SEQUÍA acelera Encarecimiento de los ALIMENTOS, por la drástica Caída en la Producción del Campo

El fenómeno de El Niño como La Niña que están golpeando la producción de alimentos deben ser considerados un riesgo para los precios

La sequía en el país, por la falta de lluvia y agua de riego, debido a los efectos del cambio climático, pueden detener una baja inflacionaria, advirtió Monex Grupo Financiero.

Al dar a conocer sus Perspectivas Económicas y Bursátiles para 2024, la casa de bolsa subrayó que el estrés hídrico (la falta de agua) se encuentra en 44%, lo que puede incrementar los precios de los agroalimentos debido a su baja producción, como está sucediendo en este ciclo con algunas variedades de chiles como el poblano y el serrano.

  • Jannet Quiroz, directora de análisis financiero, presentó sus proyecciones económicas, y aseguró que el Banco de México incluyó el cambio climático como un riesgo importante para la inflación, en un escenario que sesga al alza la inflación hacia adelante, si es que no llegan las lluvias.

Agregó que las elevadas temperaturas a lo largo del país, sumado a la falta de lluvia estarían provocando un choque de oferta en el lado de productos del campo, “realmente lo que nos ha estado golpeando los últimos meses es la incidencia de la inflación de los agropecuarios dentro del panorama de inflación general”.

  • Al respecto, Roberto Solano, gerente de análisis financiero, detalló que los efectos climáticos tanto del fenómeno de El Niño como La Niña que están golpeando la producción de alimentos deben ser considerados un riesgo para los precios, pero no sólo en México, “es una situación que está padeciendo todo el mundo”.
  • Aclaró que aún, en el caso de que lleguen las lluvias esto se puede corregir, pero de no haber agua suficiente se puede dañar el volúmen esperado de producción de cosechas, “esto tendría un impacto importante en la inflación”.
  • Resaltó que los mapas satelitales de Conagua muestran como toda la zona de norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) están enfrentando olas de calor, una situación que está dejando de ser atípica y que históricamente no estaba sucediendo.

Monex anticipó en sus perspectivas económicas para este año que México crecerá 2.3% en 2024 y 1.8% en 2025, ante una desaceleración prevista en gran parte del mundo.

La inflación cerrará al terminar este año en 4.2% y la tasa de interés fue ubicada en 10% (100 puntos base menos), mientras el tipo de cambio se espera en 17.80 unidades por dólar este 2024.

“Prevemos que la economía mundial seguirá expandiéndose en 2024, pero el desempeño será heterogéneo entre países. La atención de los mercados continuará en el comportamiento de la inflación, las decisiones de los bancos centrales y en su impacto en el crecimiento económico. Para Estados Unidos tenemos un pronóstico de crecimiento del PIB de 2.6%”.

  • Durante 2024, anticiparon que la mayoría de los mercados accionarios han presentado importantes avances, a pesar del ambiente de incertidumbre generada por conflictos geopolíticos, un proceso pausado de desinflación a nivel global con riesgos de repunte, elevadas tasas de interés, la expectativa de un menor crecimiento económico, entre otros temas.

En el caso de los sectores de comunicaciones, tecnología y servicios son los que presentan las mejores expectativas en utilidades, con crecimientos de 21.8%, 16.3% y 10.3%, respectivamente.

Brian Rodríguez, analista de Monex subrayó que las empresas más importantes donde se puede invertir son Amazo, Alphabet, Salesforce, Trade Desk, Eli Lilly, Wordar y Blackrock.

“La atención de los inversionistas seguirá centrada en empresas seleccionadas en sectores clave”, explicó.

Precio de alimentos sube y sube

La sequía y calor que afectan a México se convirtieron en una nueva oleada de aumentos en el precio de alimentos, que –para miles de familias– condicionan hasta compra de frijoles, azúcar, cebolla y jitomate.

  • El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que la falta de agua, para uso agrícola, ya afectó el precio de dichos productos con alzas anuales de 56% a 133%, registradas entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024.
  • Señaló que el costo de otros productos como el tomate verde, chile poblano, calabacita, aguacate y brócoli mostraron alzas de 20% a 38%, que también reducen el gasto familiar y afectan la dieta de millones de hogares.

Alertó que, en lo particular, las frutas como la naranja, papaya, piña, plátano y sandía tuvieron un encarecimiento de 6% a 22%, que parece pequeño frente al resto de los alimentos, pero que basta para que las familias aplacen o cancelen su compra.

“La sequía principalmente está impactando el precio del frijol, azúcar, cebolla y pepino y en productos como el maíz, trigo y soya ya no lo vemos, porque los precios internacionales son menores.

“En maíz –la cotización internacional– es menor en 20%; en trigo, 25%; y en soya, 8%”.— Juan Carlos Anaya, presidente del GCMA

Precio de carne también sube

A través del reporte Margen de productos hortofrutícola y materias primas, el GCMA señaló que productos como el pollo, la carne de res y cerdo tampoco se salvaron del incremento en el costo de los alimentos básicos.

  • Destacó que, en medio de la sequía y las oleadas de calor, el precio del kilo de pollo entero –al mayoreo– tuvo variación anual de 7.6%, en tanto que la pechuga se encareció 7.6%.

Apuntó que el costo de la carne de res en canal, que venden las carnicerías en bistec o en piezas al consumidor– subió 7.4%, seguida de la carne molida empacada, con un aumentó 4%.

Sobre la carne de cerdo, indicó que el canal de este animal registró una variación de 19%, mientras que la cotización del kilogramo de chuleta, comercializada en las tiendas de autoservicio– mostró un alza de 2.7%

Sequía no se detiene en México

El Monitor de Sequía, publicado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas alertaron que la proporción de municipios, con algún grado de sequía, aumentaron de 77.7% a 79.3%.

  • Indicaron que en la última quincena de abril de este año se sumaron 64 localidades a dicha condición, con lo que el número de municipios dañados por la falta de agua subió a mil 963.

El Monitor de Sequía reportó que la cantidad de estados, afectados al 100% por la sequía, aumentó de 10 a 12, entre los que destacan San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y el norte de Veracruz, donde se reporta una “sequía extrema a excepcional”.

Además de entidades que son grandes productores agrícolas como Sinaloa, Michoacán, Estado de México y Morelos; así como la CDMX, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Durango e Hidalgo que también reportan impactos por falta de agua en 100% de su territorio.

Sequía y calor detonan alza de precios

Frente a dicho contexto, la economista y especialista en Finanzas, Mónica Urrutia, alertó que el avanece de la sequía y la ola de calor es “literalmente un caldo de cultivo” para nuevos aumentos de precio en alimentos, especialmente en frutas, verduras y hortalizas.

  • Apuntó que la falta de agua representa un daño directo e irreparable para los cultivos de temporada, porque en muchos casos reducen su producción, tamaño, calidad y hasta el color; lo cual “evidentemente abre la puerta precios más caros”.
  • La especialista refirió que el aumento en el costo de productos “tan básicos” como el frijol, azúcar, cebolla y jitomate puede ser una prueba del tamaño del riesgo que enfrenta la economía de las familias.

Señaló que, lo anterior, aunado a la especulación de precios, cadena de cuatro a cinco canales de intermediarios –entre la salida de los alimentos, hasta la mesa de los consumidores– y el golpe de las extorsiones del crimen organizado contra los productores, serán factores que jugarán en contra del bolsillo.

El cambio climático le «pegará» al maíz

En los primeros dos meses del 2024, la falta de agua ha sido una constante preocupación para los mexicanos, pues la sequía ha provocado un mayor número de problemáticas, entre ellas la seguridad alimentaria y en específico a la diversidad del maíz nativo de México, base de toda la alimentación, empezando por la tortilla. Sin embargo, estas altas temperaturas que se viven actualmente sí están relacionadas al cambio climático.

Al 15 de febrero de 2024, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 59.86%, ligeramente menor (0.59%) que lo cuantificado el 31 de enero del presente año. De acuerdo con María Zorrilla, investigadora del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana, este fenómeno sí tiene que ver con el cambio climático pues modifica el ciclo del agua.

  • La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) el maíz es el cultivo de mayor presencia en el país, constituye un insumo para la ganadería y para la obtención de numerosos productos industriales, por lo que, desde el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el cultivo agrícola más importante. En México, se usan al menos 600 formas de preparar el maíz en la alimentación.
  • De las 64 razas que se reportan para México, 59 se pueden considerar nativas y cinco que fueron descritas inicialmente en otras regiones. Y son justamente las razas de maíz nativo las que más pueden sufrir los embates del cambio climático que, a grandes rasgos, se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos.

Zorrilla señala que el cambio climático repercute en las especies de agricultura temporal, justamente como el maíz, con el que hacemos tortillas, tacos, atole, tamales, enchiladas, esquites, quesadillas, gorditas y más. Sin embargo, la investigadora en proyectos sobre biodiversidad aclara que en México «por tener tantos climas tenemos una diversidad de maíz que se puede adaptar al cambio climático».

Además de que en el país existe una amplia gama de maíz nativo, pero es muy importante que «se tomen acciones a largo plazo por la seguridad alimentaria» ante los embates del cambio climático.

La producción de azúcar a niveles mínimos

Las condiciones de sequía que persisten en el país han impactado negativamente las cosechas de caña de azúcar.

  • Se estima que la producción de azúcar en México de la zafra 2023-2024 cerrará en 4.7 millones de toneladas, un nivel mínimo al menos en la última década.
  • De cumplirse las proyecciones, este nivel de producción representaría una caída de 9.2% en comparación con la zafra previa, de acuerdo con cifras del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).

Con este resultado se estarían cumpliendo dos cosechas consecutivas con caídas en la producción azucarera.

Una menor producción de azúcar ha provocado un incremento importante en los precios de este alimento al interior del mercado nacional.

En las centrales de abasto, actualmente, el precio de un costal de 50kg de azúcar refinada cuesta cerca de 1,220 pesos, cerca de 20% más que el año previo.

Producción de granos, oleaginosas y hortofrutícolas en riesgo

Los tres años de sequía “anormal” que registra México impactan negativamente la agricultura, sobre todo a los cultivos de maíz, hortalizas, frutas, caña de azúcar, entre otros productos, afirmó el presidente de la Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina.

  • Ante la problemática es necesario destinar recursos a proyectos de inversión que lleven a mejorar la infraestructura de agua, explicó en entrevista durante la Inauguración del evento Sinergia Empresarial de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX).

“Llevamos tres años con una sequía anormal, que afecta a cultivos de todo tipo, por lo que urge que los gobiernos inviertan en infraestructura que permita enfrentar ese fenómeno natural”, expuso Cortina.

  • Las consecuencias de la sequía las “estamos viendo, por ejemplo, en la producción de caña de azúcar, lo vamos a ver, seguramente, en la producción de maíz , lo vamos a ver en la producción de muchos productos”, sin embargo, descartó que vaya a verse un aumento de precios.
  • Añadió que en Sinaloa “se plantó todo el maíz que normalmente se planta, pero desde abril dejó de haber agua en las presas, por lo que se va a ver pérdida de ese cultivo”.
  • Además, de que las altas temperaturas también afectan los cultivos, siendo los más perjudicados los granos y oleaginosas.

Explicó que “en adelante es de suma importancia y lo hemos hablado con las diferentes candidatas al gobierno de México, es importante que invirtamos en infraestructura de agua, llevamos muchos años que no se le ha dado el cuidado y lo vimos en Nuevo León, lo que pasó en Monterrey, con la falta de agua, se dice que aquí en la ciudad de México también puede hacer falta; entonces tenemos que enfocarnos todos y el campo es parte de la solución”.

Para el campo debieran de implementarse medidas y tecnologías que permitan optimizar el uso del agua, lo que incluye a la producción agrícola, la cual utiliza el 75% del total del agua.

  • Como puede ser, “tener canales de riego cubiertos, para que no se pierda el agua, obviamente todo el tema de la tecnificación en el riego es muy importante, tenemos que ver qué cultivos son los que consumen menos agua, para también de alguna manera hacer una selección de esa parte, en fin, tenemos mucha chamba que hacer y no es un tema que se solucione rápido, es un tema que va a tomar cinco, 10, 15 años que poco a poco el país logremos las eficiencias que se necesitan, porque si es muy importante también mencionar y reafirmar que en México hay suficiente agua, siempre y cuando la utilicemos eficientemente”.

También, considerar atender fugas de agua, porque se estima que en la Ciudad de México y en otras ciudades del país el 60% del agua se pierde en las tuberías.

La ganadería en los huesos

En sólo cuatro estados, la sequía que azota a México ha dejado más de 156 mil cabezas de ganado muertas o sacrificadas ante la falta de agua y alimento para mantenerlas.

Entre las entidades más afectadas están Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco, Durango y Veracruz, donde los productores han tenido que reducir sus hatos, cerrar sus ranchos o migrar hacia EU. Productores urgen respaldo a los gobiernos, ya que aunque aportan 2.3% del PIB, se perdieron los programas de apoyo como los que permiten construir y rehabilitar bordos de abrevadero que almacenan agua de lluvia para los animales.

La industria ganadera tiene una huella hídrica —agua requerida para producir, transportar y comercializar un bien o servicio— de 15 mil litros por cada kilo de carne.

  • En Jalisco, el principal productor de leche de vaca en el país —con dos millones 780 mil toneladas anuales— durante 2023 se perdieron al menos 40 mil cabezas de ganado, de acuerdo con la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ).
  • En tanto, en Durango, estado que produce un millón 463 mil toneladas de leche cada año, se prevé reducir el hato bovino estatal en aproximadamente 200 mil cabezas, para que el sector pueda enfrentar la temporada de sequía, de acuerdo con la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).

En estas entidades, los productores coinciden en la urgencia de que los gobiernos federal y estatales les brinden respaldo, pues, aunque el sector aporta 2.3% del PIB nacional, los programas de apoyo para ganaderos, como los que permitían construir y rehabilitar bordos de abrevadero para almacenar agua de lluvia para los animales, se han perdido.

La industria ganadera es de alta prioridad en el país, ya que contribuye a satisfacer la demanda de carne de los mexicanos, la cual es de 9.5 millones de toneladas de carne al año, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Sin embargo, se trata de una actividad que conlleva un gran consumo de agua. Por ejemplo, la huella hídrica de un kilo de carne —esto es la cantidad de líquido que se requiere para producir, transportar y comercializar un bien o servicio— está calculada en más de 15 mil litros de agua, tomando en cuenta la cantidad necesaria para cultivar el grano y forraje con que se alimenta a cada animal, el agua que bebe y la que se ocupa para su limpieza y mantenimiento.

  • La ganadería es una de las actividades que más agua consume, representando cerca del 50% del total de agua potable del país… esta coyuntura resalta la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas para mejorar la gestión, y según sea el caso, reducir el uso del agua en la ganadería, no sólo para preservar la sostenibilidad ambiental, sino también para asegurar un acceso equitativo al agua para todos los mexicanos”, considera al respecto Francisco Gamboa Barrón, académico de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana.

Ante ello, el exsecretario de Agricultura y Ganadería de Durango, recomienda eficientar el uso del agua en la ganadería, aplicando principios de la economía circular, un modelo que “apunta a minimizar los desechos y a promover un uso sostenible de los recursos naturales a través de diseños de productos más inteligentes, con una vida útil más prolongada, de un mayor reciclaje, y de la regeneración de la naturaleza”, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP).

Entre las acciones que Gamboa Barrón propone destacan la optimización de recursos hídricos mediante tecnologías avanzadas; fomentar forrajes alternativos de bajo consumo hídrico, reciclaje de agua en las unidades pecuarias, educación y capacitación de productores sobre gestión sostenible del agua, así como el desarrollo de políticas públicas que incentiven prácticas de economía circular en la ganadería, como subsidios para tecnologías de reciclaje de agua.

Alimentos con mayor alza de precio

El GCMA reportó que los productos que más aumentaron de precio en el marco de la sequía, entre abril de 2023 y abril de 2024, son:

  • Cebolla: 133.1% / 43.41 pesos por kilo
  • Pepino: 90.6% / 38.96 pesos por kilo
  • Jitomate Bola: 75.79% / 45.16 pesos por kilo
  • Lechuga: 60.63% / 24.64 pesos por pieza
  • Jitomate Saladette: 56.93% / 33.16 pesos por kilo
  • Calabacita: 38.40% / 37.27 pesos por kilo
  • Tomate verde: 31.96% / 36.29 pesos por kilo
  • Chile poblano: 31.44% / 70.4 pesos por kilo
  • Aguacate: 19.34% / 67.76 pesos por kilo
  • Frijol negro: 17.4% / 53.50 pesos por kilo

Aumentos en frutas

  • Sandía: 22.48% / 18.09 pesos por kilo
  • Papaya: 20.02% / 33.15 pesos por kilo
  • Guayaba: 13.42% / 48.14 pesos por kilo
  • Naranja: 11.17% / 29.36 pesos por kilo
  • Piña: 7.15% / 36.7 pesos por kilo
  • Plátano: 6.65% / 23.88 pesos por kilo/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario