TEXTO ÍNTEGRO: ALERTAN por la EXPANSIÓN del DENGUE y MALARIA en el MUNDO a causa del CALENTAMIENTO GLOBAL

El cambio climático se ha identificado como un factor clave en el aumento de casos en regiones tradicionalmente templadas.

Muchas infecciones están estrictamente ligadas al clima, sobre todo aquellas que se transmiten mediante un vector, como los mosquitos o las garrapatas. «El clima determina las enfermedades a las que estamos expuestos», certifica Roger Paredes, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti, en Badalona).

Con las elevadas temperaturas, por ejemplo, los mosquitos tigre (que este año se han detectado en más de 40 provincias españolas) están presentes durante más meses. A esto se suman el impacto de la globalización y la «facilidad» para viajar, como señala el epidemiólogo Joan Caylà, lo cual allana el camino para la importación de enfermedades de otros países, que después pueden acabar diseminándose.

Dengue se extiende en el occidente

Es una enfermedad vírica que se transmite a través de la picadura de un mosquito tigre (‘Aedes albopictus’) o de un mosquito de la fiebre amarilla (‘Aedes aegypti’). El síntoma más común del dengue es la fiebre junto a las náuseas, vómitos, sarpullidos o dolores.

  • «Antes el dengue era una infección tropical exótica, pero ya vemos casos de dengue autóctono, y es una consecuencia directa del cambio climático. Los médicos debemos formarnos y tomar medidas para identificarlo rápido», apunta Robert Güerri, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar (Barcelona).

En Catalunya se registran anualmente casos de dengue en viajeros que retornan de zonas endémicas. Salut ha notificado dos casos autóctonos: uno en 2018 y otro en 2019. Los casos de dengue diagnosticados a nivel mundial se han multiplicado por ocho en la última década, un aumento potenciado por el calentamiento global, según la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE).

  • El dengue se está extendiendo por el hemisferio occidental a un nivel nunca visto desde que comenzaron los registros hace más de cuatro décadas y los expertos advierten que el aumento de las temperaturas y la rápida urbanización están acelerando el ritmo de los contagios.
  • En América y el Caribe se han reportado de más de 4 millones de casos en lo que va de año, superando el récord anterior establecido en 2019, con funcionarios desde Bahamas hasta Brasil advirtiendo de clínicas atestadas y nuevos contagios a diario. Además, se registraron más de 2 mil muertes a causa de la enfermedad.
  • “Este año es en el que más dengue se ha registrado en la historia”, afirmó Thais dos Santos, asesora de vigilancia y control de enfermedades arbovirales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según dijo, los registros de las dolencias infecciosas comenzaron en 1980.

“Las enfermedades transmitidas por vectores, especialmente estas enfermedades trasmitidas por mosquitos (…) son un buen aviso de lo que está ocurriendo con el cambio climático”, apuntó.

¿Por qué el cambio climático aumenta los casos de dengue?

El mal saneamiento y la ausencia de sistemas de salud robustos ha contribuido al repunte en los casos, pero los expertos indican que las sequías y las inundaciones ligadas al cambio climático están aumentando la transmisión del virus ya que el agua estancada y las fuertes lluvias atraen a los mosquitos.

  • La doctora Gabriela Paz-Bailey, jefa de la rama de dengue de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Puerto Rico, destacó que las altas temperaturas también amplían el hábitat del mosquito y ayudan a que el virus se desarrolle más rápido dentro del animal, lo que supone una mayor carga viral y una mayor probabilidad de transmisión.
  • “Estas infecciones son un síntoma de algunas grandes tendencias latentes que están ocurriendo en el mundo”, indicó el doctor Jeremy Farrar, jefe científico de la OMS, en una entrevista. “El cambio climático parece tan difícil de abordar y tantos países se están urbanizando ahora, que puedo ver que el dengue y otras enfermedades (…) son cada vez más frecuentes y complejas de tratar”.

Dos Santos apuntó que las autoridades están viendo “muchas cosas nuevas” en los repuntes del dengue, como temperaturas récord, estaciones más largas y la propagación de la enfermedad más al norte y al sur de lo habitual. California, por ejemplo, reportó sus dos primeros casos de contagio local este año, mientras que Florida registró 138, un récord para un estado que el año pasado tuvo apenas 65, según Paz-Bailey.

  • El verano de 2023 en el hemisferio norte fue el más caluroso de la historia, con un mes de agosto con una temperatura promedio alrededor de 1.5 grados centígrados más alta que las medias preindustriales. Y, por el momento, este año es el segundo año más caluroso del que se tienen registros, de acuerdo con el servicio de cambio climático de Copernicus, perteneciente a la Unión Europea.
  • Hasta principios de noviembre se habían registrado más de 4.5 millones de casos de dengue en todo el mundo, con más de 4 mil decesos en 80 países. Farrar cree que el récord global de 2019 — 5.2 millones de contagios — podría superarse este año. “El dengue es algo sobre lo que América debe estar cada vez más preocupada, pero ahora es casi un fenómeno global”, afirmó.

Países como Bangladesh baten récords de casos y muertes. El gobierno el país del sur de Asia ha notificado más de 313 mil 700 casos y más de mil 600 decesos, la mayoría en los tres días después de la hospitalización, según datos publicados.

  • El mosquito portador del dengue ha sido identificado también en 22 naciones europeas y la enfermedad se ha propagado de forma local en Francia, Italia y España. En agosto, Chad, en el centro de África, reportó su primer brote en la historia.
  • El dengue afecta a unos 129 países y supone un riesgo para casi la mitad de la población mundial, apuntó la OMS. El virus lo transmiten por hembras infectadas del mosquito Aedes aegypti, que pican a los huéspedes para obtener proteína para sus huevos.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

El dengue puede causar dolor de cabeza, fiebre, vómitos y erupciones cutáneas, entre otros síntomas. Aunque la mayoría de los contagiados no presentan síntomas, los casos graves pueden causar sangrados y la muerte.

Lo que es peor, según los expertos, es que la sucesión de contagios puede suponer un mayor riesgo de desarrollar un cuadro severo de la enfermedad.

  • Aunque el mosquito que transmite el dengue propaga el chikungunya y el virus del zika, de estos dos hay menos circulación debido a la inmunidad previa, apuntó Paz-Bailey, añadiendo que es muy raro que un mismo animal pueda portar dos virus a la vez.
  • La OMS advirtió en enero que el dengue supone una amenaza pandémica y es la enfermedad transmitida por mosquitos que más rápido se propaga en el mundo.
  • Aunque existen vacunas y mosquitos modificados que contienen una bacteria llamada Wolbachia para combatir la dolencia, una vez que una persona se contagia no hay un tratamiento específico.

No se está claro cuántos países, si es que hay alguno, han solicitado vacunas a los fabricantes, pero la OPS aclaró que su grupo de asesoría técnica sobre inmunización se reunió recientemente para hablar sobre las vacunas contra el dengue y publicará sus recomendaciones una vez estén finalizadas.

¿Qué países son los que sufren más por los brotes de dengue?

Los países más pobres son los que más sufren la enfermedad, ya que el mal saneamiento crea un caldo de cultivo fértil para los mosquitos infectados, mientras que la falta de aire acondicionado y de mosquiteras en las ventanas permite que los insectos circulen libremente y los sistemas de salud se resienten ante el aumento de los casos.

  • Farrar, el jefe científico de la OMS, apuntó que el dengue es muy difícil de tratar en parte porque los pacientes suelen tardar en acudir al médico y porque el virus puede avanzar lentamente.
  • La atención a los pacientes es complicada porque el personal debe asegurarse de que reciben la cantidad correcta de fluidos, lo que requiere mucho tiempo y vigilancia, agregó.

“Imagine que tiene mil personas así que necesitan una atención médica detallada. Esto puede desbordar rápidamente un sistema”, afirmó.

Aumenta los casos de malaria en todo el mundo

La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a las personas a través de las picaduras de mosquitos anófeles infectados. Causa fiebre, sudoración y escalofríos, síntomas que aparecen de 10 a 15 días después de la picadura. Es común en las regiones de África, Asia y América situadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, según la OMS.

«Recientemente se detectó un caso de malaria autóctona en Maryland, EEUU [el primer caso en 40 años]. A principios del siglo XX, en Catalunya también había malaria en los humedales y en El Prat de Llobregat. A medida que vaya cambiando el clima, iremos viendo posiblemente la emergencia de enfermedades que ahora consideramos tropicales», dice el doctor Paredes.

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las cifras de la malaria continúan empeorando. Es que según el último informe del organismo, los casos de la enfermedad registrados en 2022 fueron 249 millones -cinco más que el año anterior- y 16 millones por encima de los 233 millones registrados en 2019.
  • A la hora de analizar las causas de este incremento, la OMS sumó a la crisis sanitaria que causó el COVID-19, la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas, las crisis humanitarias, las limitaciones de recursos para hacer frente a la enfermedad, y por primera vez consideró los efectos del cambio climático.

La malaria -también llamada paludismo- es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. Cabe aclarar que sólo la especia Anopheles del mosquito transmite la malaria.

Cuál es el efecto del cambio climático en la enfermedad

El Informe Mundial sobre el Paludismo de 2023 indaga en el vínculo entre el cambio climático y esta enfermedad, y analiza que “las variaciones de la temperatura, humedad y precipitaciones pueden condicionar el comportamiento y la capacidad de supervivencia del mosquito anófeles, portador del paludismo”.

  • Según los expertos, “los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad”. Por ejemplo, las inundaciones catastróficas que se produjeron en Pakistán en 2022 multiplicaron por cinco los casos de paludismo en el país, refirieron.

Los casos en Pakistán se dispararon de 500.000 en 2021 a 2,6 millones en 2022, y la mayoría de ellos se registraron tras la catástrofe. Con esos 2,1 millones adicionales, el país asiático se sitúa a la cabeza de los cinco responsables del aumento de las infecciones el año pasado. Le siguen Etiopía y Nigeria, con 1,3 millones de casos adicionales cada uno, Uganda (con 0,6 millones) y Papúa Nueva Guinea (0,4 millones).

  • Para el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “el cambio climático supone un importante riesgo para el avance de la lucha contra el paludismo, sobre todo en las regiones vulnerables”.
  • “Ahora más que nunca, se necesitan respuestas sostenibles y resilientes contra el paludismo, que estén combinadas con actuaciones urgentes para frenar el ritmo del calentamiento global y reducir sus efectos”, declaró.
  • Desde la óptica de la OMS, “la lucha contra el paludismo necesita un punto de inflexión importante, que signifique contar con más recursos, un compromiso político más fuerte, estrategias basadas en datos y herramientas innovadoras”.

Así, mientras los expertos reclaman más conocimiento sobre esta amenaza para poder anticipar y mitigar sus consecuencias, el informe menciona, además, a los “riesgos biológicos” como otros de los responsables del escenario actual de la enfermedad.

  • Uno es que el parásito Plasmodium causante del paludismo está volviéndose resistente a algunos fármacos tradicionales, por lo que éstos ya no son todo lo eficaces que deberían para acabar con él. En tanto, el otro gran riesgo biológico es que los mosquitos también se están tornando resistentes a los insecticidas tradicionales hasta ahora utilizados. Al menos, 78 países han notificado este problema entre 2010 y 2020, según estudio OMS.
  • Así las cosas, y tras asegurar que “la amenaza adicional que supone el cambio climático exige ofrecer unas respuestas sostenibles y resilientes contra el paludismo que estén armonizadas con las iniciativas para reducir los efectos del mencionado cambio climático”, en el informe del organismo consideraron que “para poner en práctica enfoques integrados es fundamental la implicación de toda la sociedad”.

La labor contra el paludismo se rige por la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016‑2030, que fue adoptada por la Asamblea de la Salud en mayo de 2015 y actualizada en 2021. Entre otras metas, la estrategia fijó el objetivo de reducir las tasas de incidencia y mortalidad del paludismo en, al menos, un 75% para 2025 y un 90% para 2030 con respecto a los valores de 2015.

10 enfermedades que causa el cambio climático

De acuerdo con los especialistas de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, una de las consecuencias del cambio climático es la propagación deenfermedades infecciosas a nivel mundial.

Sonia Altizer, autora principal del estudio, revela que el impacto del cambio climático en la salud depende de la fisiología de los organismos involucrados, la ubicación del planeta y de las comunidades ecológicas.

En la investigación se destaca que la pérdida de biodiversidad favorece la transmisión de patógenos, los cuales son los principales detonadores de enfermedades como:

  1. Dengue
  2. Paludismo o malaria
  3. Cólera
  4. Diarrea
  5. Desnutrición
  6. Estrés térmico
  7. Hipotermia
  8. Asma
  9. Tracoma (infección ocular que causa ceguera)
  10. Enfermedades cardiacas y respiratorias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que con el cambio climático se ha incrementado el número de muertos por olas de calor e inundaciones. No obstante, señala que los efectos son más notorios en las poblaciones vulnerables como jóvenes, adultos mayores y quienes padezcan ya alguna enfermedad. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://cdn.who.int/media/docs/default-source/malaria/world-malaria-reports/world-malaria-report-2023-spreadview.pdf?sfvrsn=bb24c9f0_3

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario