En los últimos 10 años, la violencia ha sustituido a los desastres naturales como la principal causa de desplazamientos forzados en México y ha obligado a miles de personas en varias regiones del país a abandonar sus hogares en busca de seguridad y sobre todo de salvar la vida.
- En la última década, se registraron 392 mil personas desplazadas en México debido a conflictos y violencia, según el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2024.
- De hecho, en el 2023, se registraron 11 mil desplazados en México, donde en los últimos años la violencia e inseguridad se han asentado en varias regiones y estados del país.
La crisis de seguridad que enfrentan diversas entidades federativas ha provocado que nuestro país se ubique en el segundo lugar del continente americano con más casos de desplazamientos internos forzados, desde que comenzaron los registros en 2009, solo por detrás de Colombia que sumó el año pasado 5.1 millones de casos.
- Le sigue México con 392 mil desplazados, Haití con 311 mil desplazados, Guatemala con 241 mil y Honduras con 101 mil.
- Los conflictos y la violencia desencadenaron el mayor número de desplazamientos en la región desde que comenzaron los registros en 2009, y Colombia y Haití representaron el 85% del total.
De acuerdo con el estudio de IDMC, un observatorio de desplazamiento interno, la violencia criminal en México se concentra principalmente en estados como Michoacán, Zacatecas y Chiapas, donde se ha registrado el 90% de los desplazamientos que afectan a miles de familias que tienen que abandonar sus hogares para salvar la vida o huir de las amenazas de grupos criminales que azotan su región.
- Pero las cifras entre estos dos años son sólo una parte de la historia. Los conflictos suelen durar largos periodos de tiempo, e incluso cuando pierden intensidad o se resuelven, la inestabilidad, la inseguridad, los daños a las infraestructuras y los trastornos institucionales que han causado pueden dejar desplazadas a las personas durante años, agrega el documento.
- La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimó que más de 320 mil hogares cambiaron de residencia tan sólo en 2023 como una medida para protegerse del crimen, lo que representa un aumento de más de 40 por ciento en comparación con el promedio anual de años anteriores, lo que subraya el creciente impacto del crimen y la inseguridad en la movilidad humana dentro del país.
- Las personas desplazadas internas se han visto obligadas a huir de sus hogares como consecuencia o para evitar los efectos de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por el hombre, y no han cruzado ninguna frontera estatal reconocida internacionalmente (Principios Rectores de Desplazamiento Interno).
Desplazamiento interno y ACNUR
En México, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha estado trabajando desde 2019 a petición de las autoridades para proporcionar asistencia técnica y fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta existentes para proteger a las personas desplazadas internas.
- Además, los gobiernos estatales de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa, por mencionar algunos, han solicitado el apoyo de ACNUR para mejorar la protección de las personas desplazadas internas.
De agosto a octubre de 2024, México experimentó importantes desplazamientos internos en eventos masivos, principalmente debido a la violencia en varias regiones.
- ACNUR trabajó junto con las autoridades locales y estatales de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa para proporcionar respuestas a la emergencia y analizar los patrones actuales de desplazamiento, aprovechando la presencia de ACNUR en el terreno y la información disponible.
- Cientos de personas en estos estados se vieron obligadas a abandonar sus hogares y buscar seguridad en albergues temporales o con familiares en zonas menos afectadas. Sin embargo, estos no fueron los únicos desplazamientos que se produjeron en este periodo de tiempo.
La situación ha puesto a prueba los recursos locales y ha puesto de relieve la urgente necesidad de estrategias integrales para abordar las causas profundas de los desplazamientos internos y ofrecer soluciones sostenibles a las poblaciones afectadas.
El desplazamiento creció 123%
De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPD), en 2024, se contabilizaron más de 24,500 personas desplazadas por violencia en México, en cerca de entre 50 y 60 eventos en distintas localidades del país, de acuerdo con información previa del informe que lanzará este año el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, realizado en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). La cifra representa un aumento de 123.35%, en comparación con los 11 mil desplazamientos asociados con conflictos y violencia que tuvieron lugar en 2023.
- Cerca de la mitad de las 24 mil personas desplazadas por violencia, en particular del crimen organizado, provienen de municipios y localidades en Chiapas, y el resto de otros estados como Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, sin contar aquellas que han sido desplazadas por motivo de desastres, de acuerdo con el PDH.
La crisis de desplazamiento interno que se vive en México es un fenómeno bastante invisibilizado y muy grande, que no tiene una tendencia a la baja, ya que desde 2008 se calculan 392 mil víctimas de desplazamiento forzado en nuestro país, según datos del programa especializado de la IBERO, por lo que resulta urgente empujar esta agenda, así como una ley en la materia –misma que está congelada en el Senado–.
Desplazamiento transgrede derecho a la educación
El reporte del instituto expone que mientras en 2023, 699 mil 20 personas cambiaron de lugar de residencia para protegerse de la delincuencia, en 2024 esta cifra se incrementó en 1 millón 6 mil 810.
- María Mercedes Ruiz Muñoz, académica del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, señala que no existen estadísticas sobre cuántos niños, niñas y adolescentes han tenido que abandonar sus planteles por el desplazamiento al que se han visto obligados a causa de la violencia del crimen organizado que afecta a gran parte del país.
- Aunque asegura que ese desplazamiento transgrede su derecho a la educación. «El derecho a la educación no solamente es tener una banca y sentarse, sino es el derecho de aprender. Entonces, este derecho de aprender es el que se está violentando. Porque los chicos, los adolescentes, los niños no tienen un espacio, un lugar en dónde realmente construyan aprendizaje», menciona.
La oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) dice que en México, el desplazamiento interno empezó a registrarse en la década de 1970.
Pero fue en abril de 2019 que el gobierno federal reconoció oficialmente su existencia y los retos que era preciso atender.
15 mil desplazamientos forzados en Chiapas
En 2023 se registraron alrededor de 2.8 millones de desplazamientos internos en toda América Latina, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), siendo las principales causas los desastres naturales, los conflictos y la violencia.
En México, uno de los estados más afectados es Chiapas, y la violencia marcó el rumbo de miles de familias que durante 2023 y 2024 huyeron de sus hogares por la guerra que desataron el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- En su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”, el Centro Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) resalta que a finales del año 2023 se estimaron alrededor de 392 mil personas en situación de desplazamiento forzado en México y que durante ese año se documentaron 40 sucesos de desplazamiento por violencia en los estados de Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Estado de México.
En 2022 el Departamento de Estado de Estados Unidos reconoció que Chiapas, Michoacán y Zacatecas concentraban el 90 por ciento de los 386 mil desplazados en México.
Guerra de cárteles
En el ámbito local, el desplazamiento forzado en Chiapas ha tenido diferentes razones, según refiere el Centro Frayba, desde motivos religiosos, levantamientos armados y la disputa criminal por la frontera y la región de Los Altos.
- Sólo entre enero de 2023 y junio de 2024 en las regiones de Frontera Comalapa, Chicomuselo, Pantelhó, Chenalhó, La Trinitaria y La Concordia, entre otras, se documentaron 20 eventos relacionados con la violencia que provocaron el desplazamiento de 15 mil 780 personas.
- El Centro Frayba resalta que el 35 por ciento de los desplazamientos forzados estuvieron relacionados con la delincuencia organizada, principalmente por la disputa entre el CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG) por el control de las rutas para el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.
- Otro 30 por ciento está relacionado con la violencia generada de la colusión y omisión de las autoridades con grupos criminales que operan en el estado: «Todo esto en complicidad con funcionarios de los tres niveles de gobierno, lo que también arrastra un profundo desgarramiento del tejido social de las comunidades y pueblos“.
Huir a Guatemala
Uno de los eventos de desplazamiento por violencia a mayor escala ocurrió en mayo de 2023, cuando los enfrentamientos entre sicarios del CJNG y Cártel de Sinaloa provocaron que 4 mil personas abandonaran sus hogares en el municipio de Frontera Comalapa.
- Testimonios recogidos por la prensa revelaron que los pobladores huían para no ser reclutados de manera forzada, principalmente para ser utilizados como halcones, para bloquear caminos o como combatientes sin experiencia.
- En septiembre de ese mismo año y en enero de 2024 varios convoys con sicarios del Cártel de Sinaloa fueron grabados atravesando Chiapas y siendo recibidos, entre aplausos y celebraciones, por pobladores de regiones de Chicomuselo, Bellavista y Frontera Comalapa, entre otras.
Unos meses más tarde, en julio de 2024, unos 600 mexicanos que vivían cerca de la frontera sur decidieron huir a Guatemala por la violencia en sus comunidades. Llegaron hasta el Departamento de Huehuetenango donde fueron atendidos por el Instituto Guatemalteco de Migración. /PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación: