcanzan regiones de Europa y Asia.

Trata de personas y corrupción

De acuerdo con el informe del Global Initiative Against Transnational Organized Crime, los delitos relacionados con la trata de personas y de carácter financiero fueron en los que México salió peor calificado; mientras que en materia de redes criminales, Colombia lideró la lista negra con una calificación de 9.5, seguida por México (9.0), Honduras, Haití y El Salvador (8.5).

  • Vale la pena señalar que la posición geográfica de México lo ubica en el centro de una de las principales rutas de migración en el mundo entero, donde cada año millones de personas salen de Sur y Centroamérica en busca de alcanzar la frontera con Estados Unidos, una condición aprovechada por los grupos criminales para secuestrarlos, extorsionarlos, robarlos, sumarlos a sus filas o cobrarles fuertes cantidades de dinero para “ayudarlos” a llegar a la Unión Americana.

En cuanto al tema de los delitos financieros, la organización suiza hace hincapié en la participación de instituciones del Estado, funcionarios, empresas y ciudadanos en una cadena de corrupción, lavado de dinero, desvío de fondos públicos y evasión fiscal, entre otros delitos, que ubicaron al quinto año de la administración de AMLO como la peor calificada de América Latina.

  • Entre los primeros 15 países con mayor presencia del crimen organizado sólo cuatro naciones acompañan a México: Colombia (5 lugar), Brasil (8), Ecuador (14) y Paraguay (15);aunque hay otros como Haití, Honduras y El Salvador mal calificados en materia de redes criminales o Guyana en materia de corrupción y delitos financieros.

El informe ve la luz a unos días del arranque de las campañas presidenciales y a meses de las votaciones para elegir al o la sustituta de AMLO; también en medio de una crisis de violencia en contra de los actores políticos, donde precisamente se señala al crimen organizado como el principal responsable por querer controlar los territorios en disputa, en una especie de pacto político-criminal.

Crimen organizado financió campaña de AMLO

El Cártel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares para la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador de 2006, coinciden dos reportajes publicados este martes por Propublica y DW.

A cambio del dinero, los criminales buscaban que el eventual gobierno de AMLO facilitara sus operaciones y realizara nombramientos a modo.

  • Los trabajos independientes, firmados por Anabel Hernández y Tim Golden, coinciden en que el gobierno de Estados Unidos investigó el tema con testigos protegidos y diversas indagatorias en ambos lados de la frontera, incluyendo una operación encubierta para contactar con personajes cercanos al actual presidente de México.
  • Los reportes apuntan que Nicolás Mollinedo, exchofer de López Obrador, y Mauricio Soto, actual miembro del congreso nacional de Morena, recibieron el dinero y se comprometieron a hacer realidad las exigencias del crimen organizado. La publicación de Anabel Hernández afirma que Andrés Manuel López Obrador habló por teléfono con Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie” para agradecerle el apoyo.

Tim Golden escribió que la investigación no concluyó si López Obrador conoció las donaciones reportadas por los traficantes, aunque sí hay evidencia de que “uno de los colaboradores más cercanos de López Obrador había aceptado el acuerdo propuesto”.

La investigación

El vínculo entre criminales y allegados a López Obrador se formó en una reunión en Puerto Vallarta, en enero de 2006.

  • El encuentro supuestamente fue convocado por Francisco León García, un empresario minero de Durango que se postuló al Senado con la alianza de López Obrador, y quien tenía contacto con Sergio Villarreal, cabecilla del cártel de Los Beltrán Leyva.

El reporte de DW afirma que León y otro empresario acudieron con el apoyo y conocimiento de López Obrador; en ese encuentro se acordó que “a cambio de una inyección de efectivo la campaña prometió que un futuro gobierno de López Obrador seleccionaría funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que ayudaran a los traficantes”.

  • Según estas versiones, se hicieron tres entregas de dinero en una casa de la colonia Polanco, donde Mollinedo y Soto Caballero tenían una oficina.
  • La investigación apunta que el dinero fue entregado por Roberto López Nájera, operador de los Beltrán Leyva, quien posteriormente se entregó a la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y se convirtió en testigo protegido.

Las versiones apuntan que el gobierno de Estados Unidos comenzó a investigar el tema; después de superar barreras políticas internas lograron armar una operación encubierta en la que el testigo protegido contactó a Soto, uno de los allegados de AMLO que supuestamente participó en las reuniones.

Los agentes encubiertos lograron involucrarlo en un esquema para traficar cocaína, por lo que al ser descubierto Soto no tuvo otra opción que convertirse también en testigo protegido.

Soto dijo a los agentes que el dinero del crimen organizado fue entregado a Mollinedo, el exchofer de AMLO.

  • Después de diversas barreras internas, la DEA consiguió el aval para realizar una investigación encubierta en México. Agentes entrenaron a Soto para hablar con Mollinedo con un aparato para grabar la conversación.
  • Según las fuentes citadas, en una conversación Mollinedo reconoció que sabía de las entregas de dinero de 2006, aunque Soto no lo “presionó” para dar más elementos.

Mollinedo dijo a Propublica que no manejó dinero en efectivo durante esa campaña presidencial.

Los reportes coinciden en que la investigación se canceló por falta de apoyo en las altas esferas del gobierno de Estados Unidos, que no quería intervenir en los comicios presidenciales de 2012 y que recibía críticas continuas por el fracaso de la operación Rápido y Furioso./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario